Los discípulos de Jesús

LOS DISCÍPULOS DE JESÚS: 

PERSONAS IMPERFECTAS QUE SIGUEN AL ÚNICO PERFECTO

Filipenses 3: 12

Estos estudios bíblicos tienen un objetivo muy claro y sencillo: recordar que todos los seres humanos somos imperfectos y que por más que haya algunos que nos autoproclamemos cristianos, discípulos de Jesús, etc. Todos seguiremos siendo falibles. Por tanto, nuestra mirada debe estar fija en Dios, no en los hombres.

Este mensaje ha sido motivado en parte por un pretexto en común de muchas personas que no han aceptado a Jesús en su corazón, el cual suena a algo como esto: “mira lo que él/ella hace, y dice que es cristiano(a).” Dicho pretexto es utilizado para cerrar las puertas al mensaje de salvación, y si bien es incorrecto dar un mal testimonio, no habrá jamás sobre la tierra una iglesia en la que todos sus miembros hagan siempre todo bien.

Todos debemos entender que la vida en Cristo es un proceso que lleva toda nuestra existencia. Siempre vamos a estar aprendiendo y necesitando ser enseñados. Por tanto, recuerde que no hay cristiano sin mancha porque el único que no posee defecto alguno es Dios.

Vamos a examinar algunos detalles de tres personajes bíblicos y notaremos la razón de la buena fama que tienen pero también algunos errores que cometieron y que hoy serían motivo incluso de ir a prisión. No obstante, Dios los aceptaba como ellos eran; se arrepentían de sus pecados, Él los perdonaba, ellos le seguían y cumplieron el propósito que Dios tenía para sus vidas. Igual a como nos trata a todos hoy, para que también cumplamos el propósito que Él tiene para nosotros.

I. David, un hombre conforme al corazón de Dios. Hechos 13: 22.

El primer personaje que vamos a ver es el rey David, un hombre a quien Dios mismo consideró como conforme a Su corazón. No obstante cometió errores como todo ser humano.

A. Cometió adulterio. II Samuel 11: 1-5.

Hoy en día, escuchar que algún cristiano caiga en adulterio es casi una sentencia fatal en muchos lugares. Es algo inaceptable y que se puede utilizar para desprestigiar no solo a él/ella mismo(a) sino también a la congregación adonde pertenece. Pues bien, el rey David, ese hombre conforme al corazón de Dios, cometió ese pecado. Pero lo que hay que destacar fue lo que sucedió después, porque él se arrepintió con todo su corazón y dio frutos de ese arrepentimiento. Por tanto recibió el perdón de Dios.

B. Autor intelectual de un homicidio. II Samuel 11: 14-15.

Aparte de haber cometido adulterio, el rey David planeó el asesinato del esposo de la mujer con quien adulteró. En las legislaciones de algunos países hoy en día, el proceder de David es conocido como ‘autoría intelectual de homicidio’, y acarrea varios años de prisión.

Pero de nuevo, lo que debemos aprender no es tanto el error en sí, sino la actitud frente a él: el arrepentimiento genuino.

C. Su corazón era sensible al arrepentimiento. Salmo 51.

Como se ha mencionado en los dos puntos previos, David se arrepintió de sus pecados, siempre lo hizo. El salmo 51 refleja las emociones y el estado interno de David, son palabras de un hombre afligido y dolido por su propio pecado. Debemos aprender a ser sensibles cuando erramos, para arrepentirnos siempre y no entristecer a Dios.

II. Abraham, el padre de la fe

Abraham es conocido como todo un hombre de fe. Su fe tenía la particularidad de que estaba basada en una relación literalmente personal con Dios, ya que no había una sola página de la biblia para ese entonces. No obstante, y aún después de hablar con Dios, cometió errores.

A. Su temor lo llevó a mentir. Génesis 12: 10-20; 20: 1-10.
En dos ocasiones Abraham no solo engañó, sino que obligó a su esposa a mentir. Él tuvo temor de ser asesinado porque consideraba que su mujer era tan hermosa que podían quitarle la vida para llevársela, por lo que acordó con ella decir que eran hermanos.

¿Le faltó confianza en Dios al padre de la fe?

B. Creyó a Dios sin tener una sola página de la biblia. Romanos 4: 9-11.

Abraham, a pesar de los errores cometidos, siempre tuvo a Dios como su máxima autoridad y cada vez su fe se fortalecía más. No fue perfecto, y aun así, Dios lo llamó su amigo (Santiago 2: 23).

III. Pedro, discípulo fiel de Jesús

Pedro tuvo un privilegio que solo 12 personas tuvieron: anduvo con Jesús durante varios años. Caminaban juntos, cenaban juntos, se hospedaban en el mismo lugar, era espectador de lujo de los milagros de Cristo, lo vio crucificado, resucitado y luego ascender al cielo. Después de todo esto, ¡Pedro tenía que ser un santo y perfecto hombre!
Pero no. Antes, durante y después de estar con Cristo, siguió siendo un hombre sujeto a defectos que tuvo que corregir.

A. Negó a Jesús tres veces, además lanzó insultos. Mateo 26: 69-75.

La primera prueba de fuego lejos de Jesús tuvo como resultado la negación. Muchos ya saben la historia: Pedro no solo negó haber caminado con Jesús sino también promulgó insultos y maldiciones delante de quienes lo confrontaron.

B. Tentativa de homicidio. Juan 18: 10-11.

Cuando fueron a capturar al Señor Jesús, Pedro, sabiendo que eso hacía parte del propósito de la vida del Maestro aquí en la tierra, igual tomó su arma (además andaba armado) e intentó asesinar a uno de quienes iban a capturar a Jesucristo. El pasaje relata que solo le cortó la oreja, pero no parece que Pedro hubiese querido cortar solo eso.

C. Fue uno de los mayores líderes de la iglesia. Mateo 16: 18-19.

Con todo y sus errores, Pedro era un hombre sensible a la voz de Dios. Por más impulsivo que era, cada año que pasaba, más cerca estaba de Dios y su vida cambiaba para agradarle a él. El señor Jesús le encomendó sus ovejas (Juan 21: 17).

Apreciado lector, estos estudios bíblicos han sido bastante sintéticos en mencionar algunos pasajes de la vida de tres grandes hombres que aparecen en la palabra de Dios. De ellos naturalmente se puede hablar mucho más, pero estos detalles son más que suficientes para extraer una enseñanza muy sencilla: todos los seres humanos somos falibles, imperfectos y dignos de misericordia. David, Abraham y Pedro eran personas como usted y yo, y si aun teniendo una relación extraordinariamente cercana con Dios cometían errores garrafales, pues podemos decir que nosotros también somos muy susceptibles a fallar.

Cuando usted cometa algún error, arrepiéntase. Si otro hermano suyo falla, ayúdelo a levantarse. Si usted aún no ha decidido seguir a Cristo y ve fallar a los que sí tratan de seguirlo, no los juzgue.

La iglesia está llena de humanos defectuosos, la diferencia es que están buscando al mejor médico de todos: Jesús.

Me asombro de ver tanta pasividad social ante la crisis energética. En lo que se refiera a lo espiritual luchemos para no acostumbrarnos a estar sin luz. Y lo interesante de todo esto es que cada hijo de luz es el desafiado a proyectar su luz. El teólogo escocés Juan McKay decía: “que la iglesia sea la Iglesia”. Esto es luz en medio de la oscuridad.

Esta situación en la que nos encontramos no pude producir en el alma del que ama a Dios otra cosa que no sea dolor. Y muchas veces el dolor ha sido el megáfono de Dios para despertar a un mundo moralmente sordo.

Esto nos motiva a poder señalar los desafíos que la falta de luz no presentan.

III. DESAFÍOS QUE SURGEN EN TIEMPOS QUE FALTA LA LUZ.

Simplemente no hay otro desafió que no sea recobrar la luz. Escuché decir a alguien que en la República Dominicana es el único país que se aplaude cuando retorna la luz. Y precisamente igual debería suceder en el terreno de lo espiritual. Jesús dijo hay gozo, fiesta cuando un pecador se arrepiente. En palabras del apóstol Pablo “cuando alguien es trasladado de las tinieblas a la luz…” ¿No te parece interesante?

En la historia siempre ha habido días densos de tinieblas. Uno de ellos ocurrió en tiempo de los jueces judíos. La historia nos muestra que cada vez que Dios colocaba su representante las cosas mejoraban, para posteriormente se alejaban y volvían a clamar a Dios, y nuevamente otro varón de Dios se levantaba. Era un círculo sin fin. En uno de esos días, ya acabándose la época de los jueces, hay una expresión que me conmueve, dice: “Y antes que la lámpara de Dios fuese apagada, Dios llamó a Samuel…” (1 Sam. 3:3,4).

¿Como es que Dios se hace valer de un jovencito para mantener la luz de Dios encendida? Isaías dijo: “un niño los pastoreará…” No hay edad para Dios, sólo disposición, y Samuel la tenía. Nosotros debemos estar dispuestos a que Dios pueda levantarnos, y podamos responder como Samuel, esto antes que la luz de Dios se apague. Ponga atención porque en tiempos como los nuestros lo más probable es que Dios esté en busca de creyentes que no han apagado su luz. Que como las vírgenes prudentes y precavidas han mantenido su fuego encendido, aun en medio de la somnolencia y oscuridad. Es a ellos que Dios siempre usa.

Permíteme explicar como era la vida en días de Samuel, cuando la luz de Dios se estaba apagando. Veamos:

La clase sacerdotal estaba contaminada. “Los hijos de Eli eran hombres impíos, y no tenían conocimiento de Jehová…” (2:12).

Falta de compromiso espiritual. “Los hombres menospreciaban las ofrendas de Jehová” (2:17).

Falta de conocimiento divino. “La palabra de Dios escaseaba en esos días” (3:1).

Falta de claridad en lo espiritual. “… no había visión con frecuencia” (3:1).

Liderazgo adormecido. “Elí… sus ojos comenzaban a oscurecerse de modo que no podía ver”. (3:2).

Falta de liderazgo familiar. “Yo juzgaré su casa para siempre, por la iniquidad que él sabe; porque sus hijos han blasfemado a Dios, y él no los ha estorbado” (3:13).

Conclusión:

La verdad que la falta de luz es algo desastroso. El reino de la oscuridad se manifiesta sin inconvenientes. Pero esto acaba cuando una luz se enciende. Antonio era hijo de un alcohólico, en consecuencia su madre y él eran duramente maltratados. El muchacho y su familia vivían literalmente un infierno en vida, la oscuridad era total. Un afortunado día Antonio escucho del amor de Dios, recibió a Jesucristo como su Salvador, la luz divina llego a su vida. Inicio así una nueva etapa, al punto que el resto de sus familiares notaron la luz, incluso el padre, dejó el alcohol, aceptó a Jesucristo como Salvador, milagrosamente Dios transformó su violencia en paz. EL EFECTO DE LA LUZ DESBARATA LAS OBRAS DE LA OSCURIDAD!

Hermanos atrevamos a ser esa luz que rompe y destruye las tinieblas. Solo hay que ponerla en alto, recordando a aquel que dijo YO SOY LA LUZ DEL MUNDO, EL QUE ME SIGUE NO ANDARÁ EN TINIEBLAS. Los hijos de Dios han visto esa luz, y han caminado en la luz. No tengamos temor de alumbrar, Isaías dice: CONFIÉ EN EL NOMBRE DE JEHOVÁ Y APÓYESE EN SU DIOS. ¿No te parece una bendición?

Amados, seamos portadores de la luz. Finalmente retomo la vida de Samuel, Dios dice ante la oscuridad así: “Y YO ME SUSCITARE UN SACERDOTE FIEL, QUE HAGA CONFORME A MI CORAZÓN Y A MI ALMA; Y YO LE EDIFICARE CASA FIRME, Y ANDARÁ DELANTE DE MI UNGIDO TODOS LOS DÍAS” (2:35). Posteriormente de Samuel se dice: “Y SAMUEL CRECIÓ, Y JEHOVÁ ESTABA CON EL…” (3:19).

La Luz de Cristo se ha revelado a nosotros, Él nos está edificando en base de su palabra, siempre lo ha hecho así. Pedro dice que tenemos la Palabra que es como una antorcha que alumbra. Isaías termina el capítulo 50 diciendo: “ANDAD A LA LUZ DE VUESTRO FUEGO…” ¿Estamos andando en luz y siendo luz?