por Gordon MacDonald
El concepto de «llamamiento» es una de las ideas bíblicas más profundas. La Biblia presenta varias historias acerca de llamamientos de hombres y mujeres quienes, cuando fueron llamados al servicio, salieron y marcaron a su generación en una forma particular. Tales llamamientos tenían varias singularidades. ¿Ocurre lo mismo hoy en día?
Hay un viejo chiste de hecho es tan viejo que las generaciones más nuevas no lo conocen y, por eso, puede reciclarse.
Un joven granjero estaba en sus sembrados cuando de repente observó una formación nubosa muy peculiar. Las nubes formaban las letras V, Y, P y C, de inmediato pensó que era un llamado de Dios: ¡Ve y predica a Cristo! El granjero se apresuró a contarle a los diáconos de su iglesia e insistió en que había sido llamado a predicar. Los diáconos, con mucho respeto hacia la pasión del granjero, lo invitaron a subir al púlpito. Ese domingo, el sermón fue largo, tedioso, y muy incoherente. Cuando por fin terminó, los líderes quedaron en silencio y aturdidos. Finalmente, un diácono bastante mayor le dijo entre dientes al supuesto predicador, «A mi me parece que las nubes decían: Ve y planta cebada».
Si realmente así ocurrió, no hubiera sido la primera vez en donde ha habido confusión acerca de lo que significa ser llamado al ministerio.
El concepto de «llamamiento» es una de las ideas bíblicas más profundas. La Biblia presenta varias historias acerca de llamamientos de hombres y mujeres quienes, cuando fueron llamados al servicio, salieron y marcaron a su generación en una forma particular. Tales llamamientos tenían varias singularidades.
Primero, en una u otra forma, todos estos llamamientos se originaron de Dios. Dios Padre llamó a Abraham, Moisés, Isaías, y Amós (para nombrar algunos). Jesús llamó a doce hombres «para estar con él», y luego los envió a discipular a las naciones. El Espíritu Santo llamó a Saulo, a Bernabé y a otros para darles una oportunidad apostólica. Ningún personaje bíblico se auto-realiza una unción.
Segundo, los llamamientos bíblicos eran totalmente impredecibles. Gedeón, por ejemplo, al ser llamado, respondió: «¿Cómo libraré a Israel? Mi familia es la más pobre en Manasés, y yo el menor de la casa de mi padre» (Jue 6.15). ¿Por qué David? ¿Por qué Jeremías? ¿Por qué Simón Pedro? Y, de toda la gente, ¿por qué Saulo de Tarso quien dijo: «Yo había sido blasfemo, perseguidor y agresor» (1 Ti 1.13)?.
Cuando se le preguntó a San Francisco por qué Dios lo había llamado, él respondió. «Dios escoge al más débil, al más pequeño, al más humilde de los hombres sobre la faz de la tierra, para usarlos».
Tercero, los llamamientos bíblicos usualmente se concentran en las tareas abrumadoras y aparentemente imposibles. Construir un bote, Noé; guiar una nación fuera de Egipto, Moisés; eliminar a un rey malvado, Elías; predicar a los gentiles, Pablo. Sin embargo, el llamamiento era tan apremiante que eso era lo que le daba coraje a la persona llamada.
Finalmente, cada llamamiento bíblico era único. Ningún llamado era igual a otro. Las circunstancias, la naturaleza, las expectativas del llamamiento: todo era personalizado. Cuando Dios quería que alguien dijera algo o guiara a un pueblo, él se lo ordenaba a la persona en una forma que no tenía precedentes.
Las personas no podían ofrecerse como voluntarias a un llamado, como si este fuera un anuncio clasificado del periódico. Las personas, a veces extrañas, eran seleccionadas mientras otras, aparentemente más valiosas y capacitadas, no lo eran. Solo existió una Ester, un Juan el Bautista. Solo hubo un Moisés a pesar de lo que Miriam y Aarón se atrevieron a pensar el día que preguntaron, «¿No ha hablado Dios también a través de nosotros?».
Estas observaciones no tan nuevas son dignas de repetirse ya que forman un fundamento para un ministerio de autoridad en el siglo veintiuno. Si hemos perdido la fe en la idea de que dichos llamamientos continúan hoy en día, entonces tal vez hemos perdido contacto con el elemento sobrenatural que el ministerio necesita desesperadamente. Las preguntas claves son simples: ¿Dios todavía llama a los hombres y mujeres como lo hizo alguna vez? Y, ¿sabemos cómo reconocer e implementar un llamamiento que debería desarrollarse?
La forma en que Dios me llamó
He vivido mi vida bajo la disciplina del llamamiento. Al mirar atrás, parece que el llamado emergió debido a una conspiración familiar, en la cual mi madre y abuela le pidieron fervientemente a Dios que levantara un predicador en su familia. Ese predicador aparentemente era yo. Para mí es todo un misterio la forma o la razón por la cual Dios combinó su elección con las oraciones de dos mujeres. Pero la oración de estas mujeres forman parte de la historia.
Cuando tenía dos años, dos aviones de combate se estrellaron justo sobre mi hogar. Combustible y desechos llameantes cayeron sobre nuestro vecindario. Yo estaba en el patio de atrás justo en el único lugar donde no cayó ningún resto. El hecho de que no me pasara nada fue un misterio, tal vez un milagro. Tres años después en una situación similar, me rescataron de un incidente en donde casi me ahogo. Así es la historia de mi vida: Dios había preservado mi vida por un propósito que solo él conocía.
«Sé cuidadoso», me decía mi madre. «Nunca te atrevas a decirle que no a Dios. No deberías escoger hacer algo, excepto aquello que Dios te llama a hacer. Si no lo haces, estarás triste toda tu vida». ¿Un poco radical? Tal vez, pero una vez más eso es parte de la historia.
Durante mi infancia y mis años de adolescencia, me enamoré de la idea de una vida pastoral. Cuando otros chicos soñaban en manejar camiones de bomberos y jugar en el baseball profesional, yo soñaba con predicar la Palabra y dirigir a las personas hasta Jesús. Una de mis niñeras me dijo que, cuando tenía cuatro años, me encantaba jugar a «servicio de adoración», en el cual ella era la feligrés y yo el pastor.
Cuando era un adolescente, me apasioné con las palabras, las oratorias y el liderazgo. Hombres y mujeres en el ministerio me decían que veían mi potencial dirigido al trabajo pastoral. Mi corazón suspiraba cuando escuchaba a personas que nos desafiaban con respecto a la dirección de la actividad del reino. Podía imaginarme en un púlpito o en la obra misionera. No había nada más que me interesara tanto.
Sin embargo, en la universidad sucumbí ante el impulso de unirme a la Fuerza Aérea y volar jets. Fui al centro de reclutamiento para hacer el examen físico requerido.
«Confundes los colores», me dijo un doctor mientras examinaba mis ojos. «No puedes distinguir muy bien ciertos colores, por eso, no calificas como piloto».
Mientras dejaba el centro de reclutamiento, creí haber escuchado una risa del cielo. Como si Dios me estuviera diciendo, «¿Realmente creíste que te escaparías tan fácilmente de tu llamado?» Mi corta rebelión se acabó, me sometí a lo que parecía ser inevitable estaba destinado a servir a Dios.
Cuando conocí a mi esposa, Gail, nos enamoramos rápida y fácilmente ya que ambos teníamos un sentimiento semejante: servir a Jesús a «tiempo completo». Pronto el llamado al ministerio se hizo más especifico y me di cuenta, con la ayuda de otros, de que mis «instintos» (¿dones?) eran los de un pastor no los de un administrativo o evangelista o misionero.
Ya han pasado 42 años de vida adulta, y casi nunca ha habido un momento en el que no haya disfrutado la vida desde una perspectiva pastoral: estar ahí para la gente en sus momentos difíciles, animarlos a ser fuertes en el Señor, desafiarlos a un crecimiento personal donde Cristo es el modelo, ayudarlos a discernir su llamado y dones. A pesar de que ya no tengo una responsabilidad diaria con una congregación, todavía sirvo como pastor.
Usted podría llamar esto una historia de llamamiento. Cada persona llamada tiene una. Una historia de llamamiento es una historia de «palabras y eventos susurrados» que captura su alma y puede estar seguro de que Dios le está hablando.
Para algunos de nosotros, la historia del llamamiento es algo dramático. En un momento impresionante, usted está convencido de que Dios le ha hablado y dirigido. Después de esta experiencia, nunca vuelve a ser la misma persona.
Para otros, como yo, el llamamiento es como un continuo goteo: una gota tras otra hasta que usted deja de resistirse: «¡Está bien, está bien!»
Una vez que es llamado, la seguridad económica, lugar, notabilidad, aclamación y poder ya no son tan importantes. La obediencia se vuelve el aspecto primordial. Hace que ya no se sienta obligado a amontonar fortunas e imperios; el llamamiento lo lleva a rendirse a la voluntad de Dios. Temo que esto suene excesivamente piadoso, pero por siglos ha sido la perspectiva de las personas que han sido llamadas.
¿Dios llama a todo el mundo?
En mis primeros años, me pareció que la mayoría de las historias de llamamientos surgían cuando la persona tenía trece o catorce años. Los campamentos cristianos, escuelitas bíblicas de vacaciones, viajes misioneros eran lugares claves donde se desafiaba a la gente joven a escuchar el llamado de Dios y a comprometer sus vidas al servicio cristiano.
Tal vez soy solo yo, pero ya no escucho tantas historias de llamamientos hoy en día. Escucho menos historias de llamamientos y más acerca de carreras, menos acerca de la voluntad de Dios para su vida y más acerca de cómo reconocer una oportunidad. En los campus de los seminarios, conozco menos estudiantes que me dicen: «Estoy aquí porque Dios me ha llamado al ministerio»; por el contrario, hay más que me dicen: «Sólo estoy probando las aguas, por eso, solo llevo unos cuantos cursos».
En los años sesenta, durante el movimiento de renovación de la iglesia, fue una moda decir: «Todos los cristianos son llamados». Sonaba muy lindo. Al igual que otros, me atrajo la idea y lo consideré algo creíble y motivacional. La implicación de esta enseñanza, sin embargo, es que si todos son llamados, entonces la noción de un llamamiento sobrenatural una transacción en la cual Dios soberanamente selecciona a algunos a ser evangelistas, pastores y maestros (Ef 4) dejaba de ser especial. Entonces, convertirse en pastor es lo mismo que convertirse en un piloto comercial cualquier área puede ser su «llamado», y usted decide cual quiere que sea.
Esa idea llevó a algo bastante desafortunado. Empezamos a perder un aspecto importante del liderazgo cristiano. Perdimos el poder que viene de reconocer que Dios separa a ciertos hombres y mujeres, y los destina a un liderazgo espiritual.
Con el tiempo, nuevas palabras dominaron nuestro vocabulario. Palabras como visión, ser guiado, talentoso, y pasión. Cada vez se escuchaba menos: «Dios claramente me llamó».
Tal vez fue conveniente disminuir el sentido del llamado porque esto significaba que todos nosotros éramos iguales en la designación de Dios y, por esa razón, no tenemos que seguir a ningún otro líder si no queremos. Tal vez caímos en la misma lógica de aquellos líderes israelitas que le dijeron a Moisés: «¡Basta ya de vosotros! Porque toda la congregación, todos ellos son santos, y en medio de ellos está Jehová, ¿por qué, pues, os levantáis vosotros sobre la congregación de Jehová?» (Nm 16.3). Para ellos, las palabras tienen un matiz religioso y parecen ser bastante razonables. Sin embargo, la última vez que leí la historia, aquellos que dijeron tales cosas se los tragó la tierra en un terremoto. ¡Imagíneselo!
Entonces, ¿los líderes de la iglesia son llamados en una forma especial? O ¿ahora todos somos iguales y llamados y, por tanto, ninguno tiene el llamado especial de guiar al resto?
Mi sugerencia es que seamos bastante cuidadosos cuando «jugamos» con esa pregunta. Nuestra cultura ha facilitado que la gente se mueva hacia la dirección de que «cada uno ha sido llamado». Este movimiento, sin embargo, podría generar consecuencias que pronto podríamos lamentar. En este cambio aparentemente inocente, el movimiento cristiano peligra en perder el ejemplo espiritual de hombres y mujeres quienes han cambiado una vida privilegiada promedio por una de sacrificio. También corremos el riesgo de alejarnos del precedente bíblico de que Dios siempre ha seleccionado a ciertas personas para darles una autoridad poco común y anticiparles que podrían «sufrir por su nombre».
Un llamado no es simplemente unir una carrera con el ministerio.
Reconocimiento de la voz
Existen algunos aspectos que autentifican un llamado. Con esto me refiero a experiencias que nos convencen de que V-Y-P-C realmente significa «Ve y predica a Cristo» y no «Ve y planta cebada». Un llamado especial generalmente es el resultado de tres o cuatro aspectos.
San Patricio tuvo un sueño. En él, los irlandeses le decían: «Apelamos a ti, santo siervo de Dios, a que vengas y camines entre nosotros». Para Patricio, fue un llamado y lo obedeció. Viajó por todas las áreas rurales para testificar a los jefes y reyes. Una nación entera empezó su viaje a la conversión cristiana. Como lo dijo Thomas Cahill, el resultado a largo plazo del llamado de San Patricio fue una transformación nacional, y los monjes irlandeses, a cambio, «salvaron la civilización».
Cuando Eric Liddell, en Carros de fuego, le dijo a su hermana: «Cuando corro, siento el placer de Dios», sacó a la luz un aspecto del llamado que es difícil de explicar. Cuando uno vive obedientemente en el centro del llamamiento, uno siente el placer de Dios; uno conoce el gozo.
Seamos francos: Hombres y mujeres han obedecido el llamado de Dios y se han vuelto mártires. Otros se han encargado de tareas extremadamente difíciles y desalentadoras, y apenas sobreviven. Algunos han pasado inadvertidos en lugares desconocidos y finalizan la carrera y sienten que nunca alcanzaron algo de valor medible.
Han habido otros, por supuesto, cuyas vidas han brillado con resultados espectaculares quienes en sus predicaciones, escritos, organizaciones, y habilidad para comisionar a las personas han dejado una huella en la historia de la iglesia. ¿Qué tenían en común? Sintieron el placer de Dios; tuvieron gozo. No es un concepto muy científico; pero es una experiencia real.
¿Qué mantiene a estas personas durante las dificultades? Solamente el recuerdo imborrable de un momento en el que se sintieron muy seguros de que el cielo les había hablado y estaban bajo una designación divina. No podían huir; no podían retroceder; no podían renunciar.
La mayoría nunca podrían decirle por qué escucharon el llamado. Son los primeros en admitir que eran los primeros en pecar (palabras de Pablo), que son incapaces para la tarea (palabras de Pablo), y que ocasionalmente han deseado, como Jonás, huir. Pero el llamamiento prevaleció. Entienden las palabras de Dietrich Bonhoeffer: «Cuando Cristo llama a un hombre, él les pide que vengan y mueran».
Estas son las personas llamadas quienes tienen, como Santiago lo dijo, una responsabilidad mayor.
Y yo por medio de la bondad misteriosa de Dios he sido uno de ellos.
En el primer trimestre del año 2004, Gordon MacDonald participó como conferencista en las dos convenciones de pastores nacionales de los Estados Unidos. Gordon MacDonald es editor adjunto de Leadership y presidente de World Relief.
Título del original: Gods Calling Plan. Copyright © 2003 por el autor o por Christianity Today International/Leadership Journal. Usado con permiso. Traducido y adaptado por DesarrolloCristiano.com, todos los derechos reservados.