Lc 19, 1-10: Zaqueo

1 Entró en Jericó e iba atravesando la ciudad. 2 En esto, un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, 3 trataba de ver quién era Jesús, pero no lo lograba a causa del gentío, porque era pequeño de estatura. 4 Corriendo más adelante, se subió a un sicomoro para verlo, porque tenía que pasar por allí. 5 Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y le dijo: «Zaqueo, date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa». 6 Él se dio prisa en bajar y lo recibió muy contento. 7 Al ver esto, todos murmuraban diciendo: «Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador». 8 Pero Zaqueo, de pie, dijo al Señor: «Mira, Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres; y si he defraudado a alguno, le restituyo cuatro veces más». 9 Jesús le dijo: «Hoy ha sido la salvación de esta casa, pues también este es hijo de Abrahán. 10 Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido».

Sagrada Biblia, Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española (2012)


Catena Aurea: comentarios de los Padres de la Iglesia por versículos

San Ambrosio

1-4. Zaqueo se encuentra sobre un sicómoro y el ciego en el camino; el Señor espera a uno de ellos para curarle y honra al otro penetrando en su casa. Acerca de esto se dice: “Y habiendo entrado Jesús, pasaba por Jericó…” Y con razón elige a un jefe de los publicanos, porque ¿quién desesperará de sí cuando éste alcanzó la gracia, siendo así que recaudaba los tributos con engaño? Y en verdad que era rico, para que conozcas que no todos los ricos son avaros.

¿Qué significa que no se hable de la estatura de ningún otro? Véase si es que era pequeño por su malicia, o pequeño por su fe, porque aún no estaba dispuesto cuando subió al árbol y todavía no había visto al Salvador.

Muy oportunamente añade que el Señor había de pasar por donde estaba el sicómoro, o cerca de Zaqueo, para que conociese el misterio y difundiese la gracia; porque había venido así para venir a los gentiles por medio de los judíos. Así vio a Zaqueo en lo alto; porque brillaba ya la sublimidad de su fe entre los frutos de las buenas obras, y en la altura de la fecundidad del árbol. Zaqueo está sobre el árbol porque se sobrepone a la ley.

5. No habiendo sido invitado por él, se invita a sí mismo. Por esto dice: “Y le dijo: Zaqueo, desciende pronto, porque…” Sabía, pues, que su hospitalidad obtendría una gran recompensa, aun cuando no había oído todavía la voz del que le había de convidar; pero ya conocía su deseo.

8-9. Aprendan los ricos que no consiste el crimen en las riquezas, sino en no saber usar de ellas; porque así como las riquezas son impedimentos para los malos, son también un medio de virtud para los buenos.

San Cirilo

Pero Zaqueo no se detuvo por este obstáculo (su riqueza), por lo que se hizo acreedor a la gracia de Dios que ilumina a los ciegos y llama a los que están lejos.

Vio, en verdad, que aquel hombre hacía los mayores esfuerzos por vivir santamente y lo convirtió a la piedad.

La turba es la confusión de la multitud ignorante, que no pudo alcanzar la altura de la sabiduría; por esto Zaqueo no vio al Señor mientras andaba entre las turbas; pero sobreponiéndose a la ignorancia de la plebe mereció tener a su mesa a quien había deseado ver.

Tito Bostrense

3. Había germinado en él la semilla de la salvación, porque deseaba ver al Salvador. Por esto sigue: “Y procuraba ver a Jesús, quien quiera que fuese” a pesar de que nunca le había visto, porque si le hubiera visto sin duda se hubiese apartado de la mala vida de publicano. Por tanto, si alguno ve a Jesús ya no puede continuar con mala vida. Dos obstáculos le habían impedido verle: la muchedumbre, no tanto de los hombres como de sus pecados (o crímenes) y el ser pequeño de estatura; por eso sigue: “Y no podía por la mucha gente, porque era pequeño de estatura”.

4. Pero se le ocurrió una buena idea. Porque apresurándose subió a un sicómoro, y entonces pudo ver, como deseaba, a Jesús que pasaba. Por esto sigue: “Y corriendo delante, se subió a un sicómoro para verle, porque había de pasar por allí”. El solamente deseaba verlo; pero el que hace por nosotros más de lo que pedimos, le concedió más de lo que esperaba. Continúa, pues: “Y cuando Jesús llegó a aquel lugar, le vio”.

Beda

3-4. La turba, esto es, la costumbre de los vicios, que era la que increpaba al ciego para que no pidiese la luz, es también la que impide que éste vea a Jesús; pero así como el ciego gritando más venció a la turba, así este pequeño, dejando las cosas de la tierra y subiendo al árbol de la cruz, se levanta sobre la turba. El sicómoro, pues, que es un árbol de hojas semejantes al moral, pero de más altura (por lo que los latinos le llaman celsa), se llama higuera salvaje o sin fruto; también la cruz del Salvador alimenta, como la higuera, a los que creen en El; pero los incrédulos se burlan de la cruz creyéndola estéril. A este árbol (de la cruz) se sube el pequeño Zaqueo para elevarse; y dice, como todo humilde y que conoce su propia debilidad: “No quiero gloriarme en otra cosa más que en la cruz de Nuestro Señor Jesucristo” ( Gál 6,14).

En sentido espiritual puede decirse que Zaqueo, cuya palabra quiere decir justificado, significa al pueblo creyente que nacería de los gentiles, a pesar de que por las preocupaciones que tenía por las cosas temporales vivía como oprimido y empequeñecido, pero fue santificado por Dios; deseó ver al Salvador cuando entró en Jericó queriendo participar de la fe que trajo al mundo.

5-6. Adelantándose el Señor, llegó al sitio en donde Zaqueo se encontraba subido al sicómoro; porque enviando sus predicadores por todo el mundo, por los cuales hablaba y marchaba El, vino al pueblo gentil que se había elevado ya por la fe de su pasión; a quien levantando la vista vio, porque le eligió por la gracia. Alguna vez se detenía el Señor en la casa del principal de los fariseos, pero mientras El hacía cosas dignas de Dios ellos le mortificaban con su lengua. Por lo que el Salvador, detestando su proceder, se salió diciendo: “Quedará vuestra casa desierta” (Mt 23,38). Pero hoy conviene que permanezca en la casa del pequeño Zaqueo, esto es, que descanse en el corazón de las naciones humildes, resplandeciendo la gracia de la ley nueva. Respecto a que se le manda bajar del árbol y preparar un lugar en su casa, ya lo explica el Apóstol cuando dice: “Y si hemos visto a Jesucristo según la carne, ahora ya no le vemos” ( 2Cor 5,16); y otra vez dice en otro lugar: “Y si ha muerto según la debilidad (de la carne), vive según la fuerza de Dios”. Con esto se da a entender que los judíos habían detestado siempre la salud de los gentiles; pero la salud que en otros tiempos llenaba las casas de los judíos, hoy brilla en el pueblo pagano, porque El también era hijo de Abraham, creyendo en Dios.

He aquí cómo el camello, dejando la carga de su jiba, pasa por el ojo de la aguja; esto es, el publicano siendo rico, habiendo dejado el amor de las riquezas y menospreciando el fraude, recibe la bendición de hospedar al Señor en su casa. Sigue pues: “Y él descendió apresurado, y le recibió gozoso…”

9. Se dice que Zaqueo es hijo de Abraham, no porque hubiese nacido de su estirpe, sino porque le imitó en su fe, y así como aquél abandonó su país y la casa de su padre, así éste abandonaba también sus bienes distribuyéndolos a los pobres. Muy oportunamente dice: “Porque él también”, por cuanto declara que no sólo aquellos que viven bien, sino aquellos que dejan la mala vida, pertenecen a los hijos de la promesa.

San Juan Crisóstomo

7. Pero considera la excesiva bondad del Salvador. El inocente trata con los culpables, la fuente de la justicia con la avaricia, que es fundamento de perversidad; cuando ha entrado en la casa del publicano, no sufre ofensa alguna por la nebulosidad de la avaricia; antes al contrario hace desaparecer la avaricia con el brillo de su justicia. Pero los murmuradores y los amantes de censurar, empiezan a tentarle acerca de lo que hacía. Sigue, pues: “Y como todos vieron esto, murmuraban diciendo que había ido a hospedarse a la casa de un pecador…”

¿Por qué me recrimináis si encamino bien a los pecadores? Tan distante está de mí el odio a los pecadores, que si he venido al mundo ha sido por ellos; porque he venido como médico y no como juez; por esto me convido en casa de los enfermos, sufro el mal olor que despiden y les aplico los remedios. Dirá alguno: ¿cómo es que San Pablo manda que si uno de nuestros hermanos es lascivo o avaro no comamos siquiera con él, y Jesucristo se convida en casa de los publicanos? ( 1Cor 5,11). Pero éstos todavía no habían llegado a ser hermanos, y San Pablo mandó que no se tratase con los hermanos cuando obran mal; pero ahora todos habían cambiado.

8. Pero El, acusado como convidado y amigo de los publicanos, despreciaba todas estas cosas, con el fin de llevar adelante su propósito; porque no cura el médico si no soporta la hediondez de las llagas de los enfermos y sigue adelante en su propósito de curarle. Esto mismo sucedió entonces: el publicano se había convertido y se hizo mejor que antes. Prosigue: “Mas Zaqueo, presentándose al Señor, le dijo: Señor, la mitad de cuanto tengo doy a los pobres…” Cosa admirable. Todavía no se le habla y ya obedece. Y como el sol no ilumina una casa con palabras, sino con hechos, así el Salvador con los rayos de su justicia hace huir la niebla de la torpeza; porque la luz brilla en las tinieblas. Todo lo que está unido es fuerte, pero lo que está dividido es débil, por eso Zaqueo dividió su fortuna. Debe considerarse con atención que no todas las riquezas de Zaqueo eran injustas, sino que también las había reunido por lo que había heredado de sus padres. De otro modo, ¿cómo hubiera podido restituir el cuádruplo de lo que se había adquirido mal? Sabía muy bien que la ley mandaba restituir el cuádruplo de lo que se había adquirido mal para que se mitiguen los castigos por no haber temido la ley. Pero Zaqueo no espera el castigo de la ley y se constituye en juez de sí mismo.

Teofilacto

3-4. Es fácil traducir todo esto en una enseñanza moral: todo el que aventaja a los demás en malicia es pequeño en su estatura espiritual, y no puede ver a Jesús en medio de la turba; porque, aturdido por las pasiones y por los cuidados del siglo, no ve a Jesús cuando pasa, esto es, cuando obra sobre nosotros, no conociendo su proceder. Subió sobre un sicómoro, esto es, la dulzura de la voluptuosidad representada por el higo, y abatiéndole, es elevado, ve y es visto por Jesucristo.

5. Y el Señor le dice: “Desciende presto”; esto es, has subido por la penitencia a ese elevado lugar, baja por la humildad para que no te sorprenda el orgullo, porque me conviene descansar en la casa del humilde.

8. En nosotros existen dos especies de bienes (a saber: los corporales y los espirituales); el justo deja todo lo corporal para los pobres, pero no abandona los bienes espirituales; mas si tomó algo de alguno le devuelve cuatro veces más; dando a conocer por esto que si alguno por la penitencia marcha por el camino contrario al de su maldad primitiva, enmienda por sus muchas virtudes todas sus antiguas faltas; y así es como merece la salvación y ser llamado hijo de Abraham, porque renuncia a su propia estirpe, es decir, a la antigua maldad.

8-9. Pero si se examina con más atención, nada le quedaba de su propia fortuna. Si daba la mitad de sus bienes a los pobres, con lo que quedaba cedía a los perjudicados el cuádruplo, y no sólo prometía esto sino que también lo hacía, porque no dice: “daré la mitad y restituiré el cuádruplo”, sino: doy y restituyo. Entonces el Salvador le ofrece la salvación. Sigue pues: “Y Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa” dando a conocer que el mismo Zaqueo había recibido la salvación, significando por casa al que la habita. Sigue pues: “Porque él también es hijo de Abraham”. Y no habría llamado hijo de Abraham a una cosa inanimada.

No dijo tampoco que era hijo de Abraham sino que ahora lo es; porque primeramente cuando era jefe de publicanos, como no tenía semejanza alguna con el justo Abraham, no era hijo de Abraham; pero como murmuraban algunos porque habitaba con un hombre pecador, añadió para hacerles callar: “Pues el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar”, etc.

San Gregorio, Moralium 27, 26

4. Pero como el sicómoro es una higuera que no produce higos, el pequeño Saqueo subió a él y vio al Señor; porque los que eligen humildemente la necedad del mundo contemplan el brillo de la sabiduría del Señor. ¿Qué cosa hay más necia en este mundo que no buscar lo que se ha perdido, dejar lo que se tiene para que lo roben y no pagar injurias con injurias? Por esta sabia necedad, aun cuando todavía no se haya adquirido de una manera sólida tal y como es, llegamos a ver la sabiduría de Dios por la luz de la contemplación.


Homilías, comentarios, meditaciones desde la Tradición de la Iglesia

San Agustín, obispo y doctor de la Iglesia

Carta: Hoy Cristo pasa y quiere encontrarse con nosotros.

Carta 98, 9.

«Hoy, la salvación ha llegado a esta casa» (Lc 19,9).

Cuando se acercan las fiestas de Pascua, sin dudar decimos: “Mañana es la Pasión del Señor” y, sin embargo, hace ya muchos años que el Señor sufrió su Pasión, una vez por todas (Heb 9, 26). También este domingo con razón decimos: “Hoy el Señor ha resucitado”; ahora bien, han transcurrido ya muchos años desde que Cristo resucitó. ¿Por qué, pues, nadie viene a reprocharnos este “hoy” como una mentira?

¿No es que decimos “hoy” porque este día representa el retorno, en el ciclo temporal, del día en que tuvo lugar el acontecimiento que conmemoramos? Tenemos razón al decir “hoy”: en efecto, hoy, por la celebración del misterio, se hace realidad el acontecimiento que hace ya años tuvo lugar. Cristo fue inmolado una vez por todas y, sin embargo, hoy es inmolado en el misterio que celebramos; no tan sólo en cada fiesta pascual, sino todos los días, para todos los pueblos. No mentimos, pues, cuando afirmamos: “Hoy, Cristo ha sido inmolado”. Porque, si los sacramentos que realizamos no tuvieran una verdadera semejanza con la realidad de la cual son signos, no serían, de ninguna manera, sacramentos. Pero es precisamente esta semejanza que nos permite designarlos con el mismo nombre de la realidad de la cual son signos. Así el sacramento del cuerpo de Cristo es, en alguna manera, el cuerpo de Cristo; el misterio de la sangre de Cristo que realizamos, es la sangre de Cristo. El misterio sacramental de la fe, es la realidad que creemos.

San Francisco de Sales, obispo

Sermón: El Señor pasa, hagamos como Zaqueo.

Sermón X, 311.

«Zaqueo bajó a toda prisa y le recibió con alegría» (Lc 19, 6).

Así como el sol, al caer sobre la tierra, vivifica todo lo que se le descubre y se expone a sus rayos, así nuestro Señor, al pasar por el pueblo de Jericó, iluminó a Zaqueo, que se presentó ante sus ojos luminosos, estando muerto debido a sus muchos pecados. Y fue vivificado, siendo una de las conversiones más admirables. … Y Zaqueo se enteró de que Jesús venia a la aldea. Pero la gran muchedumbre que luchaba por acercarse a Jesús, le impedía verlo, pues era de baja estatura. Entonces se adelantó y se subió a un sicomoro. No hizo como tantos otros que no se mueven ante las cosas de Dios. Estaba deseoso de no perder esta ocasión.

… Esperó, pues, a nuestro Señor, subido al árbol y al pasar Jesús, miró a aquel hombre con mirada de amor y de misericordia y al notar el interés que demostraba por verle, le dio ocasión no solamente de verle, sino de gozar de su presencia y le dijo: “Zaqueo, baja pronto, porque hoy me hospedaré en tu casa”, Descendió a toda prisa y le recibió, con gozo, en su mansión.

Zaqueo se dio mucha prisa, pero nosotros nos vamos a detener un poco aquí. ¿Quién es, entre los cristianos, el que no desea, ni juzga un deber, servir a Dios? Pues pierden todo el mérito, al retrasarlo tanto y hacen como la esposa del Cantar, que oyendo al Esposo a la puerta, le costó trabajo levantarse para abrirle. … Es tarde ir a buscar al médico cuando ya se ha muerto el enfermo. Por eso, qué bien obró Zaqueo cuando, inmediatamente, fue a recibir al Señor, el cual le dio tal contrición, que devolvió cuatro veces lo que había robado, y dio la mitad de sus bienes a los pobres; y entonces, nuestro Señor, le llamó hijo de Abraham, por su fe y por su futura salvación y le anuncia que esa salvación ha entrado en su casa.

… ¿Queréis la salvación? Haced como Zaqueo; empezad ahora mismo, y así no será demasiado tarde.

Juan Taulero, dominico en Estrasburgo

Sermón: Renuncia completa para llenarse de Dios.

Sermón 68.

«¡Zaqueo, baja deprisa!» (Lc 19,5).

Podemos leer en el evangelio que Zaqueo quería ver a Nuestro Señor pero que era pequeño de estatura. ¿Qué hizo? Se subió a una higuera seca. Esto es lo que el hombre sigue haciendo. Desea ver a aquel que obra prodigios y causa tumulto en su interior, pero no tiene una talla adecuada para ello, es demasiado pequeño. ¿Qué hace entonces? Tiene que subirse a la higuera seca. La higuera muerta significa la muerte de los sentidos y de la naturaleza y la vida del hombre interior sobre el que Dios se inclina.

¿Qué dice Nuestro Señor a Zaqueo? “Baja deprisa.” Debes descender, no debes retener ni una gota de consolación de todas las impresiones que tienes en la oración, sino descender a tu pura nada, a la pobreza, a tu impotencia… Si te quedas atado todavía a alguna cosa de la naturaleza, desde el momento que la verdad te ha iluminado, no posees todavía la luz, no es tu posesión: naturaleza y gracia trabajan todavía conjuntamente y todavía no has llegado al abandono perfecto… Todavía no es la pureza consumada. Por esto, Dios invita al hombre a bajar, es decir, lo llama a una renuncia completa, a un desapego de la naturaleza. “¡Porque hoy me tengo que alojar en tu casa!” ¡Que lleguemos a este hoy eterno!

San Efrén, diácono y doctor de la Iglesia

Obras: Le hizo bajar de la higuera seca.

Diatesaron, XV, 20-21.

«Hoy ha sido la salvación de esta casa» (Lc 19,9).

Zaqueo oraba así en su corazón: «Dichoso el que es digno de recibir a este Justo en su casa». Nuestro Señor le dijo: «¡Zaqueo, baja en seguida!» Éste, viendo que el Señor conocía su pensamiento, se dijo: «Puesto que conoce lo que pienso, también conoce todo lo que he hecho». Por eso declaró: «Todo lo que he adquirido injustamente, lo restituiré cuatro veces más».

«Baja en seguida de la higuera, porque hoy tengo que alojarme en tu casa». Gracias a esta segunda higuera, la de este jefe de publicanos, la primera higuera, la de Adán, cae en el olvido, e igualmente es olvidado el nombre de Adán, gracias al justo Zaqueo…: «Hoy ha sido la salvación de esta casa»… El que ayer no era más que un ladrón, hoy, por su prontitud en la obediencia, se ha convertido en bienhechor; el que ayer era un recolector de impuestos, hay se ha convertido en discípulo.

Zaqueo dejó la ley antigua; y se subió sobre una higuera inerte, símbolo de la sordera de su espíritu. Pero esta misma ascensión es símbolo de su salvación. Abandonó la bajeza, y subió para ver a la divinidad en las alturas. Nuestro Señor se apresuró a hacerle bajar de la higuera seca, su antigua manera de ser, para que no quedara sordo para siempre. Mientras llameaba en él el amor de nuestro Señor, consumió en sí mismo al hombre antiguo para modelar en él a un hombre nuevo.

Santo Tomás Moro, mártir

Obras: Hoy podemos recibir a Cristo en la Eucaristía.

Tratado para recibir el Cuerpo de nuestro Señor.

«Le recibió en su casa muy contento» (Lc 19,6).

Recibamos a Cristo en la Eucaristía, como lo hizo Zaqueo, el buen publicano…como deseaba ver a Cristo y como era bajo de estatura, se subió a un árbol, y el Señor al ver su devoción lo llamó, le dijo que bajara del árbol y que quería hospedarse en su casa, Zaqueo se apresuró y bajó, y con mucho gusto le recibió en su casa. Pero no sólo se contentó con recibirlo alegremente, fruto de un encuentro superficial…, lo demostró con sus obras virtuosas. Se comprometió a devolver enseguida a todos, sin esperar a mañana, lo que no era suyo, y a dar la mitad de sus bienes a los pobres y si había defraudado a alguno, restituirlo cuatro veces más.

Con la misma rapidez, espontaneidad, y alegría; la misma alegría espiritual, con la que le recibió este hombre en su casa, que nuestro Señor, nos conceda la gracia de recibir su Santísimo Cuerpo y Sangre, su Alma y su Divinidad todopoderosa tanto, en nuestro cuerpo, como en nuestra alma, y que el fruto de nuestras buenas obras, pueden dar testimonio de que lo recibimos dignamente, con una fe plena, y un propósito estable de vida buena, que se impone a aquellos que comulgan. Entonces Dios,… nos dirá, como le dijo a Zaqueo: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa» (Lc 19,9).

Santa Catalina de Siena doctora de la Iglesia, copatrona de Europa

Carta: Subir al árbol de la cruz.

Carta 119, al prior de los religiosos olivetenses.

«Intentaba ver quien era Jesús» (Lc 19,3).

Le escribo con el deseo de que sea un buen pastor, que apacienta y gobierna con celo las ovejas que le han sido confiadas, imitando en esto al dulce Dueño de la verdad, que dio su vida por nosotros, sus ovejas descarriadas alejadas del camino de la gracia. Es verdad… que no podemos hacer esto sin Dios, y que no podemos poseer a Dios permaneciendo sobre la tierra. Pero he aquí un buen remedio: Ya que el corazón es de reducido tamaño, hay que hacer como Zaqueo, que no era grande, y se subió a un árbol para ver a Dios. Su celo le mereció oír estas palabras: “Zaqueo, baja y vete a casa, porque hoy voy a comer contigo”.

Debemos hacer lo mismo si somos bajos, cuando tenemos el corazón estrecho y poca caridad: hay que subir sobre el árbol de la santa cruz, y allí veremos, tocaremos a Dios. Allí encontraremos el fuego de su caridad indecible, el amor que lo empujó hasta la vergüenza de la cruz, que lo exaltó, y le hizo desear con el ardor del hambre y de la sed, el honor de su Padre y nuestra salvación…

Si lo queremos, si nuestra negligencia no pone obstáculos, podemos, subiendo al árbol de la cruz, cumplir en nosotros esta palabra, sacada de la boca de la Verdad: “cuando sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mi” (Jn 12,32 tipos de Vulg).

En efecto, cuando el alma se eleva así, ve los beneficios de la bondad y el poder del Padre, ve la clemencia y la abundancia del Espíritu Santo, es decir este amor indecible que tiene Jesús desplegado sobre el bosque de la cruz. Los clavos y las cuerdas no podían retenerlo; había sólo caridad… Suba sobre este árbol santo, donde están las frutas maduras de todas las virtudes que lleva el cuerpo del Hijo de Dios; corra con ardor. Quede en el amor santo y dulce de Dios. Jesús dulce, Jesús amor.

Santa Teresa del Niño Jesús, carmelita descalza, doctora de la Iglesia

Carta: Mi corazón no está todavía totalmente vacío.

Carta 137.

«Zaqueo, baja pronto, porque hoy tengo que alojarme en tu casa» (Lc 19,5).

¡Qué gran misterio es nuestra grandeza en Jesús! Ya ves todo lo que Jesús nos ha enseñado al hacernos subir al árbol simbólico del que te hablaba hace poco. Y ahora ¿qué ciencia va a enseñarnos? ¿No nos lo ha enseñado ya todo…? Escuchemos lo que él nos dice: «Bajad enseguida, porque hoy tengo que alojarme en vuestra casa». ¿Pero cómo…? Jesús nos dice que bajemos… ¿Adónde tenemos que bajar? Celina, tú lo sabes mejor que yo; sin embargo, déjame que te diga hasta dónde debemos ahora seguir a Jesús. Una vez, los judíos le preguntaron a nuestro divino Salvador: «Maestro, ¿dónde vives?», y él les respondió: «Las zorras tienen madrigueras y los pájaros del cielo nidos, yo no tengo donde reclinar la cabeza» (Jn 1,38; Mt 8,20). He ahí hasta dónde tenemos que bajar nosotras para poder servir de morada a Jesús: hacernos tan pobres, que no tengamos donde reposar la cabeza. Ya ves, querida Celina, lo que Jesús ha obrado en mi alma durante estos ejercicios… Ya entiendes que se trata del interior. (…)

Lo que Jesús desea es que lo recibamos en nuestros corazones. Estos, qué duda cabe, están ya vacíos de criaturas, pero yo siento que lamentablemente el mío no está totalmente vacío de mí misma, y por eso Jesús me manda bajar… Él, el Rey de reyes, se humilló de tal suerte, que su rostro estaba escondido y nadie lo reconocía… Pues yo también quiero esconder mi rostro, quiero que sólo mi amado pueda verlo, que sólo él pueda contar mis lágrimas…, que al menos en mi corazón sí que pueda reposar su cabeza querida y sentir que allí sí es conocido y comprendido…

Santa Isabel de la Trinidad, carmelita descalza

Escritos: Dios quiere habitar en ti.

Último retiro, 42-44.

«Es necesario que hoy me quede en tu casa» (Lc 19,5).

«Sólo en Dios descansa mi alma, porque de él viene mi salvación; sólo él es mi roca y mi salvación, mi alcázar, no vacilaré» (Sl 61,2-3). ¡He aquí el misterio que hoy canta mi lira! Como a Zaqueo, mi Maestro me ha dicho: «Apresúrate, desciende, que quiero alojarme en tu casa.» Apresúrate a descender, pero ¿dónde?. En lo más profundo de mí misma, después de haberme negado a mí misma (Mt 16,24), separado de mí misma, despojado de mí misma, en una palabra, sin yo misma.

«Es necesario que me aloje en tu casa.» ¡Es mi Maestro quien me expresa este deseo! Mi Maestro que quiere habitar en mí, con el Padre y el Espíritu de Amor, para que, según la expresión del discípulo amado, yo viva «en sociedad» con ellos, que esté en comunión con ellos (1Jn 1,3). «Ya no sois extranjeros ni forasteros, sino que sois miembros de la casa de Dios», dice san Pablo (Ef 2,19). He aquí como yo entiendo ser «de la casa de Dios»: viviendo en el seno de la apacible Trinidad, en mi abismo interior, en esta «fortaleza inexpugnable del santo recogimiento» de la que habla san Juan de la Cruz…

¡Oh qué bella es esta criatura así despojada, liberada de ella misma!… Sube, se levanta por encima de los sentidos, de la naturaleza; se supera a ella misma; sobrepasa tanto todo gozo como todo dolor y pasa a través de las nubes, para no descansar hasta que habrá penetrado «en el interior» de Aquel que ama y que él mismo le dará el descanso… El Maestro le dice: «Apresúrate a descender». Es así como ella vivirá, a imitación de la Trinidad inmutable, en un eterno presente…, y por una mirada cada vez más simple, más unitiva, llegar a ser «el resplandor de su gloria» (Heb 1,3) o dicho de otra manera, la incesante «alabanza de gloria» (Ef 1,6) de sus adorables perfecciones.

Beato Juan van Ruysbroeck

Obras: Dios tiene misericordia.

El espejo de la bienaventuranza eterna.

«Hoy tengo que alojarme en tu casa» (Lc 19,5).

Las personas de las cuales te acabo de hablar, se parecen a Zaqueo. Desean ver a Jesús para saber quién es, y por eso se quedan cortos todo razonamiento y toda luz natural. Avanzan, pues, delante de toda la multitud y de la dispersión de las criaturas. Por la fe y el amor suben por encima de su pensamiento, allí donde el espíritu permanece lejos del afecto a toda imagen y libre de todo. Es allí donde Jesús es visto, reconocido y amado en su divinidad. Porque él está siempre presente en todos los espíritus libres y elevados que, amándole, han sido elevados por encima de ellos mismos. Es allí que desborda plenamente en dones y gracias.

Y sin embargo, dice a cada una de ellas: “Baja enseguida, porque una libertad de espíritu elevado no puede permanecer allí si no es gracias a un espíritu de humilde obediencia. Porque es necesario que me reconozcas y me ames como Dios y como hombre, a la vez elevado por encima de todo y abajado por debajo de todo. De tal manera que tú podrás saborearme cuando yo te eleve por encima de todo y más allá de ti mismo, en mí, cuando tu te abajes por debajo de todo y de ti mismo, conmigo y por mí. Es entonces que vendré a tu casa, permaneceré en ella y viviré allí contigo y en ti, y tú, conmigo y en mí.”

Cuando alguien conoce esto y lo saborea siente en sí, baja rápidamente, y no se estimando en nada sino con corazón humilde, decepcionado de su vida y de todas sus obras, se dice: “Señor, yo no soy digno, sino muy al contrario, en la morada de mis pecados que son mi cuerpo y mi alma soy indigno de recibir tu cuerpo glorioso en el Santísimo Sacramento (Mt 8,8). Pero tú, Señor, dame tu gracia y ten piedad de mi pobre vida y de todos mis fallos.”

San Juan Pablo II, papa

Carta: Le llamó por su nombre.

Carta a los presbíteros, Jueves Santo 2002.

«Hoy ha sido la salvación de esta casa» (Lc 19,9).

Me parece que lo que sucede entre Jesús y el «jefe de publicanos» de Jericó se parece, en diversos aspectos, a una celebración del sacramento de la misericordia, el sacramento de la reconciliación… Cada encuentro de un presbítero con un fiel que pide confesarse… puede ser siempre, por la sorprendente gracia de Dios, este «lugar» cercano al sicómoro en el que Cristo ha levantado los ojos para ver a Zaqueo. Es imposible, para nosotros, poder medir el grado de penetración de la mirada de Cristo en el alma del publicano de Jericó. Pero sabemos que esa mirada es la misma que pone sobre cada penitente. En el sacramento de la reconciliación, el presbítero es el instrumento de un encuentro sobrenatural que tiene sus propias leyes que ése no puede hacer más que respetar y secundar.

El hecho de sentirse llamado por su propio nombre debió de ser para Zaqueo una conmovedora experiencia. Para muchos de sus conciudadanos este nombre estaba cargado de desprecio. Ahora lo escucha pronunciado con un acento de ternura tal que expresaba no sólo confianza sino también familiaridad, y como la urgencia de una amistad. Sí, Jesús habla a Zaqueo como a un amigo de antaño, quizás olvidado, pero que no ha renunciado a su fidelidad y que, con la suave presión del afecto, entra en la vida y en la casa del amigo reencontrado: «Baja en seguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa». En el relato de Lucas es impresionante el tono del lenguaje: ¡todo es tan personalizado, tan delicado, tan afectuoso! No se trata tan sólo de impresionantes rasgos de humanidad; hay en el texto una urgencia intrínseca a través de la cual Jesús revela definitivamente la misericordia de Dios.

Catecismo de la Iglesia Católica

nn. 2411-2412

2411. Los contratos están sometidos a la justicia conmutativa, que regula los intercambios entre las personas en el respeto exacto de sus derechos. La justicia conmutativa obliga estrictamente; exige la salvaguardia de los derechos de propiedad, el pago de las deudas y el cumplimiento de obligaciones libremente contraídas. Sin justicia conmutativa no es posible ninguna otra forma de justicia.

La justicia conmutativa se distingue de la justicia legal, que se refiere a lo que el ciudadano debe equitativamente a la comunidad, y de la justicia distributiva que regula lo que la comunidad debe a los ciudadanos en proporción a sus contribuciones y a sus necesidades.

2412. En virtud de la justicia conmutativa, la reparación de la injusticia cometida exige la restitución del bien robado a su propietario:
Jesús bendijo a Zaqueo por su resolución: “Si en algo defraudé a alguien, le devolveré el cuádruplo” (Lc 19, 8). Los que, de manera directa o indirecta, se han apoderado de un bien ajeno, están obligados a restituirlo o a devolver el equivalente en naturaleza o en especie si la cosa ha desaparecido, así como los frutos y beneficios que su propietario hubiera obtenido legítimamente de ese bien. Están igualmente obligados a restituir, en proporción a su responsabilidad y al beneficio obtenido, todos los que han participado de alguna manera en el robo, o que se han aprovechado de él a sabiendas; por ejemplo, quienes lo hayan ordenado o ayudado o encubierto.


Uso litúrgico de este texto (Homilías)