Por: pastor Daniel Brito
Título: LAS SIETE PALABRAS (LAS ULTIMAS CUATRO)
Texto: Mat. 27:45-47:
«Desde el mediodía y hasta la media tarde toda la tierra quedó en oscuridad.46 Como a las tres de la tarde, Jesús gritó con fuerza: —Elí, Elí, ¿lama sabactani? (que significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” ).
47 Cuando lo oyeron, algunos de los que estaban allí dijeron: —Está llamando a Elías.»
INTRODUCCIÓN: Anoche el pastor John estuvo tratando las primeras tres exclamaciones de nuestro SEÑOR JESUCRISTO en la cruz del Calvario, así que esta noche estaremos tratando las últimas cuatro exclamaciones de nuestro SALVADOR.
Debemos recordar que este es un tiempo para recordar los sufrimientos de nuestro Salvador, no para entristecernos, ni para tratar de hacer alguna penitencia, sino para recordar con AGRADECIMIENTO, como siempre debemos hacer.
Trataremos de aclarar algunos acontecimientos que estaban ocurriendo durante el tiempo que El Salvador estuvo clavado en la cruz. Un ejemplo, vemos que el sol se oscureció en pleno día, y que había tinieblas y que en el momento que entregó su espíritu, el velo del templo se rasgó. Todos estos eventos nos muestran que la muerte de nuestro Salvador no fue una simple muerte que se llevó a cabo de una forma inadvertida. Al contrario, eventos extraordinarios y milagrosos hicieron que algunos, y tal vez casi todos, admitieran que Él era el Hijo de Dios.
Debo aclarar la importancia de entender, que nuestro SEÑOR el Verbo eterno, el Hijo de Dios, se hizo carne (Juan 1:14), y esta unidad de una persona y dos naturalezas se veían bien marcadas en las últimas horas de sufrimiento de nuestro SEÑOR. Nadie puede separar la Divinidad de nuestro SEÑOR, ni quitarle su humanidad, porque entonces hubiera sido en vano el sacrificio hecho en la cruz.
PARTE I
1. Dios mio, Dios mio, ¿Por qué me has desamparado? (Mat. 27:45-47). — esta exclamación hemos encontrado varias interpretaciones a través de la historia de la Iglesia. Estaremos tratando TRES de ellas, al igual que algunos de los errores que han surgido.
a. Veamos algunas cosas:
i. En primer lugar, debemos notar que nuestro SEÑOR JESÚS era cien por ciento DIOS y cien por ciento HOMBRE. Para poder morir en la cruz tenía que ser cien por ciento hombre. También debemos notar que después que JESÚS fue clavado en la cruz, le ofrecieron vinagre y hiel, o vino con mirra (Mateo 27:34; Marcos 15:23), un narcótico que era usado para efectos sedativos. Parece ser que había una sociedad de mujeres en Jerusalén que según el Talmud Babilónico, en obediencia a Proverbios 31:6-7, preveían un narcótico a los condenados a muerte.[1] Nuestro SEÑOR rehusó ese narcótico, y prefirió estar en Su juicio cabal durante el tiempo que iba a permanecer colgado en ese madero.
ii. En segundo lugar, es imposible que Dios sea separado de sí mismo. Nuestra creencia en UN DIOS es bien fundamentada en las Sagradas Escrituras.
iii. En tercer lugar, nuestro SEÑOR no habla como alguien que está agonizando y no tiene fuerza para hablar, más bien como dice el Texto Sagrado, habla con voz fuerte o GRITANDO.
(1) Eso es una PRUEBA que nuestro SEÑOR no estaba perdiendo Su Vida, sino que Él la estaba dando.
(2) JESÚS murió ANTES de tiempo, no porque lo pudieron matar, sino porque Él ENTREGÓ SU VIDA.
b. El Clamor de JESÚS:
i. “Eli, Eli”, es en hebreo, y “Eloi, Eloi” que usa Marcos, es en Arameo.[2]
ii. En este clamor, encontramos TRES explicaciones a las que debemos ponerle atención.
(1) La primera es la que ha sido muy tradicional por siglos, y se ha pensado que en el momento que la culpa del pecado cayó sobre nuestro SEÑOR, DIOS EL PADRE tuvo que voltear Su mirada, y hubo separación entre el PADRE Y EL HIJO.
(a) A esto podemos decir como ya hemos dicho, y es que Dios no puede separarse.
(b) Esta creencia es problemática, y ha dado lugar para algunos errores doctrinales de los que estaremos hablando más adelante.
(c) Esa creencia, la podemos descartar como ABSURDA.
(2) La segunda es una que debemos ponerle atención y es que nuestro SEÑOR en SU HUMANIDAD, sintió cansancio muchas veces, también hambre, sed, y sueño. Es por eso que en SU HUMANIDAD, nuestro SEÑOR ya en el Getsemaní, había sudado sangre (Lucas 22:39-46; Marcos 14:32-41), y había estado afligido. Es por eso que en este momento podemos ver que JESUCRISTO en Su Humanidad se sintió SOLO. Y es por eso que grita el primer verso del Salmo 22.
(a) “Ninguna frase de JESÚS ilustra tan bien la hondura del sufrimiento de alma que sintió Él mismo al ser considerado como pecado, aunque exento de pecado (2ª Cor. 5:21).”[3] “Al que no conoció pecado, le hizo pecado por nosotros, para que fuéramos hechos justicia de Dios en El”. (2 Cor. 5:21).
(3) La tercera es otra que le debemos poner mucha atención, y tal vez es una que es muy poco conocida, pero muy certera, y es que era común citar un verso para estarse refiriendo a todo un salmo. Recordemos que los salmos, y todos los capítulos en general, no estaban numerados. Así que al JESÚS decir: “Dios mio, Dios mio, ¿por qué me has desamparado?” Con eso estaba citando a todo el Salmo 22,[4] o en todo caso, a los versos que se cumplían en ese momento (Salmo 22:11-18).[5] También debemos aclarar como dice el teólogo Pablo Santomauro: “Es la tarea del que interpreta el discernir y deducir a través de la hermenéutica, cuales referencias corresponden al Mesías venidero y cuales no. En nuestra opinión, el versículo 1 del Salmo 22 no aplica a Jesús.”[6]
c. ACLARACIÓN DE ALGUNOS ERRORES Y HEREJÍAS:
i. Aclaro que nuestro SEÑOR al sufrir el peso del pecado, nunca dejó de ser Dios, y como he dicho antes, la unidad de lo Divino y lo humano no se puede separar, pues JESUCRISTO es una “persona” y no dos.
ii. Hay algunos que enseñan que nuestro SEÑOR al ser hecho “pecado”, murió espiritualmente y necesitaba el nuevo nacimiento como nosotros.
(1) Los que creen así, también creen que JESUCRISTO fue al infierno a sufrir por nuestros pecados.
(2) También agregan, que si no lo hubiera hecho, nosotros seguiríamos en nuestros pecados.
(3) Tal creencia ignora el sacrificio hecho por nuestro SEÑOR en la cruz y su clamor antes de morir de “Consumado es” que estaremos hablando más adelante.
(4) Tal creencia también es herética, porque hace una monstruosidad de nuestra creencia de Tres Personas en el Ser de Dios, pero UN SOLO DIOS. Dios no puede separarse. Algunos entonces dicen que fue la parte HUMANA de JESÚS la que fue al infierno a sufrir. Eso también es herético, porque hace que JESÚS sea DOS personas distintas. La Biblia nos enseña que JESÚS es Una Persona Divina, con DOS naturalezas.
2. Tengo Sed (Juan 19:28-29). — «Después de esto, como Jesús sabía que ya todo había terminado, y para que se cumpliera la Escritura, dijo: —Tengo sed. 29 Había allí una vasija llena de vinagre; así que empaparon una esponja en el vinagre, la pusieron en una caña y se la acercaron a la boca.»
a. Aquí podemos observar una vez más la completa humanidad de nuestro SEÑOR JESÚS, sufriendo una sed terrible a causa de su sufrimiento.
i. Esto refuta sin duda alguna, las creencias del “docetismo”, que era una forma de gnosticismo, Juan menciona esta expresión de nuestro Salvador que una vez más prueba que era totalmente humano, sin dejar de ser Dios.
b. Para que las Escrituras se cumplieran (Salmo 69:21). «En mi comida pusieron hiel; para calmar mi sed me dieron vinagre.»–
i. El apóstol Juan nos informa que esa Escritura había sido escrita en referencia a la sed que JESÚS iba a sufrir en la Cruz.
ii. ¿Cuánta gente no había leído ese Salmo en el pasado, sin ni siquiera pensar que estaba hablando del futuro Sacrificio del Mesías en la Cruz del Calvario?
iii. Por eso el apóstol Juan, siendo Inspirado por el Espíritu Santo, nos revela, que esa Escritura se cumplió al pie de la letra cuando nuestro Salvador sufrió SED, como TODO ser humano.
(1) Sí, cien por ciento hombre, y cien porciento Dios.
c. “Vinagre” para beber.
i. Esto era un vino amargo diluido con agua que era usado por los soldados y la gente pobre.
ii. Debemos diferenciar del “vinagre con mirra” o “hiel,” que le ofrecieron al crucificarlo, y que era un narcótico para aliviar el dolor y atontar sus sentidos.
iii. Nuestro SEÑOR rehusó el estar bajo el efecto de narcóticos y prefirió la sobriedad en Sus sufrimientos.
PARTE II
3. Consumado es (o terminado es). (Juan 19:30). «Al probar Jesús el vinagre, dijo: —Todo se ha cumplido. Luego inclinó la cabeza y entregó el espíritu.»–
a. Veamos algunas cosas:
i. En esta sola expresión creyentes han encontrado el fundamento de toda seguridad y bendición a través de los siglos.[7]
ii. No susurró “Se acabó,” como teniendo que reconocer su derrota, sino que proclamó su triunfo como el vencedor que había derrotado definitivamente al enemigo en el último enfrentamiento, y que había completado una gloriosa misión.[8]
iii. Esas PALABRAS de nuestro SALVADOR, PRUEBAN que TODO SE HIZO en la CRUZ DEL CALVARIO. Aquellos que piensan que JESUCRISTO sufrió en el infierno, tienen que pasar por alto estas PALABRAS del SALVADOR.
(1) El SACRIFICIO fue de Sangre: La Sangre de JESUCRISTO.
(2) El Sacrificio no fue de ir al infierno, ni de cualquier otra cosa distinta al sacrificio de sangre.
(a) (Levíticos 17:11) «Porque la vida de toda criatura está en la sangre. Yo mismo se la he dado a ustedes sobre el altar, para que hagan propiciación por ustedes mismos, ya que la propiciación se hace por medio de la sangre.»
(b) (Hebreos 9:22) «De hecho, la ley exige que casi todo sea purificado con sangre, pues sin derramamiento de sangre no hay perdón.»
b. ¿Qué se había terminado?
i. La salvación completada.
ii. La Ley se había cumplido para siempre.
iii. Las Profecías Mesiánicas cumplidas.
(1) «La obra de Jesús, la redención del mundo, estaba terminada (17:4). Hay en estas palabras el sentimiento de una gran victoria, pues al sucumbir, el Salvador triunfa, y su muerte será para millones de almas la vida eterna.»[9]
c. El SEÑOR JESÚS había dicho anticipadamente que Su obra estaba terminada. «Yo te he glorificado en la tierra, y he llevado a cabo la obra que me encomendaste» (Juan 17:5).
d. No se puede agregar nada. -Montones de personas durante este tiempo, sintiéndose condenados por el pecado, buscan hacer ciertas obras para expiarlo.
i. Penitencia. – Esto sería agregarle al sacrificio hecho una sola vez, pero hay muchos que creen en hacerlo.
(1) El caminar de rodillas.
(2) Muchos en las islas Filipinas y Brasil se dejan crucificar por unos minutos.
(3) Otros no solamente lo hacen en este tiempo, sino que durante el año, buscan hacer algo que según ellos expíe su culpa.
(4) Purgatorio. – Esta creencia le quita valor al Sacrificio en la Cruz por JESUCRISTO. Si algunos pecados no pudieron ser expiados aquí en la tierra, entonces se pasa al Purgatorio donde se “purgan” los pecados con sufrimiento. Eso es ser salvos por las obras o sufrimientos propios de la persona.
(a) Es Sacrificio en la Cruz lo HIZO TODO. 1 Juan 1:7 dice:
(i) «Pero si vivimos en la luz, así como él está en la luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de su Hijo Jesucristo nos limpia de todo pecado.»
ii. Podemos aclamar junto con Martín Lutero: Solo la Gracia.
e. Estas palabras venían siendo el pagaré de nuestra deuda pagada por JESUCRISTO.[10]
i. Por eso el apóstol Pablo dice: «Por lo tanto, ya no hay ninguna condenación para los que están unidos a Cristo Jesús» Romanos 8:1
4. Padre en Tus manos encomiendo mí espíritu. (Lucas 23:46). Citadas del Salmo 31:5, estas palabras eran recitadas por siglos como una oración por las noches antes de irse a dormir por judíos piadosos.[11]
a. Jesús entregó su vida, nadie se la pudo quitar. –«Nadie me la arrebata, sino que yo la entrego por mi propia voluntad. Tengo autoridad para entregarla, y tengo autoridad para volver a recibirla. Este es el mandamiento que recibí del Padre» (Juan 10:18).
b. Jesús murió antes de tiempo. (Juan 19:31-37).
i. Una persona crucificada a veces duraba días agonizando.
(1) Por razón que el Sábado iba entrando y siendo que era la Pascua, era un Sábado especial, y por esa razón los Judíos pidieron a Pilato que le aceleraran la muerte rompiéndoles las piernas.
ii. Noten que le quebraron las piernas a los otros dos crucificados, pero cuando llegaron a Jesús, ya estaba muerto.
(1) Para aquellos dudosos que han calumniado la veracidad del relato Bíblico, les quiero recordar que los soldados Romanos responsables de ejecutar a alguien, tenían que estar totalmente seguros de la muerte del condenado. La vida de los soldados peligraba si dejaban escapar a un preso. Ellos estaban bien entrenados en como quitarle la vida a otra persona, y estar seguros, que la persona estaba muerta.
c. Su costado traspasado. (Juan 19:33-35).
i. Para Juan era importante que la realidad de la muerte de Jesús y la realidad de Su humanidad fuese establecido con objetividad, para responder a esa forma de docetismo que existía en el tiempo que escribió nuestro Evangelio.[12]
ii. Esto refuta a algunos críticos que han dicho que JESÚS no estaba muerto sino inconsciente.
iii. Los soldados Romanos verificaron que Jesús estaba muerto al traspasarlo con la lanza.
iv. En este relato tenemos la seguridad que el apóstol Juan fue un testigo ocular de estos eventos, y él afirma que JESÚS había muerto después de entregar su espíritu.
5. Acontecimientos durante y después de la crucifixión.
a. La gente presente pudo darse cuenta que la persona que habían crucificado, no era una simple persona.
i. Los propios eventos hicieron que el Centurión dijera: “¡Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios! (Marcos 15:38).
b. La “oscuridad” en pleno día (Marcos 15:33).
i. Muchos dicen que puede haber sido un eclipse, otros dicen que no porque era Luna llena.
ii. Recordemos que una de las plagas que Dios envió a Faraón en Egipto, fue el de la oscuridad solamente en área de los Egipcios. La tierra de Gosén donde estaban los Israelitas, tenía la luz del sol.
(1) Y será una de las plagas enviadas al anticristo en la Gran Tribulación.
c. El terremoto (Mat. 27:51-54).
i. El velo del Templo se rasgó en dos (Mateo 27:51). Eran las tres de la tarde, la hora del sacrificio de la tarde (o nocturno).
(1) El Velo dividía el lugar Santo, con el Santísimo, donde solamente el Sumo Sacerdote podía entrar una vez al año. Imagínense el asombro y el miedo del sacerdocio que estaba oficiando en ese momento cuando el Velo se rasgó.
(a) “Hasta ese momento, Dios había estado oculto y remoto, y nadie sabía como era. Pero, en la muerte de Jesús vemos el amor oculto de Dios, y el acceso a la presencia de Dios que hacia estado cerrado a toda la humanidad está ahora abierto.”[13]
(2) JESUCRISTO es nuestro Sumo Sacerdote (Heb. 4:14). “Teniendo, pues, un gran sumo sacerdote que transcendió los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, retengamos nuestra fe.”
(3) Con esto podemos decir confiadamente que el Viejo Pacto terminaba en ese momento, y comenzaba el Nuevo Pacto.
d. Algunos muertos resucitan y se les aparecen a algunos (Mateo 27:52,53).
i. Se les aparecieron a muchos en la ciudad pero, después de la Resurrección de JESUCRISTO.
ii. Esto AFIRMA el PODER DE JESUCRISTO sobre la muerte.
e. El Apóstol Juan afirma que él había escrito esas cosas para que nosotros creamos (Juan 19:35-37).
i. Los huesos no quebrados se cumple (Salmo 34:20). «Le protegerá todos los hueso y ni uno solo le quebrarán.»
ii. Mirarán al que no traspasaron se cumplirá (Zacarías 12:10). – «Sobre la casa real de David y los habitantes de Jerusalén derramaré un espíritu de gracia y de súplica, y entonces pondrán sus ojos en mí. Harán lamentación por el que traspasaron, como quien hace lamentación por su hijo único; llorarán amargamente, como quien llora por su primogénito.»
f. ¡A Él sea TODA la GLORIA!
CONCLUSIÓN:
Oremos.
Notas:
[1]James A. Brooks, Mark, NAC, p. 258, Broadman Press.
[2]Robert Mounce, NIBC, Matthew, p. 259, Hendrickson.
[3]A.T. Robertson, Imágenes Verbales en el Nuevo Testamento, tomo 1, p. 244, editorial CLIE.
[4]James A. Brooks, p. 261.
[5]Pablo Santomauro, ¿Desamparó el Padre al Hijo en la cruz?, http://pastordanielbrito.wordpress.com/2009/04/06/¿desamparo-el-padre-al-hijo-en-la-cruz/
[6]Ibid.
[7] David Brown, Jamison-Fausset-Brown, A Commentary, vol. III, part I, pag. 474, Eerdmans.
[8] William Barclay, vol. 4, pag. 346
[9] L. Bonnet, Comentario al Nuevo Testamento, vol. 2, pag. 348
[10] Francisco Lacueva, Comentario Bíblico de Matthew Henry, pag. 1484, editorial CLIE.
[11] F. F. Bruce, The Gospel & Epistles of John, pag. 374, Eerdmans.
[12]Ibid., p. 376.
[13]William Barclay, Mateo, tomo II, p. 438.
*Toda referencia Bíblica es tomada de la Biblia, Nueva Versión Internacional.
**Este sermón fue predicado el 10 de Abril, 2009.