Por: pastor Daniel Brito
TÍTULO: Las Cartas a las Iglesias del Apocalipsis (parte 2)
TEXTO: Apocalipsis 1:9-11
«Yo, Juan, hermano de ustedes y compañero en el sufrimiento, en el reino y en la perseverancia que tenemos en unión con Jesús, estaba en la isla de Patmos por causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús. 10 En el día del Señor vino sobre mí el Espíritu, y oí detrás de mí una voz fuerte, como de trompeta,11 que decía: «Escribe en un libro lo que veas y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea.»
INTRODUCCIÓN:
El domingo pasado comenzamos un serie sobre las CARTAS A LAS IGLESIAS DEL APOCALIPSIS, y comenzamos con los primeros OCHO versos. Ahora seguimos todavía con la introducción a nuestro libro a y las Cartas para las SIETE Iglesias de Asia Menor. Que DIOS bendiga Su Palabra predicada en esta noche.
LECCIÓN:
-
Trasfondo. En nuestra lección pasada dimos una corta introducción a nuestro libro. Así que solamente recordando que el apóstol Pablo había sido desterrado por el impío y asesino emperador Domiciano a la Isla de Patmos. La cual parece ser que era usada como una colonia penal.
-
De su propia pluma. El apóstol Juan se identifica como el autor y como alguien que era conocido, y compañero en el SUFRIMIENTO por el Evangelio. Así el apóstol Juan sabe muy bien lo que es SUFRIR por el Evangelio, y lo que otros Cristianos también estaban pasando por sufrimientos similares a causa de la PERSECUCIÓN del impío Domiciano. Su nombre le da autoridad APOSTÓLICA a nuestro libro.
-
El importante notar que los SUFRIMIENTOS o TRIBULACIÓN por la que los lectores de nuestro libro estaban pasando, es la tribulación que el Cristiano experimenta en el mundo (Juan 16:33).i
-
«Yo les he dicho estas cosas para que en mí hallen paz. En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo.»
-
Noten que en estos más de dos mil años que han transcurrido, todavía el pueblo de DIOS sufre persecución o sufrimientos de diferente índole.
-
Con los adelantos de la tecnología, estamos mejor informados que nunca antes, sobre el sufrimientos de Cristianos que sufren PERSECUCIÓN en países comunistas y musulmanes.
-
-
También estamos siendo testigos de la animosidad en el Occidente en contra de los Cristianos. Es como si los valores Bíblicos han sido clasificados como ENEMIGOS de la sociedad.
-
En el Día del SEÑOR. (Verso 10) «En el día del Señor vino sobre mí el Espíritu, y oí detrás de mí una voz fuerte, como de trompeta»
-
Juan menciona que en el DÍA DEL SEÑOR vino sobre él el ESPÍRITU SANTO. El Primer DÍA de la semana era el día que la Iglesia había separado como el DÍA DEL SEÑOR, así conocida desde el comienzo del Segundo siglo en adelante.
-
Pero aunque estaba separado de su congregación en Éfeso por 40 millas del Mar Egeo. Juan aparentemente buscó al SEÑOR en el DÍA DEL SEÑOR.ii
-
Sin embargo debemos aclarar que hay muchos eruditos que creen que aquí se está refiriendo al DÍA DE JEHOVÁ o DÍA DEL SEÑOR como es mencionado en el Antiguo Testamento. Ese Día terrible donde el SEÑOR viene a Reinar y a JUZGAR al mundo. Es decir, ya que Juan recibe la REVELACIÓN de los eventos futuros, se supone que se refiere al DÍA DE JEHOVÁ.
-
Pero nosotros creemos como ya hemos dicho, que se está refiriendo a UN día común para los Cristianos: EL DÍA DEL SEÑOR. Es decir, el Primer día de la semana. Hay grandes lecciones aquí sobre el DÍA DEL SEÑOR que debemos notar.
-
JESUCRISTO Resucita el PRIMER día de la semana, que para nosotros es el Domingo. En ese mismo día Domingo, se le aparece a María, en la mañana de Su Resurrección (Mateo 28:8-10; Marcos 16:9; Juan 20:11-18).
-
Se le apareció a dos discípulos en el camino a Emaús (Lucas 24:13-33; Marcos 16:12-13).
-
Al apóstol Pedro (Lucas 24:31-35).
-
A los once discípulos en la noche del Domingo de Resurrección (Marcos 16:14-18; Lucas 24:36-44; Juan 20:19-23).
-
A los once discípulos ocho días más tarde, o sea, el siguiente PRIMER día de la semana (Juan 20:26-29).
-
La Iglesia se reunía el PRIMER día de la Semana (Hechos 20:7). El partir el pan se está refiriendo a la CENA DEL SEÑOR (Comunión; Eucaristía).
-
Bajo el Pacto Antiguo el Sábado era el día de reposo. Era el día que se GUARDABA.
-
Sin embargo, en el día de Reposo o Sábado, el Cuerpo de nuestro SEÑOR JESUCRISTO estaba todavía en la tumba.
-
Bajo el Nuevo Pacto, ahora nos reunimos en el PRIMER DÍA DE LA SEMANA. Lo hacemos RECORDANDO que JESUCRISTO Resucitó de entre los muertos, el Primer día de la Semana (Domingo).
-
El apóstol Pablo le pide a la Iglesia de Corinto que haga la colecta el PRIMER DÍA DE LA SEMANA. Eso una vez más vuelvo a repetir, es porque la Iglesia se reunía el PRIMER día de la semana, siempre recordando que JESUCRISTO Resucitó en un Primer día de la Semana (1 Corintios 16:1-2).
-
Debemos recordar que la Iglesia de los primeros TRES siglos, no se preocupó en celebrar «Navidad», porque para ellos el Primer día de la semana era un recordatorio de la RESURRECCIÓN de nuestro Salvador.
-
Para finalizar este punto, dice Jose T. Molina: «Jesucristo, al declararse “Señor del sábado”, se adjudica, además, un título divino, por eso los fariseos querían matarlo. El domingo es el día en que los cristianos confesamos la divinidad y señorío de Cristo; en ese día Tomás confesó su divinidad y señorío diciendo: “Señor mío y Dios mío” (Jn. 20: 26-28). Al cambiar el día de culto confesamos a Jesús como Dios y Señor del tiempo y de la historia.»iii
-
La Espada de DOS filos. (Apocalipsis 1:12-16) «Me volví para ver de quién era la voz que me hablaba y, al volverme, vi siete candelabros de oro. 13 En medio de los candelabros estaba alguien «semejante al Hijo del hombre», vestido con una túnica que le llegaba hasta los pies y ceñido con una banda de oro a la altura del pecho. 14 Su cabellera lucía blanca como la lana, como la nieve; y sus ojos resplandecían como llama de fuego.15 Sus pies parecían bronce al rojo vivo en un horno, y su voz era tan fuerte como el estruendo de una catarata. 16 En su mano derecha tenía siete estrellas, y de su boca salía una aguda espada de dos filos. Su rostro era como el sol cuando brilla en todo su esplendor.»
-
Noten como el apóstol Juan viendo en el ESPÍRITU, ve al SEÑOR JESÚS en Su Gloria. La manera en que Juan lo describe, nos recuerda la visión que Daniel tuvo (Daniel 10:5-6).
-
La espada de dos filos que salía de la boca de JESÚS (vv. 16) al igual que en Hebreos 4:12, nos muestra el Poder de la Palabra de DIOS. Dice Kittim Silva:
-
«Ésta corta en el mundo condenando sus pecados. Y en la Iglesia condena las faltas de esta amonestando y exhortando. Ese filo todopoderoso corta en la vida del creyente todo aquello que le impide gozar a plenitud la presencia de Dios.»iv
-
Nótese que corta para CONDENAR a aquellos que rechazan al HIJO, y corta para podar a los suyos.
-
(Juan 5:22-23) «Además, el Padre no juzga a nadie, sino que todo juicio lo ha delegado en el Hijo, 23 para que todos honren al Hijo como lo honran a él. El que se niega a honrar al Hijo no honra al Padre que lo envió.»
-
En Juan 15:1 dice:
-
«Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. 2 Toda rama que en mí no da fruto, la corta; pero toda rama que da fruto la poda para que dé más fruto todavía.»
-
Pensar como algunos piensan que el AMOR todo se vale, ya que DIOS es Amor, es tomarlo fuera de Contexto. DIOS es Amor, pero también es FUEGO CONSUMIDOR (Hebreos 12:29).
-
Las llaves del infierno y de la muerte. (Apocalipsis 1:17-20) «Al verlo, caí a sus pies como muerto; pero él, poniendo su mano derecha sobre mí, me dijo: «No tengas miedo. Yo soy el Primero y el Último, 18 y el que vive. Estuve muerto, pero ahora vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del infierno. 19 »Escribe, pues, lo que has visto, lo que sucede ahora y lo que sucederá después. 20 Ésta es la explicación del misterio de las siete estrellas que viste en mi mano derecha, y de los siete candelabros de oro: las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias, y los siete candelabros son las siete iglesias.»
-
Una vez más el SEÑOR JESÚS afirma Su Divinidad y ETERNIDAD. El Primero y el Último, es un título que enfatiza la absoluta Soberanía de Dios.v
-
(Isaías 48:12-13) «Escúchame, Jacob, Israel, a quien he llamado: Yo soy Dios; yo soy el primero, y yo soy el último. 13 Con la mano izquierda afirmé la tierra, y con la derecha desplegué los cielos. Yo pronuncié su nombre, y todos ellos aparecieron.»
-
Aquí el SEÑOR JESÚS está usando un título de JEHOVÁ, mostrando una vez más que Él es JEHOVÁ.
-
Noten que otra vez menciona nos dice que estuvo muerte pero ahora VIVE. O sea, Su muerte en la Cruz del Calvario, y Su Resurrección. Esas dos descripciones del SEÑOR JESÚS le pertenecen SOLAMENTE a Él.
-
Nadie ha muerto y resucitado, sino solamente JESUCRISTO. Sí, sabemos que muchos han muerto, y han sido resucitados como en el caso de Lázaro, después de CUATRO días. Otros han muerto y han sido resucitados segundos o minutos por médicos o por la medicina. Pero todos ellos volvieron a morir.
-
Pero NADIE ha muerto y RESUCITADO sin volver a morir, SOLAMENTE JESUCRISTO.
-
Él tiene DOMINIO sobre la muerte.
-
Eso es un gran contraste con los dioses paganos, desde el tiempo del Éxodo, hasta el Apocalipsis, los dioses paganos son vistos como MUERTOS, mientras que DIOS es visto como VIVO ETERNAMENTE.
-
Así nosotros servimos a un DIOS VIVO.
-
El SEÑOR JESÚS también tiene las LLAVES de la muerte y del infierno (Hades). Eso le da Poder sobre su domino (Mat. 16:19).
-
Según la literatura Judía, el poder sobre esas llaves le pertenecen solamente a DIOS.vi
-
Recordemos que JESUCRISTO dijo que Él es la RESURRECCIÓN Y LA VIDA (Juan 11:25). Así Él tiene PODER sobre la VIDA y la MUERTE.
-
Noten que Él tiene a las IGLESIAS y PASTORES en Sus Manos. Eso es porque Él es SEÑOR Y AMO de la IGLESIA. Él es CABEZA del Cuerpo de Cristo.
-
La Obra es de DIOS y no de os hombres.
Notas:
i Evis Carballosa, Apocalipsis: La Consumación del plan eterno de Dios, Grand Rapids: 1997, p. 49, Editorial Portavoz.
ii Patterson, Paige (2012-09-19). Revelation: 39 (The New American Commentary) (Kindle Locations 1437-1440). B&H Publishing. Kindle Edition.
iii José Tomás Molina, El Apocalipsis, una Voz a Través del Tiempo, tomo I, p. 43, La vega: 2013, Impresora Universal, C. por A.
iv Kittim Silva, Apocalipsis, la Revelación de Jesucristo, Editorial CLIE: 1985, p. 18.
v Robert H. Mounce, The New International Commentary on the New Testament, The Book of Revelation, 61, Grand Rapids: 1997, Eerdmans.
vi Ibid.