La Cuaresma y la santidad

Por: pastor Daniel Brito

Título: La Cuaresma y la santidad

Texto: (2ª Juan 2:1- ) «Mis queridos hijos, les escribo estas cosas para que no pequen. Pero si alguno peca, tenemos ante el Padre a un *intercesor, a *Jesucristo, el Justo.2 Él es el sacrificio por el perdón de[a] nuestros pecados, y no sólo por los nuestros sino por los de todo el mundo.
3 ¿Cómo sabemos si hemos llegado a conocer a Dios? Si obedecemos sus mandamientos.4 El que afirma: «Lo conozco», pero no obedece sus mandamientos, es un mentiroso y no tiene la verdad.5 En cambio, el amor de Dios se manifiesta plenamente[b] en la vida del que obedece su palabra. De este modo sabemos que estamos unidos a él:6 el que afirma que permanece en él, debe vivir como él vivió.»

Introducción

Ayer fue el día de “miércoles de ceniza”, y con eso comienza la Cuaresma en el Calendario Cristiano. La Cuaresma es observada no solamente por católicos, sino también por algunas denominaciones tradicionales que surgieron durante la Reforma del siglo 16. Nuestro tema en esta noche se basa en lo que la “Cuaresma” representa, y lo que nuestro Texto dice sobre el SACRIFICIO de JESUCRISTO en la Cruz del Calvario, pero también sobre cuál debe ser la actitud del VERDADERO cristiano/a.

Lección

  1. Trasfondo. – La Iglesia ha lidiado con la “mundanalidad” desde el tiempo de los apóstoles. Es por causa de la mundanalidad que la Iglesia en diferentes etapas de su historia, ha buscado alguna forma de contrarrestarla. La Cuaresma no tuvo un comienzo por causa de la mundanalidad, pero sí el de la abstinencia de ciertas cosas, que llevaría a la REFLEXIÓN durante ese tiempo.
    1. La Cuaresma data por lo menos al año 325 d.C.,i y con ella podemos notar no el comienzo, pero sí una práctica que llegaría a ser muy común en la Iglesia, y es el de la “penitencias” y las “obras meritorias”.
    1. El hecho de hacer penitencias para “sufrir” y de abstenerse de ciertas cosas, busca cierto “castigo” por los pecados cometidos durante el resto del año. Más adelante se llegó a lo que es la creencia del “carnaval”, o sea el tiempo antes de la Cuaresma donde el “cristiano” podía hacer de la suya. La Enciclopedia Wikipedia dice sobre el carnaval:
      1. «El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen mascaras.»ii
        1. Luego agrega:
          1. «El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.»iii
    1. Para finalizar este punto, podemos notar lo opuesto de “carnaval” y luego “Cuaresma es, comparado a nuestro Texto que hemos leído en esta noche, de lo que un VERDADERO CRISTIANO debe ser.
  1. Pecadores transformados. – Nuestro Texto está siguiendo el mismo tema que el apóstol Juan había llevado en los versos anteriores sobre DOS tipos de errores.
    1. El primero es que algunos falsos maestros enseñaban que no tenían pecado, o que no pecaban. El apóstol Juan aquí refuta esas creencias heréticas, pero al mismo tiempo, afirma que aunque el cristiano es un PECADOR, no PRACTICA el pecado.
      1. Podemos agregar que el “pecado” debe ser tan ajeno a la vida cristiana, que llega a ser algo que NO es normal.
    1. El segundo es que entre los falsos maestros (gnósticos), habían algunos que creían que lo único de valor en la vida humana era el alma de la persona, porque la “carne” era considerada mala.
      1. Esos falsos maestros se iban al extremo de enseñar que las acciones del cuerpo, no eran relevantes para la vida interna de la persona.
    1. Por eso podemos ver en nuestro Texto que el apóstol Juan ha aclarado ambos errores, afirmando como ya hemos dicho, que el cristiano aunque es pecador, no PRACTICA el pecado, y no lo hace porque “ha muerto al pecado”.
      1. (Romanos 6:1-7) «¿Qué concluiremos? ¿Vamos a persistir en el pecado, para que la gracia abunde?2 ¡De ninguna manera! Nosotros, que hemos muerto al pecado, ¿cómo podemos seguir viviendo en él?3 ¿Acaso no saben ustedes que todos los que fuimos bautizados para unirnos con Cristo Jesús, en realidad fuimos bautizados para participar en su muerte?4 Por tanto, mediante el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, a fin de que, así como Cristo *resucitó por el poder[a] del Padre, también nosotros llevemos una vida nueva.
        5 En efecto, si hemos estado unidos con él en su muerte, sin duda también estaremos unidos con él en su resurrección.6 Sabemos que nuestra vieja naturaleza fue crucificada con él para que nuestro cuerpo pecaminoso perdiera su poder, de modo que ya no siguiéramos siendo esclavos del pecado;7 porque el que muere queda liberado del pecado.»
  1. ¿Cómo sabemos? – (Versos 3-4) «¿Cómo sabemos si hemos llegado a conocer a Dios? Si obedecemos sus mandamientos.4 El que afirma: «Lo conozco», pero no obedece sus mandamientos, es un mentiroso y no tiene la verdad.»
    1. Aquí tenemos una contraposición a la Cuaresma, y es que aquellos que observan la Cuaresma, le abstienen de ciertos placeres durante dicho tiempo, pero vuelven a hacer, practicar o comer, lo que hacían antes. Eso ya lo hemos mencionado al comenzar nuestra lección sobre el celebrar el “carnaval” y luego la “Cuaresma”.
      1. Ayer pude leer un comentario sobre la Cuaresma, y como algunas personas se iban a abstener de ciertas cosas. Pero DOS de ellas creo que se destacaron por lo que escribieron:
        1. Una de ellas dijo que se iba a abstener de comer desayuno porque no acostumbra desayunar. O sea, solamente de palabras.
        1. La otra persona, quien era una mujer joven, dijo que se iba a abstener del alcohol, y luego dijo: ¡Dios me ayude!
      1. Es claro que esa es la creencia usual sobre la Cuaresma, aunque podemos decir que no en todos los casos.
    1. El problema con las prácticas de la Cuaresma, es que nuestro Texto nos muestra que la persona que “afirma” que “conoce” a DIOS, y no guarda Sus MANDAMIENTOS, es un mentiroso.
      1. Debemos entender que esto no solo afecta a Católicos, sino que a Evangélicos también, porque dentro del pueblo Evangélico, hay muchos con creencias laxas sobre el pecado, en el sentido que creen que pueden pecar, y simplemente arrepentirse y las cosas siguen su normalidad.
      1. Es claro que nuestro Texto aclara bien ese error, mostrando que quien dice CONOCER a DIOS, debe OBEDECER Sus Mandamientos.
      1. Para dejarlo más claro, OBEDECER Sus Mandamientos quiere decir que vive una vida en SANTIDAD.
  1. El Sacrificio de Cristo y la Cuaresma. – (1ª Corintios 11:23-26) «Yo recibí del Señor lo mismo que les transmití a ustedes: Que el Señor Jesús, la noche en que fue traicionado, tomó pan,24 y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este pan es mi cuerpo, que por ustedes entrego; hagan esto en memoria de mí.»25 De la misma manera, después de cenar, tomó la copa y dijo: «Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; hagan esto, cada vez que beban de ella, en memoria de mí.»26 Porque cada vez que comen este pan y beben de esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que él venga.»
    1. El tiempo de la Cuaresma tiene algo bueno, y es que debe motivar al cristiano no solamente a recordar la Obra de JESUCRISTO en la Cruz del Calvario, sino que también a compartir con otros ese REGALO de DIOS para nosotros. Pero debemos recordar que ya el SEÑOR JESÚS había instituido una de las ORDENANZAS para todo creyente y es la CENA DEL SEÑOR.
      1. En la Cena del SEÑOR estamos recordando el SACRIFICIO de nuestro Salvador las veces que participamos de ella.
    1. En la Cena del SEÑOR también aprendemos que para PARTICIPAR de ella, debemos EXAMINAR NUESTRAS VIDAS.
      1. (1ª Corintios 11:27-32) «Por lo tanto, cualquiera que coma el pan o beba de la copa del Señor de manera indigna, será culpable de pecar contra el cuerpo y la sangre del Señor.28 Así que cada uno debe examinarse a sí mismo antes de comer el pan y beber de la copa.29 Porque el que come y bebe sin discernir el cuerpo,[d] come y bebe su propia condena.30 Por eso hay entre ustedes muchos débiles y enfermos, e incluso varios han muerto.31 Si nos examináramos a nosotros mismos, no se nos juzgaría;32 pero si nos juzga el Señor, nos disciplina para que no seamos condenados con el mundo.»
      1. Es importante notar que los ELEMENTOS en la CENA DEL SEÑOR, el pan y el jugo de uva, son símbolos del Cuerpo y la Sangre de JESUCRISTO solamente. Todos sabemos que la doctrina Católica de la “Transubstanciación” no tiene ningún fundamento Bíblico.
      1. Pero aun así hemos podido leer en nuestro Texto, que lo que estamos haciendo es SAGRADO delante de DIOS, y se debe PARTICIPAR con toda REVERENCIA.
    1. El Texto de 1ª Corintios nos muestra los abusos de esa iglesia al participar de la CENA DEL SEÑOR. Entre ellos habían GLOTONES, y habían otros que se EMBORRACHABAN al PARTICIPAR.
      1. El apóstol Pablo les dice que por eso algunos de ellos habían muerto, y otros estaban enfermos.
      1. Eso estimados hermanos/as, es el JUICIO DE DIOS.
    1. Otra vez podemos notar en nuestro TEXTO el llamado a EXAMINAR nuestras vidas antes de participar, pero eso nos lleva a nuestro Texto de esta noche y es que quien no GUARDA Sus Mandamientos, es un MENTIROSO.
      1. Aquí tenemos la pauta, y es que si debemos EXAMINARNOS para participar de la Cena del SEÑOR, debemos EXAMINARNOS en nuestro diario vivir.
      1. Eso es lo que el VERDADERO cristiano hace, y es lo que VERDADERAMENTE debe ser la observancia de la Cuaresma, pero en TODO el año.

Conclusión

Oremos….

*Toda referencia Bíblica ha sido tomada de la Biblia, Nueva Versión Internacional.

Notas:

1. Philip Schaff, History of the Christian Church, vol. III, p. 401, Eerdmans.

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval

3. Ibid.