EL PODER DE LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES

Por: Pastor Gonzalo Sanabria. Este sermón fue publicado inicialmente en www.estudiosysermones.com. Te invitamos a leer más sermones del Pastor Gonzalo Zanabria en la mencionada web.

Introducción: En el Antiguo Testamento el sumo sacerdote entraba al lugar santo del tabernáculo o templo, y allí frente al altar de oro quemaba el incienso (que es figura de nuestras oraciones hoy día: Apocalipsis 5:8). La oración efectiva y poderosa es aquella que se hace según la dirección del Señor. La respuesta a esa oración será impresionante y segura, pues no nació en el corazón humano sino en el mismo corazón de Dios… No podemos negar que la oración tiene sus enemigos, pero así como Jesús venció, él ahora vive en nosotros y podemos vencer…

EL PODER DE LA ORACIÓNY SUS COMPONENTES

Éxodo 30:7-8.

1) La comunión con Dios debe ser constante.

Reflexión 1: Al decir “cada mañana” y “al anochecer” nos hace reflexionar en algo más allá de un instante, pues nos habla de dos tiempos en el mismo día. Podemos recodar al profeta Daniel, el amado en los cielos, quien “solía arrodillarse tres veces al día, para orar y dar gracias a su Dios” (Daniel 6:10);también la Biblia nos habla del rey David, el amado de Dios, quien dijo: “en cuanto a mí, a Dios clamaré, tarde y mañana y a mediodía oraré y clamaré, y él oirá mi voz” (Salmo 55:17), y también el apóstol Pablopor el Espíritu dijo: “orad sin cesar”.

Reflexión 2: Surge entonces una pregunta: ¿cómo lograr una oración continua? Esto es posible cuando vivimos en su presencia a través de una comunión continúa en el espíritu (pues no podemos físicamente estar las 24 horas del día sobre nuestras rodillas). Estos hombres de Dios que la Biblia destaca son un desafío para nuestra vida, y nos enseñan que es posible ser personas de profunda comunión con Dios, y que de la mano de él lograremos como ellos, grandes victorias para Su gloria.

Reflexión 3: Sin importar el lugar donde estemos, en cualquier lugar y momento podemos levantar nuestras oraciones al Señor, pues nosotros mismos hoy día somos templo de Dios y el Espíritu Santo mora en nosotros, somos real sacerdocio y tenemos entrada ante el trono de Dios por la sangre de Jesucristo nuestro Señor, y así mantener una comunión continua. Además, claro está que cada uno de nosotros debe tener un tiempo y lugar para estar a solas con el Señor.

2) El aroma del incienso representa la obediencia a Dios, y ésta nos permite disfrutar Su presencia.

Reflexión 1: El incienso es figura o representa la entrega de Cristo a la completa voluntad del Padre celestial. El incienso cuando era quemado exhalaba un olor agradable, de Jesús la Biblia dice: “Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante” (Efesios 5:2). La vida de obediencia de Jesús y su sacrificio en la cruz ha sido la más alta y sublime ofrenda de olor fragante al Padre celestial. Recordemos también que cuando Jesús se bautizó el Padre celestial dijo: “Este es mi Hijo amado en el cual tengo complacencia”.

Reflexión 2: El texto también nos dice que el sacerdote debía prender las lámparas, labor que es imposible sin aceite, y esto nos recuerda la importancia del aceite del Espíritu (unción) en la vida del sacerdote, del intercesor, o de aquel que le sirve a Dios. La unción es para servir a Dios, no para satisfacer nuestros egoístas deseos, por tanto debemos orar para Dios y no para nosotros mismos (ver Éxodo 30:37-38).

3) Significado espiritual del incienso: Éxodo 30:34-36.

a) Especias aromáticas: representan negación, muerte al yo.

Reflexión: Las especias aromáticas eran usadas para embalsamar cadáveres. Esto nos habla entonces de muerte, de negación personal. La muerte es un punto que indica un antes y un después. Un muerto no reacciona ante ningún placer terrenal, ni se defiende ante alguna ofensa.

b)El estacte y la uña aromática: representan madurez y sometimiento.

Reflexión 1: El estacte es un bálsamo que sale goteando de un árbol, es una resina transparente y sumamente fragante, se obtiene poco a poco (esto nos recuerda el proceso de crecimiento en Cristo, que implica perseverancia, humildad y sinceridad, por eso su transparencia, es una vida cuya fragancia agrada a Dios).

Reflexión 2: La uña aromática era la parte que cubría la abertura de ciertos moluscos. Cuando es quemada desprende un olor perfumado (simboliza como por el fuego del Espíritu Santo muere aquello que no debe estar en nosotros, y entonces fluye la vida que emana un aroma agradable al cielo). Un corazón que se ha rendido o sometido a la voluntad de Dios.

c) El gálbano aromático y el incienso puro: representan rendición y consagración.

Reflexión 1: El gálbano y el incienso son resinas que se obtenían de ciertos árboles. En el caso del gálbano se hacían cortes en su tallo a pocos centímetros del suelo. Hay dos clases de gálbano: uno cuyas gotas o lágrimas son de un amarillo dorado y las lágrimas del otro son blancas. Resina de sabor amargo. Esta sustancia se endurece, y también es usada en la medicina. Palabras como: “lágrimas” “sabor amargo” “endurecer” y “medicina” nos recuerdan lo que sólo Dios puede hacer cuando vamos a él después de una dolorosa experiencia, y es esto precisamente lo que nos hacer fuertes en Cristo.

Reflexión 2: Todos estos elementos al ser quemados producían un olor fragante y perfume agradable (por eso también se le llamaba el altar del perfume). El incienso se ofrecía a la misma hora del sacrificio, y contrarrestaba los desagradables olores de los sacrificios de los animales. Esto nos permite concluir que como el incienso, la oración se convierte en aquel componente que contrarresta los malos y nauseabundos olores del mundo, evitando que la naturaleza pecaminosa vaya tras ellos.

4) La humildad de corazón es aquel cimiento donde Dios establece Su presencia.

Reflexión 1: La Biblia nos enseña que el altar del incienso estaba ubicado junto al velo, antes de ingresar al lugar santísimo (Éxodo 30:6). El arcarepresenta o es símbolo de la presencia de Dios, entonces entrar al lugar santísimo era entrar en la presencia del Señor, por eso él acerca de este lugar le dijo a Moisés: “donde me encontraré contigo”, más adelante dice: “donde yo me mostraré a ti”. Entonces la oración es un espacio de encuentro con Dios y revelación de Su verdad. La oración antecede la manifestación del Señor. Esto nos enseña que a mayor entrega, mayor nivel de Su presencia.

Reflexión 2: Consideremos ahora la entrada del sumo sacerdote al Lugar Santísimo (una vez al año), éltomaba el incensario de oro, y allí poníafuego del altar de bronce (que había descendido del cielo) y le agregaba el incienso, searrodillabay entraba debajo del velo al Lugar Santísimo y allí se encontraba con el Señor.

Conclusión: Es fundamental para el cristiano crecer y fortalecer su comunión con Dios en el secreto, donde el Señor revela los tesoros de Su revelación, sus estrategias y comisiones. Dios te está llamando a la intimidad, quiere entregarte y enseñarte cosas nuevas. Él quiere moverse a tu favor.

Te comparto a continuación un fragmento del primer capítulo del libro “El lenguaje el Espíritu Santo”. Libro que publicaremos en enero del 2016:

En primer lugar vamos a definir el término Consolador a la luz del Nuevo Testamento. “Consolador” es la traducción del término griego “parakletos” que literalmente significa: llamado al lado de uno, intercesor, abogado, auxiliador, ayudador, consejero.

En el Antiguo Testamento cuando aparece el término consolador aparece en relación con la obra protectora de Dios hacia su pueblo, pero es en el Nuevo Testamento donde se revela el Consolador, el Espíritu Santo. Jesús nos dice en Juan 14:16 “el Padre os dará otro Consolador”, el término “otro” del griego “allos” significa otro de la misma clase.

Jesús fue quien estuvo con los discípulos, les enseñó, los defendió y guió, ahora anuncia que vendrá otro Consolador (es decir uno de la misma clase), entonces el Espíritu Santo quiere hacer con nosotros lo que Jesús hizo con los doce, es decir enseñar, instruir, acompañar, corregir, guiar, animar, etc…

(Escrito por Pastor Gonzalo Sanabria. Este sermón fue publicado inicialmente en www.estudiosysermones.com. Te invitamos a leer más sermones del Pastor Gonzalo Zanabria en la mencionada web.)

Te invitamos a leer: “LA PERSEVERANCIA TE CONDUCE AL TRIUNFO”.