El Pastor y la Unidad de la Iglesia

Por: pastor Daniel Brito

TÍTULO: El Pastor y la Unidad de la Iglesia

TEXTO: Efesios 4:1-13

«Por eso yo, que estoy preso por la causa del Señor, les ruego que vivan de una manera digna del llamamiento que han recibido, siempre humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor. Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz. Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, así como también fueron llamados a una sola esperanza; un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo;un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos y por medio de todos y en todos. Pero a cada uno de nosotros se nos ha dado gracia en la medida en que Cristo ha repartido los dones. Por esto dice: «Cuando ascendió a lo alto, se llevó consigo a los cautivos y dio dones a los hombres.»[a] (¿Qué quiere decir eso de que «ascendió», sino que también descendió a las partes bajas, o sea, a la tierra?[b] 10 El que descendió es el mismo que ascendió por encima de todos los cielos, para llenarlo todo.) 11 Él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; y a otros, pastores y maestros, 12 a fin de capacitar al *pueblo de Dios para la obra de servicio, para edificar el cuerpo de Cristo. 13 De este modo, todos llegaremos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a una *humanidad *perfecta que se conforme a la plena estatura de Cristo.»

INTRODUCCIÓN:

El tema del TRABAJO del PASTOR es uno que ya hemos tratado en el pasado y, ahora quiero una vez más tocar ese tema tan importante, ya que es DIOS quien ha escogido a los PASTORES, y lo estará haciendo hasta nuestro SEÑOR JESÚS regrese por Su Iglesia.

LECCIÓN:

  1. Trasfondo. – Este capítulo está lleno de enseñanzas DOCTRINALES a las cuales debemos poner atención, pero nos estaremos limitando solamente a los DONES MINISTERIALES.

    1. Noten que el apóstol Pablo comienza este capítulo recordándole a los Efesios que él, Pablo, estaba preso en Roma por causa del Evangelio.

      1. Así que en esta Epístola donde se enseña a los Cristianos la esperanza de su llamamiento (Efesios 1:18), el apóstol Pablo insiste que su comportamiento terrenal sea digno de ese llamado.i

    1. Noten también que antes de llegar al tema de los DONES MINISTERIALES, el apóstol Pablo nos lleva al tema de la HUMILDAD y la SANTIDAD. Son DOS cosas que no debemos olvidar y, debemos tener presente en el SERVICIO que RENDIMOS al SEÑOR.

  1. Los Dones Ministeriales. – Es importante notar que en este Texto el tema DONES MINISTERIALES siguen a la OBRA REDENTORA de nuestro SEÑOR JESÚS en la Cruz del Calvario. De ahí que el apóstol Pablo menciona el DESCENSO y el ASCENSO.

    1. Noten que se nombran aquí cuatro ministerios o cinco, según si el pastor-maestro se divide. Dos de fundación, y otros dos (o tres) de continuación. Los apóstoles y los profetas son ministerios de fundación (comp. con 2:20), porque sobre el mensaje que ellos proclamaron fue edificada la Iglesia. Esos no tienen sucesores.ii

      1. (Efesios 2:20) «edificados sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas, siendo Cristo Jesús mismo la piedra angular.»

      1. Esos fueron los apóstoles y profetas del primer siglo quienes pusieron el FUNDAMENTO de la Iglesia, siendo CRISTO JESÚS la PIEDRA ANGULAR.

    1. La razón está bien clara y es para la EDIFICACIÓN del CUERPO de CRISTO. El SEÑOR JESÚS murió por Su Iglesia, Resucitó al tercer día, y ASCENDIÓ al Cielo a estar sentado a la derecha del PADRE.

      1. Así que mientras esperamos su RETORNO, Él nos ha dejado DONES MINISTERIALES para que cuiden, alimenten y edifiquen a Su Iglesia.

  1. Pastores, Presbíteros, Obispos. – Así entonces están los DONES MINISTERIALES de «Pastores y Maestros.» No todos los teólogos y comentaristas están de acuerdo en si es un solo ministerio (pastor-maestro) o pueden ser dos distintos (pastor y maestros). Es muy claro que el pastor es un maestro, pero no todos los maestros son pastores.

    1. El «obispo» (supervisor), era un cargo usado típicamente por los griegos, de alguien que ocupaba el puesto de administrador,

    1. El «presbítero», (anciano), eran cargos usados por los judíos en la Sinagoga (Hechos 4:8; 24:1).iii

  1. La enseñanza de la Palabra de DIOS. – (Hechos 6:1-4) «En aquellos días, al aumentar el número de los discípulos, se quejaron los judíos de habla griega contra los de habla aramea[a] de que sus viudas eran desatendidas en la distribución diaria de los alimentos. Así que los doce reunieron a toda la comunidad de discípulos y les dijeron: «No está bien que nosotros los apóstoles descuidemos el ministerio de la palabra de Dios para servir las mesas. Hermanos, escojan de entre ustedes a siete hombres de buena reputación, llenos del Espíritu y de sabiduría, para encargarles esta responsabilidad. Así nosotros nos dedicaremos de lleno a la oración y al ministerio de la palabra.»

    1. Aquí tenemos un buen ejemplo de lo que el «trabajo» o los DEBERES de los apóstoles eran.

      1. Noten algo importante y es que la ADMINISTRACIÓN de la IGLESIA toma mucho tiempo.

      1. Así era en aquel tiempo, y así es ahora con todos los adelantos que existen.

    1. Noten que el problema surge entre JUDÍOS de la diáspora, o sea, que Vivian en países que se hablaba el idioma griego, y por esa razón el idioma de ellos era el griego y habían regresado a Jerusalén.

      1. Eso es muy común en nuestros hijos/as nacidos aquí y educados aquí. Ellos dominan mejor el idioma Inglés que el Español.

      1. Eso ha traído también diferencias por causa del idioma, y un éxodo por parte de la segunda y tercera generación en busca de iglesias que hablan el inglés.

    1. Sobre el problema de las viudas, debemos recordar que en los tiempos Bíblicos, una mujer viuda quedaba a la merced de sus hijos, y si no tenía hijos, a la merced de algún familiar para poder sobrevivir.

      1. Stanley Horton comenta en su comentario que muchas viudas pertenecientes a los gentiles, morían de hambre.iv Eso es porque las mujeres no podían salir a trabajar como los hombres como ya hemos dicho, así que la mujer que quedaba viuda, quedaba sola, y a la disposición de su familia.

      1. También llegaban muchas parejas de ancianos los cuales querían morir en Jerusalén.v Es obvio que esas parejas de ancianos, si estaban solos, iban a necesitar ayuda.

    1. La Iglesia parece haber adoptado el método de las sinagogas en cuanto a la colecta para los pobres. William Barclay dice en su comentario a los Hechos:

      1. «En la sinagoga se tenía la costumbre de que dos miembros se daban una vuelta por el mercado y por las casas particulares los viernes por la mañana y hacían una colecta en dinero y en especie, y por la tarde se la llevaban a los necesitados. Los que se encontraban temporalmente en necesidad recibían lo suficiente para ir tirando; y los que no podían mantenerse recibían lo suficiente para catorce comidas, es decir, dos diarias durante toda la semana.»vi

    1. Aunque Lucas no usa la palabra «diácono» para describir a los Siete, esa decisión puso el fundamento para la orden diaconal, la cual a través de la Historia de la Iglesia, ha rendido grandes servicios mediante el amor de Cristo a gente necesitada.vii

      1. Nosotros estamos acostumbrados a ver el «diaconado» por medio de los «diáconos» en nuestras iglesias, los cuales rinden un servicio muy diferente al de la Iglesia primitiva.

      1. Eso es porque en las Asambleas de Dios, el diácono ocupa un puesto más bien en una Mesa Directiva en la iglesia local.

  1. ¿Administración o Predicación? – (Hechos 6:2) Así que los doce reunieron a toda la comunidad de discípulos y les dijeron: «No está bien que nosotros los apóstoles descuidemos el ministerio de la palabra de Dios para servir las mesas. 

    1. eso fue lo que los apóstoles decidieron en cuanto a la prioridad de sus deberes. Decidieron que se debía delegar para que otros tuvieran esa responsabilidad. Con esa decisión, los apóstoles dejaron la pauta sobre qué es lo más importante para aquellos que ocupan los puestos de dirigir una congregación.

    1. Como ejemplo, la responsabilidad de DISTRIBUIR la comida se la dieron a otros, ya era el problema era uno de ADMINISTRACIÓN. O sea, quienes iban a ADMINISTRAR las raciones dadas a las viudas y los más pobres.

      1. Así los apóstoles deciden que lo más importante era la PALABRA de DIOS y la ORACIÓN. Así ellos podrían ENSEÑAR y DIRIGIR la Iglesia.

        1. (Hechos 6:4) «Así nosotros nos dedicaremos de lleno a la oración y al ministerio de la palabra.»

    1. En nuestras iglesias, la gente casi siempre tienen diferentes ideas de lo que el trabajo del pastor es.

      1. Visitar a los enfermos

      2. Llamar a los miembros que no vienen

      3. Consejería

      4. Orar por los miembros

      5. Contestar el teléfono las 24 horas

      6. Asistir a cumpleaños.

      7. Oficiar Bodas.

      8. Presidir en funerales

      9. Presidir en entierros

    1. Debemos notar que si bien es cierto que estos son algunos de los «deberes» del pastor y es parte de la ADMINISTRACIÓN, no es lo más importante, ya que lo más importante como hemos visto con el ejemplo de los apóstoles, es la PALABRA DE DIOS y la ORACIÓN.

    1. La PREDICACIÓN y la ENSEÑANZA debe ser el CENTRO de todo culto.

      1. Una iglesia que dedica más tiempo a los cantos y a otros programas que a la PREDICACIÓN y ENSEÑANZA, es una iglesia que va rumbo al ERROR.

    1. Así que la PREDICACIÓN de la PALABRA es lo más importante en el Culto de la iglesia.

      1. También si la PREDICACIÓN es lo más importante, entonces el poner ATENCIÓN a la PREDICACIÓN es muy IMPORTANTE.

Conclusión

Oremos…

*Todo Texto Bíblico sin otra indicación, ha sido tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional.

Notas:

i F. F. Bruce, The Epistle to the Ephesians, Kindle location 1214, Creative Communications Ltd.

ii Francisco Lacueva, Comentario Bíblico de Matthew Henry, Obra completa, p. 1682, editorial CLIE.

iii A.R. Fausset, Jamison-Fausset-Brown, A Commentary, Critical, Experimental, and Practical,vol. III, part 3, pag. 487, Eerdmans Publications.

iv Stanley M. Horton, El Libro de los Hechos, p. 81, editorial VIDA.

v Ajith Fernando, The NIV Application Commentary, The Acts, p. 177, Zondervan.

vi William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento, p. 513, editorial CLIE.

vii Ajith Fernando, p. 178.