Antes de llegar a la parte culminante del libro, que es la gloriosa visión de la segunda venida de Jesucristo, Juan presenció dos visiones impactantes acerca de Babilonia. En 14:8 y 16:19, Juan había anticipado la destrucción de esa ciudad. Pero tenemos que remontarnos al libro de Génesis para comprender por qué esa ciudad tiene tanta importancia.
¡PENSEMOS! |
¿Qué recuerda usted de la Babilonia antigua del valle de Sinar, sus orígenes y sus relaciones con Israel a través de los siglos? En qué capítulo se ve la misma bestia que se encuentra en el v. 3? ¿Cuáles son las características de la mujer en los vv. 1–6? ¿Recuerda lo que los profetas querían decir cuando profetizaron que Israel era una ramera que fornicaba y cometía abominaciones? En su opinión, ¿qué significa que esa mujer sea la madre de las rameras? ¿Qué podría significar que estará sentada sobre la bestia? Según el v. 15, ¿qué significa que está sentada sobre muchas aguas? ¿Cuál es la explicación de las siete cabezas y los diez cuernos de la bestia? ¿Quiénes destruirán a la ramera? |
¿HABLAN ESTOS CAPÍTULOS DE UN SOLO JUICIO?
Las visiones de los caps. 17 y 18 profetizan el final de dos aspectos de Babilonia, el religioso y el comercial. Ambos tienen mucha relación el uno con el otro porque sus raíces se remontan a Génesis, y en la tribulación se relacionarán con el imperio del anticristo. El lector encuentra referencias a la fornicación, a una ciudad, a las riquezas y a las abominaciones de la idolatría en estos dos capítulos.
Por otro lado, se notan algunas diferencias. Son dos visiones separadas, porque 18:1 comienza con “después de esto”, expresión que en 4:1 y 7:1 da inicio a nuevos temas, y porque “otro ángel” desciende del cielo para comunicarse con Juan. Los detalles del cap. 18 aclaran que una ciudad literal es destruida, como también en 16:18–19. Pero, tal vez la diferencia más impresionante es que en el cap. 17, los diez reyes que están aliados con el anticristo, destruyen a la ramera. Sin embargo, en el cap. 18, los reyes “llorarán y harán lamentación sobre ella” (vv. 9–11).
Por lo anterior, llegamos a la conclusión de que son dos visiones distintas relacionadas con la destrucción de dos aspectos diferentes de Babilonia. Veremos que la ramera del cap. 17 representa a las religiones falsas e idólatras que surgieron de la antigua religión babilonia. En el siguiente capítulo, Babilonia es la ciudad que está sobre el río Éufrates, y que se caracteriza por la avaricia, el comercio y las riquezas.
LA MADRE DE LAS RAMERAS
17:1–6
Ahora veamos el desarrollo de estos dos capítulos
El misterio de Babilonia, la ramera
En las Escrituras, el símbolo de la ramera y la fornicación se refería a la infidelidad espiritual, que se manifestaba en la idolatría (Jeremías 3:6–9; cap. 51; Ezequiel 16, especialmente vv. 30–32; cap. 23 y Oseas 1–2). En estos pasajes, Israel, la esposa de Jehová, ha sido infiel, ha dejado a su legítimo esposo y ha fornicado con los ídolos. Entonces, la ramera es la religión falsa e idólatra que induce a los hombres a ser infieles al verdadero Dios y Creador. Según 17:5, Babilonia es “la madre de las rameras”, o sea, la fuente de las idolatrías.
¿Por qué tiene la ramera el nombre de Babilonia? Esa ciudad tiene un lugar significativo en la Biblia desde los primeros capítulos de Génesis hasta Apocalipsis 18. Génesis 10:8–12 habla de Nimrod, que fue el primer rey poderoso de la tierra y que gobernó la tierra de Sinar, que es el lugar en el cual estaba Babilonia. Edificó otras ciudades, incluyendo Nínive, fundando así los imperios babilonio y asirio. Su importancia se nota en la inclusión de detalles de este líder dentro de una lista de los descendientes de Noé.
En Génesis 11 se menciona la torre de Babel, que significa “puerta de Dios”. Su edificación fue un proyecto contrario a la voluntad divina, hecho con el fin de glorificar al hombre. La ciudad de Babilonia llegó a ser prominente bajo Hamurabi (1728–1686 a.C) y alcanzó su apogeo en el tiempo de Nabucodonosor, en el período neo-babilónico, aproximadamente 600 años antes de Cristo (comp. Daniel 1–4). Babilonia, bajo Nabucodonosor, destruyó a Jerusalén y llevó cautivos a Daniel y a multitudes de judíos, iniciando los setenta años de exilio. Los profetas hablan mucho de Babilonia, porque Dios la usó para castigar a Israel. A la vez, Dios prometió que sería destruida a causa de su enemistad con el pueblo escogido.
Es significativo que el mensaje dirigido a Babilonia en Isaías 14 incluya el párrafo acerca de Lucero, que entendemos como una descripción de la ambición, rebelión y caída de Satanás. Babilonia, la idolatría y Satanás están relacionados. La ciudad, religión y cosmovisión materialista de esa ciudad va en contra de Dios, porque busca la gloria del hombre.
BABILONIA EN LA BIBLIA |
Nimrod en el Valle de Sinar Génesis 10:8–12
Torre de Babel Génesis 11:1–9 Llevó a los judíos al exilio 2 Reyes 24–25; Daniel 1 Destruyó Jerusalén 2 Crónicas 36:17–21 Nabucodonosor enseñado y humillado por Dios Daniel 2–4 El primero de los cuatro imperios Daniel 2 y 7 Profecías contra Babilonia Isaías 13; Jeremías 50–51 Rey de Babilonia comparado con Satanás Isaías 14:12–15 Conquistado por el Imperio medo-persa Daniel 5 |
La religión idólatra de Babilonia
La historia provee información acerca de la religión antigua de Babilonia. La esposa de Nimrod fue Semiramis, sacerdotisa idólatra. Dio a luz a un hijo que se llamó Tamuz, del cual se decía que había sido concebido milagrosamente y que era el salvador de su pueblo en cumplimiento de Génesis 3:15. Supuestamente, Tamuz fue asesinado por un animal salvaje y después recobró la vida. La leyenda de la madre y el hijo fue incorporada a los ritos babilónicos así como a varias religiones paganas. Las imágenes de la madre como “reina del cielo” llevando al bebé en brazos, se encuentran por todo el mundo antiguo, junto con ritos religiosos que prometían la limpieza de pecados.
En un lapso de mil años, esa religión, adoptando distintas formas, llegó a ser la creencia de muchos países del mundo, tales como Egipto, Canaán, Grecia e Italia. En Ezequiel 8:14, el profeta protesta contra el rito de llorar por Tamuz. Jeremías 7:18 menciona la práctica de cocer tortas para la reina del cielo, y Jeremías 44:17–19, 25 habla de ofrecerle incienso.
Significado de la ramera
A raíz de las características similares que hay entre la religión que comenzó en Babilonia y las prácticas de la iglesia católicorromana, algunos comentaristas opinan que la ramera es esa rama del cristianismo. Las costumbres paganas aparecieron en la iglesia cuando se identificó con el imperio romano en tiempos de Constantino y posteriormente. También se señala la gran influencia política de esa religión y que la ciudad de Roma era conocida como la ciudad de los siete montes (17:9).
El cap. 17 dice que la ramera es la madre de toda religión que exalta los ritos y obras humanas y no conduce al hombre a una relación personal con Dios a través de Jesucristo. La religión idólatra que se originó en Babilonia fomentó todas las religiones que inducen a los hombres a que adoren otros dioses en vez de al Dios de la Biblia (Romanos 1:21–23). Su manifestación en la tribulación será la última expresión de ella.
Los cristianos del primer siglo vieron la influencia de Babilonia en las religiones no cristianas de ese tiempo y en la idolatría del emperador romano. Esas fuerzas se oponían al evangelio y persiguieron a los creyentes. En la época de la Reforma y las persecuciones de la contrarreforma, los creyentes, vieron en el catolicismo una nueva manifestación de la idolatría antigua.
Entonces, la religión simbolizada por la ramera no es una sola religión, sino que incluye a todas las religiones no bíblicas. Es posible que en el tiempo de la tribulación, todas las creencias no bíblicas se unan para formar una religión mundial y que la ciudad de Babilonia sea su centro. El lenguaje chocante y ofensivo que se usa para referirse a la gran ramera, madre de las rameras, y al cáliz “lleno de abominaciones y de la inmundicia de su fornicación”, muestra que la idolatría y la religión falsa son una terrible ofensa contra Dios.
Según este capítulo, la religión será aliada del anticristo (la bestia) por un tiempo. Después, la bestia y sus aliados destruirán a la ramera (17:16–17). ¿Cuándo sucederá esto? El hecho de que los reyes aliados con el anticristo destruyan a esa religión (17:16) pero que los reyes lamenten la destrucción de la ciudad (18:9), sugiere que estos dos eventos no sucederán al mismo tiempo. Algunos piensan que esa religión llegará a su fin cuando, a la mitad de la tribulación, la bestia forme su propia adoración en Jerusalén. Por otro lado, vemos que las dos visiones aparecen después de las copas, y esto deja la impresión de que ambos juicios deben ubicarse en los eventos finales de la tribulación (comp. 19:2).
LA BESTIA
17:7–14
Aunque el anticristo no es el personaje principal del capítulo, este párrafo incluye varias de sus características y de su imperio
La bestia que era y no es 17:7–8
La bestia aquí es la misma del cap. 13 y representa al anticristo y su imperio. En el v. 8, el ángel dice a Juan que es la bestia “que has visto, era, y no es; y está para subir del abismo”. Esta descripción enigmática se relaciona con la declaración de 13:3 en el sentido de que una de sus cabezas recibirá una herida de muerte que será sanada y causará asombro en la gente. También 17:11 amplía el concepto de que la bestia es una de las siete cabezas, pero también es el octavo rey. En la primera parte de la tribulación, el anticristo llegará al poder y formará una alianza con diez naciones. Después, morirá o aparentará morir de una herida.
Juan dice en 17:8 que, al no existir, “está para subir del abismo”. Volverá a la vida con una nueva existencia demoniaca, posiblemente como encarnación de Satanás, con más poder, dominio y engaños: “y adoraron al dragón que había dado autoridad a la bestia, y adoraron a la bestia” (13:4). Su reinado en la segunda parte de la tribulación será satánico, como si fuera un imperio diferente (“el octavo”, comp. 12:12; 13:3–4; 17:8–10). El destino final de la bestia ya ha sido determinado (“está… ir a perdición”; vv. 8, 11; 19:20; 20:10).
CARACTERÍSTICAS DE LA BESTIA
Era y no es
Tendrá siete cabezas
También será el octavo rey
Tendrá diez cuernos
Las siete cabezas 17:9–11
Estos versículos interpretan las siete cabezas y los diez cuernos de la descripción del dragón (Satanás) de 12:3 y de la bestia de 13:1 y 17:3. La frase “esto, para la mente que tenga sabiduría”, advierte que el significado no es totalmente obvio.
Las siete cabezas son siete montes y siete reyes. Desde tiempos antiguos, la ciudad de Roma era conocida como la ciudad de los siete montes. Algunos creen que será la sede de la alianza occidental y de la religión idólatra, así como fue capital del imperio romano antiguo. Por otro lado, “monte” en el Antiguo Testamento a veces se refería a un gobierno o reino y, entonces, los “montes y reyes” pueden referirse a la misma cosa: siete reyes o reinos. Los intérpretes han luchado por identificar a los siete reyes. Algunos han señalado a una serie de distintos emperadores romanos. Otros ven formas sucesivas de administración del imperio romano. Ningún esquema ha resultado convincente porque no ha podido explicar la relación de la bestia con los siete reyes y el octavo imperio (v. 11).
La explicación que tiene mayor peso identifica a los reyes como reinos sucesivos que tienen importancia por sus relaciones con la nación de Israel antes y después del tiempo de Juan. En Daniel 7 y 8, los “reyes” y “reinos” son sinónimos, y la siguiente lista incluye a los cuatro imperios de Daniel. En este esquema, la secuencia es: 1) Egipto, 2) Asiria, 3) Babilonia, 4)Persia, 5) Grecia (“cinco de ellos han caído”), 6) Roma (“uno es” en el tiempo de Juan), 7) Roma restaurada, en la primera mitad de la tribulación (el que “aun no ha venido” y que durará “breve tiempo”), y 8) el reino satánico de la bestia, en la segunda mitad de la tribulación (“el octavo”). La bestia restaurará al imperio romano (“es de entre los siete”), pero también será líder político y religioso de un reino distintivamente diabólico (“el octavo”) en los tres años y medio que preceden a la venida de Cristo.
Los diez cuernos 17:12–14
“Los diez cuernos” tienen su antecedente en Daniel 7:7–8, 19–25 (comp. Daniel 2:42–44). Las visiones de Daniel relacionan a diez reyes con la etapa final del cuarto imperio que es Roma. Esa alianza romana será vencida por el Hijo de Hombre para establecer el reino de Dios y de los santos. En Daniel, los diez reyes están relacionados también con un “cuerno pequeño”, el anticristo, que será enemigo de Dios y de los santos y que tendrá poder por “tiempo, tiempos, y medio tiempo”.
De igual forma, el ángel explica que los “diez cuernos que has visto, son diez reyes”, que por breve tiempo serán aliados de la bestia. El anticristo formará una alianza de diez naciones. Ese imperio será una nueva y última etapa del imperio romano. Al final, esas naciones harán guerra contra Jesucristo y serán derrotados (16:14–16; 19:17–21). Los pasajes de Daniel y Apocalipsis hacen énfasis en la victoria de Dios sobre sus enemigos.
Las explicaciones sobre el anticristo de este capítulo enseñan que su imperio es una continuación de los esfuerzos satánicos que ha orquestado desde la antigüedad para oponerse a los planes divinos y al pueblo de Dios a través de los grandes imperios humanos. Al final de la historia, inspirado y fortalecido por Satanás, el anticristo reunirá a las naciones en la alianza más grande, poderosa y gloriosa que el mundo jamás haya visto. Junto con la religión falsa, perseguirá a los verdaderos creyentes fieles a Dios que no se sometan a la autoridad del anticristo y a la religión falsa e idólatra. Pero su imperio durará poco tiempo y Dios lo destruirá por medio de los juicios de las copas y por el ejército de Jesucristo en su venida.
EL JUICIO DE LA RAMERA
17:15–18
Aquí, el ángel vuelve al tema principal de la visión: la ramera. Estos versículos afirman que serán destruidas las religiones idólatras que vienen desde Babilonia. Lo sorprendente es que los instrumentos de su humillación son los diez reyes que estarán aliados con el anticristo. Tal vez tengan motivos políticos para terminar la influencia que ella ejercita sobre las naciones (vv. 3, 15, 18). Posiblemente el anticristo provoque su destrucción para dar lugar a la adoración de él mismo. Las multitudes adorarán a Satanás y a la bestia (13:4, 8, 12–15; comp. 2 Tesalonicenses 2:3–4). El v. 17 aclara que “Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que él quiso”. Así como Dios usó a la antigua Babilonia como instrumento para disciplinar a Israel, también usará a los enemigos de Dios para ejecutar su juicio sobre la ramera.
EL JUICIO DE LA CIUDAD DE BABILONIA
18:1–24
¡PENSEMOS! |
¿Qué contraste se nota en la actitud de los reyes en 17:16 y en 18:9–10? Note la diferencia entre 17:16 y 18:5, 8, 20 para saber quién o quiénes ejecutarán la destrucción en cada capítulo (compare también 16:18–19). ¿Cuánto tiempo llevará la destrucción de la ciudad según el cap. 18 (vv. 8, 10, 19 y 21)? ¿Cuáles son los motivos de la lamentación de los reyes, los mercaderes y los marineros, según los vv. 9, 11–14 y 18–19? |
El cap. 18 describe una ciudad comercial de gran importancia para muchas naciones, industrias y transportistas. Semejante a la ramera, esa ciudad es parte del imperio del anticristo y también tiene sus raíces en la antigua Babilonia. Su afán es la idolatría del materialismo, las riquezas y la comodidad. Su destrucción está asociada con el final de la tribulación y la derrota del imperio del anticristo (14:8; 16:19).
JUICIO SOBRE BABILONIA
cap. 17: | Religión idólatra de Babilonia |
cap. 18: | La ciudad de Babilonia, |
idolatría del materialismo |
El Antiguo Testamento profetizó la destrucción de Babilonia. Esas profecías afirmaban que la ciudad sería destruida precipitada, total y permanentemente (Jeremías 50:40; 51:8, 62, 64; Isaías 13:19–20). Los profetas escribieron que su destrucción estaría relacionada con el día del Señor y con el resurgimiento nacional de Israel (Isaías 13:6, 9–11; 14:1–3; Jeremías 50:4–6). Anunciaron que habría disturbios en el sol, la luna y las estrellas (Isaías 13:1–13) así como paz universal después de su destrucción (Isaías 14:7). Nunca volverá a ser habitada y quedará como Sodoma y Gomorra (Isaías 13:20).
¿Se han cumplido en la historia esas profecías? ¿O quedan pendientes de cumplirse? En la historia, Babilonia no ha sido dejada sin habitantes ni tampoco en las circunstancias que describen las profecías. En 450 d.C., Teodoro escribió que Babilonia todavía estaba en pie y hoy existe un pueblo en ese lugar llamado Hilah, que tiene miles de habitantes.
La ciudad de Babilonia será reedificada y se convertirá en el centro mercantil del imperio del anticristo. Es probable que también tenga significancia política y religiosa. Las grandes ciudades del mundo serán parte del imperio del anticristo y merecerán también el juicio de Dios (16:19). Especialmente las ciudades de Jerusalén y Babilonia jugarán un papel importante (11:8; 14:8; 16:19).
Babilonia podría ser la sede del gobierno del anticristo. Es muy apropiado que en la segunda venida de Cristo, él juzgue a la ciudad que desde los inicios de la historia simboliza la gloria del hombre, la idolatría y la enemistad contra Dios, su pueblo y sus propósitos.
Los caps. 17 y 18 enseñan que Dios odia las creencias y estilo de vida que lo sustituyen a él por otras lealtades, sean religiosas o materialistas. Los diez mandamientos exigen: “No tendrás dioses ajenos delante de mí”, “no te harás imagen”, “no te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso” (Éxodo 20:3–5). Jesucristo dijo que el primero y más grande mandamiento es: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente” (Mateo 22:37). El apóstol Pablo acusó a la humanidad de haber reemplazado al Creador por lo creado: “pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias… profesando ser sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria de Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles” (Romanos 1:21–23).
¡PENSEMOS! |
¿Cuáles son algunas manifestaciones de idolatría en la actualidad? ¿Por qué es la figura de la prostitución una comparación muy adecuada con seguir una religión falsa? ¿Cuáles deben ser las actitudes de los creyentes hacia las personas que están engañadas por una creencia no bíblica? ¿Qué aprende usted de 17:17 que le ayuda a interpretar los eventos del mundo y las circunstancias que hay en su vida personal? ¿Cuál es la relación entre la idolatría, la gloria humana y el materialismo? En la actualidad, ¿cuáles son las evidencias de que los sistemas políticos, comerciales y religiosos pueden aliarse para llevar a cabo las ambiciones humanas? ¿Cuáles son las características actuales de las grandes ciudades del mundo? ¿Cuál es la ciudad que, cuando Cristo venga, reemplazará a las ciudades del mundo? ¿Cuáles serán sus características? |
Orth, S. (1998). Estudios Bı́blicos ELA: La consumación de los tiempos (Apocalipsis) (119). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.