por Varios Autores
Toda iglesia local tiene un sueño: llegar a ser una comunidad avivada, dinámica, transformadora como la iglesia primitiva que leemos en el libro de los Hechos.
Por qué no logramos ser como esa iglesia tan dinámica e impactante que encontramos en el libro de los Hechos? ¿Por qué no experimentamos el crecimiento masivo, las manifestaciones sobrenaturales genuinas, la llenura del Espíritu manifestada en la evangelización, en las labores de justicia social y en la compasión por los pobres? ¿Por qué no vemos a las personas desprendiéndose de sus posesiones para suplir las necesidades de los que no tienen o a los líderes desafiando las estructuras de poder que perpetúan esquemas de injusticia y opresión en nuestra sociedad? ¿Por qué no vemos una comunidad de adoradores que comparten con alegría y sencillez de corazón?
Las inquietudes acerca de cómo ser una iglesia que prevalece e impacta a nuestra sociedad, son las que dieron lugar a la formación de La Red del Camino para la Misión Integral en América Latina. Pastores y líderes que participaron de la Consulta de Misión Integral y Pobreza en el IV Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE IV) celebrada en Quito, Ecuador en septiembre del 2000; sintieron el llamado de responder de manera concreta a estas inquietudes y a las necesidades de sus respectivas comunidades a través del principal instrumento de transformación divina, la iglesia local.
La Red es un movimiento de pastores, líderes y organizaciones proeclesiásticas latinoamericanas comprometidas con la tarea de redescubrir el diseño de Dios para su iglesia a través de las páginas sagradas de la Biblia, y promover la práctica integrada de todos los elementos y principios de una iglesia en misión. Estos elementos son: el evangelismo, el discipulado, la adoración, la comunión, el servicio y el desempeño profético. Creemos que la práctica integrada de estos elementos posicionan a la iglesia local como esperanza en su comunidad.
Propósito de la Red
Existimos para acompañar a la iglesia local en su desarrollo como «comunidad del Reino de Dios» y «agentes de transformación en sus respectivos contextos». Queremos preparar el camino para la manifestación de la gloria de Dios en términos de amor y de justicia en la sociedad latinoamericana por medio de la iglesia local.
¿De qué manera procuramos hacer esto como Red? La mayoría de los miembros de la Red están conectados a una o más redes locales o regionales que están comprometidas con la misión integral, a través de la iglesia local. Estamos motivando, acompañando y capacitando pastores y líderes para que trabajando en comunión en sus respectivos países, ayuden a fortalecer a las iglesias en su compromiso con la misión de transformar vidas, familias y comunidades para Cristo.
Los integrantes dan de su vida, experiencias, recursos así como sus conocimientos de forma voluntaria para bendecir las comunidades de fe que existen en los diferentes contextos y lugares de nuestro continente.
Objetivos de la red del camino
1.- Relaciones: Promovemos el intercambio entre iglesias, redes e instituciones pro-eclesiásticas practicantes de la misión integral. Buscamos trabajar a nivel local, regional e internacional para motivar la cooperación que permita el avance de la práctica de la misión integral.
2.- Investigación y Organización: Queremos identificar, promover y estimular el registro/ documentación de experiencias reales de misión integral en Latinoamérica. Nuestra atención está enfocada en las realidades y contextos singulares y particulares del continente y la manera como estos influyen en la vida y en la misión de la iglesia. También, dirigimos nuestra atención a la investigación bíblica teológica de la misión integral y de los recursos necesarios para la implementación de la misma.
3.- Comunicación: Divulgamos la visión, los conceptos y los principios de la misión integral con las iglesias locales del continente.
4.- Formación: Facilitamos la capacitación y formación del liderazgo bíblica y teológicamente. Nos encaminamos hacia una eclesiologia, espiritualidad y liturgia integral.
5.- Recursos: Compartimos recursos (técnicos, financieros, y humanos) que promuevan la misión integral entre las iglesias.
En el presente, existen expresiones nacionales de redes para la misión integral en República Dominicana, Costa Rica, Chile y Argentina. Todos los esfuerzos locales han causado un impacto en la comunidad y han cambiado su percepción hasta abrir la puerta aceptando a la iglesia local como parte de sí. Esto es consecuencia de nuestro compromiso como discípulos, de trabajar en la transformación moral, intelectual, económica, cultural y política tanto en nuestras propias vidas como en la de
aquellos que nos rodean.
« Hacer justicia, amar misericordia y andar humildemente con nuestro Dios» (Mi 6.8) es nuestro compromiso y oración, lo cual sabemos que es un reflejo del corazón de Dios para «su esposa», la esperanza de Dios en la comunidad.
Si te interesa ser parte de este movimiento y encontrar un sentido de comunidad con otros «caminantes» comprometidos, únete a: Red del Camino para la Misión Integral en América Latina Casilla de Correo 4470, Santo Domingo, república Dominicana. Correo electrónico: corp.comunit@codetel.net.do
TESTIMONIOS DE LA RED DEL CAMINO REPÚBLICA DOMINICANA
Inicios y eventos
La Red Dominicana para la Misión Integral, está representada en la Red del Camino por dos de sus miembros. Lo que comenzó como encuentros informales entre un grupo de lideres de diversos ministerios cristianos (Juventud para Cristo, Visión Mundial, Iglesia Comunitaria Cristiana, ASPIRE, entre otros) ha llegado a ser una red nacional que tiene un rol discipulador hacia muchas iglesias por todo el país. Lo que unió este grupo de líderes fue una pasión por ver congregaciones locales prevaleciendo y sirviendo sus comunidades de forma integral.
La Red Dominicana organizó su primera conferencia sobre la Misión Integral en 1999, con la participación de más que 40 pastores y lideres. En 2001, la Red organizó su tercer conferencia con más de 100 líderes de diversas denominaciones de toda la isla.
Todos los líderes que participaron están comprometidos a un modelo de crecimiento que funciona para la atracción, el acompañamiento estratégico y las relaciones entre los líderes practicantes de la misión integral. Así, en la medida que las iglesias locales llegan a ser practicantes activas de la misión integral, se unen a la Red con el compromiso de servir en el avance de la visión y misión de esta y el desarrollo de las demás iglesias. De esta manera, la Red se asegura ser un movimiento de naturaleza práctica y reflexiva a la vez.
La Red provee capacitación y formación teológica, en los ministerios modelos, además de compartir recursos logísticos y humanos; materiales educativos, talleres locales y regionales.
En la última conferencia, un líder representando la Red del Camino compartió una sesión plenaria sobre «La voz profética de la iglesia local» que enriqueció el evento y dio a los hermanos dominicanos un sentir de pertenencia a un movimiento más amplio. En las conferencias y talleres, la Red capacita sobre varios aspectos de la misión de la iglesia incluyendo evangelismo integral, discipulado integral, adoración, comunidad cristiana, el papel profético de la iglesia, servicio y liderazgo integral.
En Santa Rosa de Bani
En un barrio marginal de una ciudad localizada en la región sur de la isla (Santa Rosa de Bani) cuatro iglesias locales, y una organización pro-eclesiástica que se llama Aguas Vivientes, Inc. se unieron para construir un Centro Comunitario para la juventud del barrio. Uno de los problemas más agudos de la comunidad es la violencia y la delincuencia entre los jóvenes que no asisten a la escuela, ni tienen un empleo . La visión del Centro Juvenil de estas 4 iglesias es alcanzar a estos jóvenes a través de ministerios de deportes, capacitación vocacional, alfabetización, tutoría y formación espiritual. Por medio de este esfuerzo colaborativo, las iglesias y la organización cristiana de servicio han creado un medio ambiente único, como un oasis en medio del desierto para el barrio de Santa Rosa.
Aunque la edificación del centro esta en proceso, las iglesias lo han usado para invitar a la comunidad a encuentros familiares.
La mayoría de los invitados son inconversos. Al ser sal y luz a través de esta expresión integral del evangelio, las iglesias están atrayendo a personas que viven en esas condiciones difíciles sin la esperanza que da Dios. Igualmente, las congregaciones quieren proveer otros servicios a la comunidad, tales como una biblioteca comunitaria, una clínica médica y odontológica y un centro de cuidado infantil para las madres solteras. Todos los pastores involucrados en este proyecto han participado y han sido inspirados a la acción a través de las actividades de la Red Nacional.
EN COSTA RICA
En la búsqueda de ejemplos de iglesias locales comprometidas con la Misión Integral encontramos una en Costa Rica, específicamente en el Cantón de Alajuelita en la ciudad de San José. Alajuelita es una comunidad de unos 120,000 habitantes y es muy reconocida por los altos índices de criminalidad y tráfico de droga. Allí, la «Iglesia Centro Cristiano de Alabanza» desarrolla un ministerio transformador de la comunidad como pocos en América Latina.
La iglesia fue fundada en 1994 en una casa con aproximadamente una membresía de 30 personas incluidos niños; que se reunían para orar y estudiar la Palabra de Dios. Su pastor, Alberto Castro, decidió un día, crear una congregación que transformara integralmente su comunidad con la vivencia del evangelio de Jesucristo.
En un período de ocho años, esta congregación se ha convertido en un fenómeno de crecimiento integral que vale la pena observar. A pesar de ser una iglesia donde la mayoría de sus miembros son personas de bajos recursos económicos; ha logrado con la provisión divina, impactar a la comunidad de una forma sin precedentes; dando a la vez, ejemplo a iglesias con mayores recursos económicos a redistribuir y compartir las bendiciones de Dios con los necesitados.
La iglesia se reúne en un edificio de 650 m2 ubicado en un terreno de 9000 m adquirido en una decisión de fe, sin los recursos necesarios, pero con la valentía de creer que Dios iba a honrar su compromiso. Vale la pena decir que hasta la fecha ninguno de los ministerios de la iglesia ha contado con los recursos necesarios para iniciar la obra, sin embargo el liderazgo siempre ha tomado pasos de fe y Dios ha recompensado su acción.
Hoy, la congregación alcanza a 1500 personas. La gente ha sido atraída por medio del impacto del testimonio de la iglesia en la comunidad , o bien,por medio de los servicios sociales que se ofrecen. En su estructura cuenta con ministerios para niños, jóvenes, mujeres y varones.
COMO HACEN LAS TAREAS DE LA MISIÓN INTEGRAL:
Evangelización
Una de las características distintivas de esta iglesia es su pasión evangelizadora. Los líderes han creado estrategias creativas para evangelizar. Existe un ministerio de evangelización que agrupa a unas 50 personas que usan diferentes métodos para realizar su labor: el mimo, payasos, teatro, grupo de baile hip-hop/rap, predicas al aire libre, evangelización individual, conciertos, etc.
Dicho grupo se presenta en parques y plazas de San José.
Existe otro ministerio llamado «La Oveja Cien» que visita calles, barrios y parques de zonas riesgosas de la ciudad durante los fines de semana en la medianoche; trayendo café, pan, y sopa caliente para las personas indigentes que encuentran en la calle, allí sirven a borrachos, a drogadictos, a homosexuales, a prostitutas y a personas sin hogar. Les presentan el evangelio y oran por sus vidas.
En varias ocasiones se ha hecho evangelización masiva (hasta 300 personas) en las zonas más pobres de Alajuelita donde se visita casa por casa trayendo ropa, víveres, predicando y orando por las familias. Cada viernes hay un culto donde el objetivo principal es presentar las buenas nuevas a personas que no han hecho un compromiso con Jesús. Cada actividad de la Iglesia tiene y debe tener una intención evangelizadora.
Discipulado
Existen grupos en hogares donde se estudia semanalmente la palabra de Dios. El culto de los martes tiene carácter de enseñanza, en este generalmente se desarrollan contenidos bíblicos en serie.
Adoración
La adoración es promovida como un estilo de vida que trasciende a las manifestaciones musicales y artísticas. Se pretende adorar con todo lo que se es y con todo lo que se hace. Ha habido un fuerte énfasis en promover una alabanza y adoración consecuente, de sabor latino, muy dinámica y participativa. La iglesia cuenta con un grupo musical llamado «Restauración» que ya ha logrado grabar un CD. Existe también, un ministerio de danza que combina las danzas, moderna, mesiánica y folklórica; rescatando mucho los valores culturales costarricenses. Incluso, se ha formado un grupo infantil de danza.
Servicio
La iglesia ha asumido un compromiso de transformar cultural, política, económica, social y espiritualmente la comunidad. Por lo que se han creado diferentes respuestas para las muchas necesidades de Alajuelita, entre las siguientes:
FUNDACIÓN OASIS: Dado que uno de los problemas más fuertes en Alajuelita es el consumo de droga, especialmente «crack» y alcohol; se decidió abrir un centro de restauración para hombres que les permitiera tener albergue, donde se velara por su salud integral y se capacitaran en diferentes oficios para que al recuperarse pudieran regresar a sus familias e incorporarse al mudo laboral y así llevar una vida normal. Albergan un promedio de 40 personas mensualmente desde hace más de 2 años. El hogar provee techo, alimentación, asistencia en salud, consejería, acompañamiento pastoral y capacitación laboral
PARA TI MUJER: Es un hogar refugio para mujeres que han sufrido de violencia física o son adictas a la droga. Allí también encuentran un hogar donde pueden vivir por un período de 10 meses. Se les capacita en oficios como corte y confección, manualidades, belleza y panadería.
HOGAR PARA ANCIANOS: Se creó un albergue temporal para ancianos donde miembros de la iglesia los alimentan, lavan su ropa, cortan su cabello y suplen sus necesidades de salud. La capacidad del hogar es para 8 personas.
COMEDOR INFANTIL OASIS: Ubicado en la zona económica más deprimida de Alajuelita. Se lleva acabo con financiamiento de una compañía secular (productora de software), pero es administrado por la iglesia. Se alimentan diariamente un promedio de 120 niños y algunas madres. Esta ha sido una puerta de entrada a la comunidad que enfrenta índices de desempleo muy grandes.
CENTRO EDUCATIVO OASIS: La iglesia abrió un jardín de niños, el cual se ha convertido en una escuela primaria bilingüe. Inició hace 3 años y cuenta con más de 100 alumnos hasta el 4 grado. Las maestras son miembros de la congregación.
SOSTENIBILIDAD: Para sostener económicamente los servicios a la comunidad, se han implementado una serie de iniciativas productivas que han venido siendo desarrolladas con éxito desde hace dos años:
VENTA DE SERVICIOS: Los centros de restauración son sostenidos por ofrendas y por el ingreso que genera el trabajo de los internos a través de servicios como: pintura y enderezado de vehículos, mecánica automotriz, soldadura, carpintería, pintura, venta de artesanías, construcción, etc.
PANADERÍA: Se han capacitado personas de los centros de restauración para producir pan salado, pan dulce, pasteles y diferentes tipos de galletas que se venden a domicilio en tiendas, mini-super y porsupuesto, en la panadería.
SODA: Esta funciona en el local de la iglesia para atraer personas de la comunidad a los servicios, de modo que se les provee comidas rápidas y se generan ingresos .
CENTRO DE COPIADO: Dada la cercanía de la iglesia con centros educativos se instalaron dos fotocopiadoras que brindan el servicio a estudiantes y habitantes de la zona.
CAFÉ INTERNET: A fines del 2001 se inició un café-internet que cuenta con 10 computadoras donde la población, especialmente jóvenes de escasos recursos, tienen acceso a la Internet.
GIMNASIO: Velando por la salud física de la comunidad y además por presentarles el evangelio, se abrió un gimnasio donde se imparten clases exclusivas para mujeres y otras para varones. Se cuenta con clases de aeróbicos con música cristiana, equipos de pesas, máquinas, etc.
AUTOBÚS: La iglesia adquirió un autobús usado con capacidad para 52 pasajeros esto con el fin de dar servicio a los niños de la escuela y a los miembros de las iglesia, o bien, como medio de generación de ingresos para los proyectos por medio de su alquiler.
Comunión
Esta iglesia es una comunidad terapéutica donde todos son aceptados y bienvenidos. Los grupos de estudio, los diferentes ministerios, las reuniones de enriquecimiento matrimonial, son oportunidades de generar un sentido de comunidad. Existe un ministerio para sordos donde se interpreta en lenguaje de señas durante los cultos y además se programan reuniones para ellos y sus familiares. La iglesia frecuentemente sostiene reuniones para fraternizar, retiros, vigilias, celebraciones, entre otras actividades.
PASTORAL: Alberto Castro se considera no sólo pastor de su congregación, sino pastor de su comunidad, por tanto, el ejercicio de su ministerio trasciende la geografía de su congregación. Mantiene relación y vínculo con otros ministerios cristianos, organizaciones gubernamentales e iglesias del extranjero.
RED DE PASTORES: Al ver la imposibilidad de cumplir con la misión en Alajuelita trabajando solos, se priorizó la promoción de la unidad entre las iglesias de la zona. Desde hace casi 3 años cada viernes se realizan reuniones de pastores de 20 congregaciones para confraternizar, estudiar la palabra juntos, orar y planear la atención de necesidades de las diferentes iglesias. Se ha apoyado a las iglesias con menores recursos económicos por medio de la recaudación de dinero dentro de la red.
DIEZMOS: La iglesia decidió dar un diezmo de sus diezmos para ser distribuido entre las congregaciones más necesitadas de la zona. Igualmente, al final de cada año asignan un «aguinaldo» a los pastores más pobres de la zona como un gesto de apoyo a su sustento familiar.
Esta es una iglesia que ha sabido combinar su ministerio natural con el ministerio sobrenatural del Espíritu. Se promueve la libertad a los oprimidos por las fuerzas del reino de las tinieblas y por las opresiones económicas, emocionales y espirituales. Existe un servicio de consejería pastoral y la iglesia promueve el uso de los dones del Espíritu de sus miembros.
Principios que podemos aprender:
Una visión integral para impactar con el poderoso evangelio todas las áreas de la vida de la comunidad
Una iglesia inserta en la comunidad con el propósito de transformarla
Un liderazgo con pasión por alcanzar a quienes no conocen a Jesús
Un liderazgo carismático, intencional y con mucha fe
Una iglesia que no espera tener los recursos para iniciar su ministerio, pero que a la vez genera iniciativas productivas para eliminar la dependencia económica de otras fuentes.
Una búsqueda de crecimiento numérico, crecimiento en profundidad espiritual y conocimiento de la Palabra, crecimiento en la transformación del carácter, en la satisfacción de necesidades y una transformación en la influencia de la comunidad. Crecimiento en compartir con otros sus recursos.
Una iglesia que no se conformó con hacer acción social a lado de la evangelización.