v. Carga
Gen 27:40 que descargarás su y de tu cerviz
Lev 26:13 rompí las coyundas de vuestro y, y os
Num 19:2 vaca .. sobre la cual no se haya puesto y
Deu 28:48 él pondrá y de hierro sobre tu cuello
1Ki 12:4; 2Ch 10:4 tu padre agravó nuestro y
Isa 9:4 porque tú quebraste su pesado y, y la vara
Isa 10:27 su y de tu cerviz, y el y se pudrirá a
Isa 14:25 su y será apartado de ellos, y su carga
Isa 58:6 dejar ir libres .. y que rompáis todo y?
Jer 2:20 porque desde muy atrás rompiste tu y y
Jer 27:2 hazte coyundas y y, y ponlos sobre tu
Jer 28:2 quebranté el y del rey de Babilonia
Jer 30:8 yo quebraré su y de tu cuello, y romperé
Lam 1:14 el y de mis rebeliones ha sido atado por
Lam 3:27 bueno es .. llevar el y desde su juventud
Hos 11:4 y fui .. como los que alzan el y de sobre
Nah 1:13 quebraré su y de sobre ti, y romperé
Mat 11:29 llevad mi y sobre vosotros, y aprended
Mat 11:30 mi y es fácil, y ligera mi carga
Act 15:10 poniendo .. y que ni nuestros padres
2Co 6:14 no os unaís en y desigual con los
Gal 5:1 no .. otra vez sujetos al v de esclavitud
Yugo (heb.ôl, môt[âh], tsemed, «yugo», «pareja»; gr. generalmente zugós). Aparato que aprisionaba el cuello de los cautivos y al que se ataban también las manos; asimismo, un trozo de madera convenientemente moldeado que se colocaba sobre el cuello de las bestias de carga para transportar objetos pesados. La clase de yugo que se usaba por lo general era un trozo derecho de madera con hendeduras en los extremos (Lev 26:13; Eze 34: 27), por donde se pasaban cuerdas para asegurarlo al cuello del animal (cÆ’Jer 2: 20). El yugo era un símbolo de esclavitud (Gen 27: 40; Lev 26:13; Deu 28: 48; 1Ki 12:4; etc.). Se instruyó a Jeremías para que usara un yugo con el fin de anunciar el inminente cautiverio de Judá (Jer 27:1-7). Jesús invitó a sus seguidores a que aceptaran su «yugo», que es «fácil» (Mat 11:29, 30). Pablo comparó el legalismo en el que estaban cayendo los gálatas con un «yugo de esclavitud» (Gá. 5:1). Amonestó a los cristianos para que no se unieran en «yugo desigual» con los incrédulos (2Co 6:14). 1210
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
(heb., motah, collera de yugo, †™ol, yugo, tsemedh, yugo de bueyes, un acre, es decir, la extensión de tierra que un yugo de bueyes podía arar en un día; gr., zeugos, yunta y sygos, yugo). En sentido lit., una barra de madera construida de modo que unía a dos animales, generalmente bueyes, capacitándolos para trabajar en los campos. Dos funciones principales que el yugo hacía posible eran tirar cargas y arrastrar instrumentos utilizados en la labranza, tales como el arado. Palabra usada también figuradamente en el sentido de servidumbre (Jeremías 27; 28) y la ley de Dios.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
El de Jesucristo es suave, Mat 11:29-30, 1Jn 5:3.
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
Pieza de madera que se une transversalmente al eje de una carreta o de un arado. A la misma se atan las cabezas de dos animales, generalmente bueyes. Como el y. no permite que los animales hagan lo que quieran o vayan adonde quieran ir, sino que están sujetos a la voluntad del que dirige la carreta o el arado, se utiliza el término muchas veces para señalar a una situación de servidumbre y opresión. Refiriéndose a la salida de Egipto, Dios dice a los israelitas: †œ… rompí las coyundas de vuestro y.† (Lev 26:13). †œQuebrar el y.† significa obtener libertad (Jer 5:5). Cuando Jeremías hablaba a los judíos que se sometieran a los caldeos, les decía que Dios castigaría a la nación †œque no pusiere su cuello debajo del y. del rey de Babilonia† (Jer 27:8). Hablando de los gentiles, los apóstoles consideraron que no se debía poner †œsobre la cerviz de los discípulos un y. que† ni ellos ni sus padres habían †œpodido llevar† (Hch 15:10). El y. del Señor, en cambio, †œes fácil† para aquel que es †œmanso y humilde de corazón† (Mat 11:29).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, UTEN TIPO
vet, Pieza de madera que se ajustaba, por su parte interior, generalmente curvada, a la cabeza o a la nuca de una pareja de bueyes para uncirlos a un carruaje o a un arado (Nm. 19:2). En heb. y gr. el término «yugo» designaba con frecuencia a un par de animales así unidos (1 R. 19:19, cast. «yuntas»). Se emplea como símbolo de servidumbre y esclavitud (Jer. 28:2-14; 1 Ti. 6:1), y también de la pesada servidumbre de hallarse bajo la ley (Hch. 15:10; Gá. 5:1). El Señor Jesús invita al creyente a tomar sobre sí Su yugo, y a aprender de El; esto es, a abandonar su propia voluntad, a someterse a la voluntad de Dios, contentándose con un puesto de humildad; así será cómo hallará descanso para su alma. Su yugo es fácil, y Su carga ligera (Mt. 11:29, 30) *** Z
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
[471]
Instrumento de madera que une a los animales, vacas o bueyes, por el cuello para que en pareja arrastren una carreta, tronco o peso determinado.
Se hizo símbolo de la unión, pues se usaba con profusión en las tierras agrícolas del pueblo elegido, pero también en las cuadrigas militares con las que se luchaba. Ya desde el Antiguo Testamento se aludió con frecuencia a el: 1 Sam. 11. 2; Job 1.3; Sam. 6.7; Is. 21.7.
En el Nuevo Testamento se alude a él (al dsygos) de manera más emblemática y por cinco veces: «Tomad mi yuyo sobre vosotros… es suave y ligero» (Mt. 11.29 y 30). También lo emplea Pablo como sinónimo de atadura: Hech. 15.10; Gal. 5.1; 1 Tim. 6.1.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Instrumento de madera para uncir una yunta de bueyes o de caballerías. La Biblia prohíbe uncir al mismo yugo animales de diversa especie (Dt 22,10). El yugo es también símbolo de esclavitud (Jer 28,12-14). Sofonías anuncia un tiempo en que todos los pueblos servirán a Dios uncidos en el mismo yugo (Sof 3,9). La doctrina de Jesús, a la que todos debemos someternos, es un yugo muy llevadero (Mt 11,29-30), lo contrario de la ley judía, que imponía una esclavitud insoportable (Gál 5,1).
E. M. N.
FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001
Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret
Barra de madera o armazón que se coloca sobre el cuello de dos animales de tiro (generalmente reses vacunas) para que tiren de un apero de labranza o de una carreta o carruaje. (Nú 19:2; Dt 21:3; 1Sa 6:7.) En este último caso solían sujetarse por medio de dos tiras, que rodeaban el cuello del animal. Algunos yugos, en vez de tener tiras, estaban atravesados por estacas que bajaban por ambos lados del cuello de los animales y se ataban con correas en torno a la garganta. En ocasiones, los yugos se sujetaban a la base de los cuernos del animal.
Términos del idioma original. Los términos griegos (zy·gós, zéu·gos) que transmiten la idea de un yugo se derivan de la palabra zéu·gny·mi, que significa †œenyugar; uncir; juntar; atar; unir entre sí†. Generalmente se uncían entre sí dos animales, por lo que la palabra griega zéu·gos puede significar un †œpar† o †œyunta† de animales, tal como †œun par de tórtolas†. (Lu 2:24; 14:19.) La expresión hebrea tsé·medh corresponde hasta cierto grado con la palabra griega zéu·gos, y puede designar un †œpar† (Jue 19:3, 10), una †œyunta† (1Re 19:19, 21) o una †œyugada†, la medida de tierra que una yunta de toros podía arar en un día. (1Sa 14:14; Isa 5:10.) Sin embargo, hay una palabra hebrea totalmente diferente (`ol u `ohl), que se refiere al instrumento que se usa para uncir o unir las cosas. (Nú 19:2.) Hay otra palabra hebrea (moh·táh, barra [de yugo]) que guarda relación con los yugos (Le 26:13; Isa 58:6, 9; Jer 27:2; 28:10, 12, 13; Eze 30:18; 34:27), pero que significa básicamente una †œvara† o †œposte†, como en 1 Crónicas 15:15, donde se hace referencia a los postes por medio de los cuales se llevaba el Arca. La palabra griega zy·gós, designa un yugo, y además puede aplicar a varios objetos que unen dos o más cosas. Por ejemplo, el astil de unas balanzas †œunce† dos platos entre sí; por lo tanto, por extensión, zy·gós puede significar la †œbalanza† misma, como en Revelación 6:5. Tanto el término hebreo `ol (Gé 27:40; Isa 9:4) como el griego zy·gós podían referirse también al balancín o percha con el que una persona transportaba mercancías sobre los hombros, distribuyendo equitativamente el peso en ambos extremos de la barra. Los balancines con los que los antiguos egipcios transportaban agua y otras cargas tenían aproximadamente un metro de longitud y estaban dotados de tiras en los extremos para colocar las cargas.
Uso figurado. Los esclavos a menudo tenían que llevar cargas (compárese con Jos 9:23; 1Ti 6:1), y por esta razón el yugo representaba apropiadamente una condición de esclavitud o sujeción a otra persona, como la sujeción de Esaú a Jacob (Gé 27:40) o la sujeción a un gobernante o nación (1Re 12:4-14; 2Cr 10:4-14; Eze 34:27), así como un estado de opresión y sufrimiento. (Isa 58:6-9.) Un yugo de hierro denotaba una esclavitud más severa que un yugo de madera. (Dt 28:48; Jer 28:10-14.) Y quitar o romper el yugo significaba liberación de esclavitud, opresión y explotación. (Le 26:13; Isa 10:27; 14:25; Jer 2:20; 28:2, 4; 30:8; Eze 30:18.)
Cuando la ciudad de Jerusalén cayó ante el rey Nabucodonosor, sus habitantes quedaron bajo el yugo pesado del vasallaje a Babilonia. Este yugo les fue especialmente duro a los más ancianos, quienes nunca habían tenido que aguantar algo semejante en su vida. (Compárese con Isa 47:6.) Aludiendo obviamente a esto en su lamentación sobre la destrucción de Jerusalén, Jeremías dijo: †œBueno le es al hombre físicamente capacitado llevar el yugo durante su juventud†. Si la persona aprende a cargar con un yugo de sufrimiento en su juventud, le será mucho más fácil llevarlo en la vida adulta, y lo hará sin desesperanzarse. (Lam 3:25-30.)
Si bien es cierto que tanto las personas como las naciones han oprimido a sus semejantes, Jehová Dios nunca ha impuesto un yugo opresor lesivo sobre sus fieles siervos. Jehová recordó a los israelitas su trato misericordioso por medio del profeta Oseas: †œCon las sogas del hombre terrestre seguí atrayéndolos, con las cuerdas del amor, de modo que llegué a ser para ellos como los que alzan un yugo de sus quijadas, y con dulzura llevé alimento a cada uno†. (Os 11:4.) Así pues, Jehová trató a los israelitas como el que levanta o desplaza un yugo lo suficientemente como para permitir que el animal coma con comodidad. Solo cuando quebraron su yugo de sumisión a Dios (Jer 5:5), quedaron bajo el yugo opresor de las naciones enemigas. (Compárese con Dt 28:48; Jer 5:6-19; 28:14.)
La Ley que Dios dio a la nación de Israel era un yugo, puesto que los colocaba bajo obligaciones y responsabilidades para con Jehová Dios. Como lo que la Ley prescribía era santo, justo y bueno, no obraba para perjuicio de los israelitas. (Ro 7:12.) Sin embargo, no pudieron observarla a la perfección debido a su pecaminosidad e imperfección, y, por lo tanto, resultó ser un yugo que †˜ni ellos ni sus antepasados fueron capaces de cargar†™ (puesto que el quebrantarla resultó en condenación para ellos). Este fue el argumento de Pedro al mostrar que no era necesario imponer a los cristianos gentiles la obligación de observar la †œley de Moisés†. (Hch 15:4-11.) La Ley misma no producía esclavitud, pero el pecado sí. (Ro 7:12, 14.) Por lo tanto, el que alguien tratase de obtener la vida guardando la ley mosaica a la perfección no solo resultaría imposible, sino también le †˜restringiría otra vez en un yugo de esclavitud†™, pues por ser pecador y esclavo del pecado, la Ley lo condenaría, una Ley que no proporcionaba ningún sacrificio verdaderamente efectivo por los pecados, como lo hacía el rescate de Cristo. (Gál 5:1-6.)
En tiempos de Jesús, los judíos se hallaban bajo el yugo de la ley mosaica y, además, cargados con muchas tradiciones de hombres. Jesucristo dijo sobre los escribas y fariseos: †œAtan cargas pesadas y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos ni con el dedo quieren moverlas†. (Mt 23:4.) Por lo tanto, desde un punto de vista espiritual, la gente común en especial estaba sometida a muchas †œcargas†. Por lo tanto Jesús pudo decir: †œVengan a mí, todos los que se afanan y están cargados, y yo los refrescaré. Tomen sobre sí mi yugo y aprendan de mí, porque soy de genio apacible y humilde de corazón, y hallarán refrigerio para sus almas. Porque mi yugo es suave y mi carga es ligera†. (Mt 11:28-30.) Si el †œyugo† en el que pensaba Jesús era el que su Padre celestial había colocado sobre él, estas palabras deben significar que otros podían colocarse bajo el yugo con él y que él los ayudaría. Por otra parte, si el yugo era el que Jesús mismo pone sobre otros, la idea debe ser la de someterse uno mismo a la autoridad y dirección de Cristo como discípulo suyo. En Filipenses 4:3, el apóstol Pablo probablemente se estaba refiriendo a un hermano en particular de la congregación filipense cuando empleó la expresión †œgenuino compañero de yugo†, es decir, compañero bajo el yugo de Cristo.
Puesto que el matrimonio une al esposo y a la esposa, es como un yugo. (Mt 19:6.) Por lo tanto, el que un cristiano se casase con una persona incrédula resultaría en un †œyugo desigual† (2Co 6:14) que haría muy difícil la unidad de pensamiento y acción.
Fuente: Diccionario de la Biblia
A. NOMBRE 1. zugos (zugov», 2218), yugo, sirviendo para unir dos cosas. El érmino se emplea: (1) metafóricamente: (a) de sometimiento a la autoridad (Mat 1:29,30), del yugo de Cristo, no solo impuesto por El, sino compartido con El; (b) de esclavitud (Act 15:10 y Gl 5.1), de esclavitud a la Ley como un supuesto medio de salvación; (c) de servidumbre bajo amos (1Ti 6:1); (2) denotando una balanza (Rev 6:5). Véase BALANZA.¶ Nota: Para jupozugion, traducido «de animal de yugo» en Mat 21:5 (: «de animal de carga»), véase bajo ANIMAL, Nº 3, etc. B. Verbo jeterozugeo (eJterozugevw, 2086), estar desigualmente enyugados (jeteros, otro de una clase diferente, y A). Se emplea metafóricamente en 2Co 6:14 «No os unáis en yugo desigual».¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
El yugo, muy usado en la Biblia, tiene muchos significados. Se puede referir a un trozo de madera curva calzada con lazos a los cuellos de los animales de tiro, para servir como un instrumento para tirar una carreta o un arado. Tiene además un uso simbólico de esclavitud. En 1 Ti. 6:1, Pablo emplea el equivalente griego, dsugos, en este sentido cuando aconseja a todos los que están bajo el «yugo de esclavitud» a respetar a sus amos sin importar el trato que reciban.
Sin embargo, es más importante el significado teológico de la palabra, en conexión con la idea de esclavitud. La esclavitud, aquí, no es física, sino espiritual; y el yugo es una representación de la ley como el capataz del pueblo. A este respecto Pablo previene a los gálatas de no someterse al «yugo de esclavitud» porque han sido liberados por Cristo de la servidumbre a la ley (5:1). En Heb. 15:10 se expresa la misma idea.
En Mateo 11:29s. se presenta una paradoja. ¿Cómo puede ser fácil un yugo? Pero Jesús se está refiriendo a aquellos que ya soportan un yugo, el «yugo de la ley», el ʿôl tôrāh, que es un concepto vital en la piedad rabínica. El sometimiento al ʿôl tôrāh y al ʿôl malḵûṯ šәmayim, «el yugo del reino», inaugurará, eventualmente, la era mesiánica. No es así para Jesús; porque el yugo de los fariseos es esclavitud; mas el suyo es libertad y acceso directo al Padre.
BIBLIOGRAFÍA
Herman C. Waetjen
SBK Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch (Strack and Billerbeck)
TWNT Theologisches Woerterbuch zum Neuen Testament (Kittel)
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (649). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología
Traducción de varias palabras
En 2 Co. 6.14 Pablo usa heterozygeō, “estar en yugo con una persona de otra clase”. Para el “compañero de yugo” (
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico