WYCLIFFE, JOHN

(ca. 1330-1384)
DicEc
 
Nacido en North Yorkshire, Inglaterra, y educado en Oxford, donde más tarde enseñarí­a, John Wycliffe (Wycliff, o Wiclef) inició su producción académica como filósofo, volviendo al agustinismo frente al escepticismo dominante. En teologí­a estuvo más influido por la Biblia y los Padres que por la escolástica. Su creciente desilusión con las instituciones de la Iglesia lo llevó, sobre la base de una filosofí­a platónica, a desarrollar una visión de la Iglesia en la que distinguí­a su ideal espiritual eterno de la Iglesia material visible. Esta última no tení­a ninguna autoridad que no procediese de aquella Iglesia ideal. Más tarde aplicarí­a estas ideas a toda autoridad, tanto civil como eclesiástica. Quienes no estaban en gracia carecí­an de autoridad y, por consiguiente, podí­an ser depuestos. Estas ideas fueron condenadas en 1377 por Gregorio XI. Más tarde enseñó una especie de sola scriptura, doctrina por la que muchos lo consideraron un precursor de la Reforma, si bien sus intereses fueron distintos de los de los reformadores. Fue el inspirador de una de las primeras traducciones de la Biblia al inglés. Sus doctrinas eucarí­sticas y sus planteamientos antipapales le granjearon discí­pulos, especialmente en Europa, donde sus ideas fueron asumidas por John >Hus, y sobre todo en Inglaterra, donde a un grupo de discí­pulos suyos —cada vez más reducido— se los conoció como «Iolardos».

Tras su muerte se produjeron varias condenas basadas en su voluminosa obra. El concilio de >Constanza (1414) condenó una lista general de sus opiniones, redactada del modo más despectivo posible.

Christopher O´Donell – Salvador Pié-Ninot, Diccionario de Eclesiologí­a, San Pablo, Madrid 1987

Fuente: Diccionario de Eclesiología