Vihuela (heb. nêbel). Instrumento que figura sólo una vez en la RVR (ls. 5:12). Dicha versión traduce el vocablo hebreo con diversos nombres de instrumentos musicales en todos los otros textos en que aparece. Sin embargo, nêbel era un arpa,* instrumento que las evidencias pictóricas lo muestran como de uso común en Egipto y Mesopotamia desde tiempos inmemoriales. El instrumento de cuerdas llamado vihuela en realidad apareció en Europa durante la Edad Media.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
[564]
Instrumentos musical de factura similar al laúd, de origen medieval probablemente árabe y que fue ampliamente reflejado en las miniaturas de los códices.
Fue instrumento compañero de juglares y trovadores, por lo que se hizo muy popular. Las Cantigas de Alfonso X el Sabio se recitaban o entonaban con vihuela; y otras muchas piezas, cuyo eco queda en la literatura religiosa del medievo, se nutrían de las notas cadenciosas y rítmicas de este instrumento, que se consideraba como aristocrático y asociado a la nobleza.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Notas: (1) Para el nombre kithara, traducido «vihuela» en 1 Cor 14.7 (RV; RVR: «citara»), véase ARPA. (2) Para el verbo kitharizo, tocar o tañer el arpa, traducido «que se tañe †¦ con la vihuela» (1 Cor 14.7, RV; RVR: «que se toca †¦ con la cítara»), véase CíTARA, B.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento