Desde la antigüedad el hombre usó una gran variedad de materiales fácilmente disponibles para cubrirse. La Biblia menciona hojas (Gn. 3:7) y pieles (Gn. 3:21). Además, probablemente se usaron pelos, hierbas y la corteza de los árboles. La vestimenta más antigua hecha por el hombre, siendo de materiales muy frágiles ha desaparecido y no ha dejado restos para el estudio arqueológico.
En la edad patriarcal de la Biblia, conocida por los arqueólogos como la edad del bronce intermedio, leemos de una †œtúnica de diversos colores† para José (Gn. 37:3). La invención de la rueca y del tejido antecede en mucho a los patriarcas y probablemente debería fecharse en los tiempos neolíticos.
Los pueblos nómadas hacían trajes de cueros y pieles; pero los pueblos sedentarios tenían fácil acceso a las fibras vegetales, mayormente al algodón y al lino. El lino creció en Egipto, donde los faraones daban vestidos de lino fino como regalos, junto con el oro y las joyas (Gn. 41:42). El algodón fue introducido en *Asiria alrededor del 700 a. de J.C. por Senaquerib. Este era originario del alto Egipto y del Sudán. Ya se disponía de lana de una manera fácil a través del Cercano Oriente y era normalmente usada para las vestimentas exteriores (Lv. 13:47; Dt. 22:11).
El lino y el algodón se usaron normalmente sin teñirlos; pero la lana se usaba ya sea natural (de la cual hay una variedad de tonos, véase Gn. 30:32-34) o teñida. La Biblia habla de †œlino azul, púrpura y carmesí† (Ex. 26:1), los cuales eran producidos por teñido.
Los hombres egipcios usaban un taparrabo o falda, y sus mujeres usaban capas o vestidos. El taparrabo fue el vestido cosmún a través de la mayor parte del mundo antiguo. Las pinturas de la tumba de *Beni Hasan representan a los semitas entrando en Egipto durante la edad patriarcal.
En general, el vestuario usado en el Cercano Oriente era suelto y holgado. Los *minoicos constituyen una excepción ya que las mujeres minoicas usaron vestidos que fueron hechos de tal manera para contornear la figura. Tenían faldas amplias con bordes adornados y blusas de bajo escote o chaquetas.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico
beged (dg²,B, , 899), «vestimenta; ropaje; abrigo; tela; manta». Esta palabra se encuentra unas 200 veces durante todos los períodos del hebreo bíblico. El término se refiere a cualquier tipo de «vestimenta», por lo general para uso humano. Beged aparece primero en Gen 24:53 «Y el siervo sacó objetos de plata, objetos de oro y vestidos, y se los dio a Rebeca» (lba). En este caso, el vocablo indica «ropaje hecho de materiales preciosos». Por otro lado, las «vestimentas» de las viudas tal vez fueron bastante corrientes y baratas (Gen 38:14). Sin duda las «vestimentas» que usaban las plañideras eran muy ordinarias y quizás también rasgadas (2Sa 14:2). A veces beged se refiere a «ropaje externo». Los soldados sirios (2Ki 7:15) que huyeron de Jerusalén dejaron atrás sus «prendas de vestir» (rva) y pertrechos, despojándose de toda impedimenta, aunque de seguro se quedaron con su ropa más esencial. Por otro lado, en Jdg 14:12, el término se distingue de «sábanas de lino» (ropa exterior); Sansón prometió a los filisteos que si respondían correctamente a su adivinanza les daría «treinta vestidos de lino y treinta mudas («sábanas» rv) de ropa» (lba; cf. Jdg 17:10). Las «vestimentas sagradas» que Moisés debía hacer para Aarón consistían de toda la vestimenta del culto al Señor: «El pectoral, el efod, el manto, la túnica bordada, la mitra y el cinturón. Hagan, pues, las vestiduras sagradas para Aarón tu hermano» (Exo 28:4). En Num 4:6, beged significa «cubierta» o sea una tela grande que sirve para tapar: «Y pondrán sobre ella la cubierta de pieles de tejones, y extenderán encima un paño todo de azul». Por lo general, las personas se tapaban con «mantas o frazadas»: «Cuando el rey David era viejo y avanzado en días, le cubrían de ropas, pero no se calentaba» (1Ki 1:1). Los caballos usaban «mantas para cabalgaduras» (Exo 27:20).
Fuente: Diccionario Vine Antiguo Testamento