[551]
Movimiento desordenado de grupos humanos, con motivo de una protesta y como manifestación de oposición o enfado. Los tumultos son un lenguaje social en donde fácilmente las turbas pierden la compostura y, exacerbadas, aprovechan el anonimato para cometer abusos.
Quien provoca un tumulto o se aprovecha de la irresponsabilidad de la masa anónima, es responsables moral y con frecuencia jurídico según la legislación de muchos países, de las injusticias, atropellos y perturbaciones que se producen.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
1. akatastasia (ajkatastasiva, 181), se traduce «tumultos» en 2Co 6:5: Véanse , B, Nº 1, DESORDEN, A, . 2. epistasis (ejpivstasi», 1999), detención. Se emplea en Act 24:12 junto con poieo, significando reunir (una multitud). En RVR se traduce «amotinando a la multitud»; en la VM se traduce más literalmente: «haciendo (poieo) tumulto (epistasis)»; en 2Co 11:28 (RVR), se traduce libremente «lo que sobre mí se agolpa cada día», que la LBA traduce «está sobre mí la presión cotidiana». Véanse AGOLPAR. 3. episustasis (ejpisuvstasi», 1999), aparece en el TR en lugar de Nº 2, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados. 4. jorme (ojrmhv, 3730), que aparece en una frase traducida libremente «cuando los judíos y gentiles †¦ se lanzaron» (Act 14:5, RVR), significa impulso, traducido «un tumulto» (: «una acometida»). En Jam 3:4 también se traduce libremente en la RVR («por donde que las gobierna quiere»), mientras que VM traduce más literalmente «adonde quiere el impulso del piloto». Véase IMPULSO. Cf. con su verbo correspondiente, jormao, precipitarse, precipitar, bajo PRECIPITAR, Nº 3.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento