TUCIORISMO

[301]
Sistema moral que defiende que sólo se puede actuar con tranquilidad moral en aquellas opciones en las que la conciencia se halla plenamente segura (tutior, en latí­n, lo más seguro).

Se enfrenta a los sistemas del probabilismo (probabilis), que alude a lo que es probable que se pueda hacer, y al probabiliorismo (probabilior), en que se permite actuar sólo en lo más probable.

Han defendido el tuciorismo por regla general los diversos rigorismos morales de la Historia, sobre todo los integrismos de muchos estilos.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

Este término se deriva de tutior («más seguro») e indica aquel sistema moral según el cual en la duda de conciencia entre dos opiniones conflictivas hay que seguir siempre la opinión en favor de la ley, ya que éste es el camino más seguro, aunque las razones en favor de la propia libertad sean más fuertes e incluso probabilí­simas.

La última forma de tuciorismo absoluto parece ser que fue la que sostuvo el teólogo lovaniense Juan Sinnich (condenada por el Santo Oficio en 1690: DS 2303). Pero también la forma de tuciorismo mitigado que permite la opción por la propia libertad sólo en presencia de una razón probabilí­sima y exige seguir el camino más seguro de la ley donde no se dé esta máxima probabilidad, significa prácticamente lo mismo y resulta ser un sistema que oprime la conciencia.

Este rigorismo moral fue sostenido sobre todo por el jansenismo y por algunos teólogos de Lovaina del siglo XVII y XVIII. También Rosmini, en el siglo XIX, se acercó a la forma de un tuciorismo mitigado.

El principio de que hay que seguir en la duda el camino más seguro vale solamente donde están por medio unos derechos claros del otro, que de lo contrario corren el peligro de verse lesionados, o cuando se trata de la validez de los sacramentos y en general de todos los medios para la salvación eterna, o también de la vida o de otros bienes espirituales y materiales. Pero es obvio que estas consideraciones entran forzosamente en la decisión responsable de cada uno.

C. Golser

Bibl.: D. Capone. Sistemas morales, en NDTM, i708-i7i8; M, Vidal, Tuciorismo, en DET 603-604; íd» Frente al rigorismo moral, benignidad pastoral: Alfonso de Liguori, PS, Madrid i986; AA. VV . Estudios sobre la historia de la moral, PS, Madrid 1969.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico