TROMPETAS Y CUERNOS

(-> Apocalipsis). Habí­a en Israel cuernos (qeren, griego keras) de carnero o macho cabrí­o, para iniciar la batalla (cf. Jos 6,5-6; Je 7,16-17) o convocar a las grandes celebraciones (J1 2,15; Lv 25,9). Habí­a también trompetas de metal (jasosrah, griego salpinx), empleadas también en guerra y culto (fiestas) del pueblo (cf. Nm 10,8; 2 Cr 5,12ss). La apocalí­ptica judí­a y cristiana les confiere una clara función escatológica (cf. Mt 24,31 par; 1 Tes 4,16; 1 Cor 15,22): Dios o su ángel anuncian con la trompeta la llegada del tiempo final. Particular importancia tienen las trompetas en Qumrán, donde ellas marcan los momentos y matices de una guerra santa concebida como manifestación final de Dios y van dirigiendo la lucha histórica (militar) contra los enemigos de Israel: hay trompetas para enrolarse en las batallas, para formar los campamentos, para iniciar el combate, para la emboscada y la matanza, trompetas para la persecución de los enemigos y para declarar la victoria (cf. 1QM
3,1-10, Regla de la guerra). Las trompetas (salpigges) del Ap definen los momentos de una lucha que no es militar, sino testimonial: los soldados de Cristo (mártires) no matan, sino que están dispuestos a morir como (con) el Cordero degollado. El Apocalipsis presenta de un modo especial las siete trompetas finales, como signo escatológico que marca el centro del despliegue del libro (cf. Ap 7,6-11,15), entre la ruptura de los siete sellos y el despliegue de las copas de la ira. Esas trompetas definen al Ap como liturgia guerrera y salvadora de Dios para los últimos tiempos.

PIKAZA, Javier, Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra, Verbo Divino, Navarra 2007

Fuente: Diccionario de la Biblia Historia y Palabra