TRASCENDENTALISMO

Movimiento religioso. Surgió del ® UNITARISMO estadounidense en la década de 1830. Promoví­a una forma intelectual de misticismo y cierto interés en religiones orientales. Se le asocia con el panteí­smo por sus creencias acerca de Dios, y también con el individualismo y el ® LIBERALISMO. Sus grandes figuras pueden haber sido Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau. No imitó al unitarismo en cuanto a organizarse como iglesia, pero ejerció gran influencia en importantes sectores religiosos, filosóficos y en el pensamiento estadounidense del siglo XIX.

Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas

[271]
Se transcribe también «transcendentalismo». Fue un movimiento en Filosofí­a y Literatura, que trató de potenciar al máximo los aspectos y realidades superiores a los meros datos de los sentidos. A partir de lo logrado por la razón, se llega a dar explicación (Filosofí­a) o expresión (Literatura) a todas las impresiones, ideas o relaciones que el hombre tiene.

Se llega así­ a ofrecer una teorí­a sobre el espí­ritu trascendente. En la infraestructura de casi todas las religiones hay una filosofí­a trascedentalista y se expresa en su propia literatura religiosa.

La doctrina de la trascendencia divina iluminó las grandes religiones monoteí­stas: cristianismo, judaí­smo, el Islam. Y los términos y conceptos de trascendente y trascendental fueron utilizados en un sentido amplio y haciéndolos sinónimos de suprasensorial, espiritual, incluso sobrenatural, por los escolásticos desde la Edad Media. Se referí­an a una dimensión suprarracional, metalógica, de los conceptos a los que se aplicaban como adjetivos. En el siglo XIII se hablaba sobre todo de campos trascendentes, que solí­an centrarse en seis realidades metafí­sicas: esencia, unidad, bondad, verdad, materia y aliedad (en latí­n, ens, unum, bonum, verum, res y aliquid).

En el siglo XIX Kant varió notablemente el concepto de trascendente en su «Critica de la razón pura», aludiendo a estética trascendental (sensibilidad que se hace real), analí­tica trascendental (juicios que se realizan) y dialéctica trascendental (ideas básicas que se organizan en la mente), como elementos imprescindibles para construir el mundo de las ideas. Consideraba Kant el término trascendente como aplicado sólo a Dios, al alma y a la otra vida, conceptos fuera de la Filosofí­a, en clave cartesiana. Y reservó el término de trascendental a todo lo que superara la realidad (noúmenos) y entra en la mente para configurarse en realidad interior, es decir en estructuras de pensamiento o en red de principios innatos con los que la mente configura sus percepciones y hace inteligibles los datos de la experiencia.

Desde Kant se suele llamar trascendental al pensamiento puro y de él lo tomaron y usaron los idealistas Fichte, Schelling, Hegel y Husserl. Con frecuencia se aplica el término trascendente y se teoriza sobre él en el primer sentido de Kant: lo que supera la sensorialidad, lo que se configura en torno a las ideas puras, relacionadas con el más allá, lo que realmente constituye la estética, la analí­tica y la dialéctica «trascendentales».

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

El término «trascendental» fue usado por los escolásticos para designar las propiedades de los objetos que trascienden las diez categorías aristotélicas. Pero el término empezó a tomar un significado distintivo después que Kant lo aplicara a aquellos elementos constituidos de experiencia, pero que no llegan a través de la senso-percepción. Con nuevos ímpetus de Schelling, el «Trascendentalismo» vino a designar el idealismo germano en general. Por la influencia de Coleridge, sus ideas pasaron al pensamiento inglés aunque tomaron una forma única en Nueva Inglaterra después de 1836. Aquí se usó para designar variados círculos eclécticos en los que se movían varios espíritus entre los que se podrían mencionar a Emerson, Margaret Fuller, Theodore Parker. El grupo representó una reacción contra el materialismo y unitarismo a la vez que enfatizaba el conocimiento intuitivo—la inspiración del alma individual—y un optimismo en relación con la naturaleza humana. La mejor expresión literaria del movimiento llegó a través de una publicación trimestral, The Dial, 1840–44, en tanto que sus ideales de hermandad universal fueron intentados sin prosperar en la comunidad «Brook Farm», dirigida por George Ripley.

El trascendentalismo se usa más ampliamente para designar a todos los idealistas objetivos, sin que importen sus diferencias individuales. A menudo, el término connota la idea de un idealismo sin base.

BIBLIOGRAFÍA

O.B. Frothingham, Transcendentalism in New England; C.L.F. Gohdes, The Periodicals of American Transcendentalism; P. Miller, The Transcendentalists; The American Transcendentalists; H. Walsh, EncyBrit, 12, pp. 399–400; D. MacKenzie, HERE, 12, pp. 419–425.

Jack P. Lewis

EncyBrit Encyclopaedia Britannica

HERE Hastings’ Encyclopaedia of Religion and Ethics

Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (617). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

Fuente: Diccionario de Teología