Aproximadamente a mitad de camino entre Teherán e Ispahán en la moderna Irán está el oasis de Kasán, el sitio de Tepe Siyalk el cual fue excavado por Roman Ghirshman entre 1933 y 1937. Siyalk contenía los rastros más antiguos de la colonización humana en el altiplano iraniano. Los primeros habitantes dejaron rastros que fueron descubiertos en el suelo virgen del fondo del promontorio. Vivieron en chozas hechas con ramas de árboles. Pronto, sin embargo, se encuentran evidencias de estructuras más permanentes y la agricultura se añade a la caza como el modo de vida. Huesos de bueyes domésticos y ovejas muestran que la cría de ganado fue practicada por los residentes prehistóricos de Siyalk.
En Siyalk, Ghirshman pudo trazar el desarrollo de la cerámica irania desde sus comienzos más rudimentarios. Durante el período más antiguo, conocido por los arqueólogos como Siyalk I, la cerámica era negra, ahumada y hecha a mano sin usar la rueda. Más tarde apareció una loza roja con parches negros causados por accidentes al hornearse en un homo primitivo. Luego aparece la cerámica pintada, con diseños geométricos que indican una imitación de un canasto de trabajo. Los primeros habitantes de Siyalk habían evidentemente aprendido a tejer canastos antes de desarrollar las artes cerámicas, y las primeras ollas imitaron los primeros diseños de canastos. Husos de rueca hechos de arcilla horneada y piedra dan evidencias de una industria textil que existía desde un tiempo muy antiguo. Había también numerosas herramien tas de piedra, hojas de cuchillo de pedernal, hojas de hoces, hachas pulidas y lijadoras. Para el fin del período empezaron a aparecer pequeños objetos martillados. Las propiedades del metal fueron evidentemente entendidas; pero el arte de moldear no había sido descubierto. La civilización Siyalk data del fin de la edad neolítica.
Tanto los hombres como las mujeres se ocuparon en adornarse a sí mismos con anillos, brazaletes y pendientes durante el período Siyalk I. Junto con joyas, Ghirshman encontró pequeños morteros usados para moler las pinturas para el cuerpo. Los artistas neolíticos hicieron uso del hueso para labrar y los mangos de las herramien tas eran a menudo decorados con la cabeza de una gacela o una liebre. Uno de los figurines más antiguos del Cercano Oriente, es el mango de un cuchillo Siyalk que representa a un hombre vestido con un gorro y un pantaloncillo asegurado por un cinturón.
Los habitantes de Siyalk l creían en la vida después de la muerte y enterraron a sus muertos bajo los pisos de sus casas para que los espíritus de los fallecidos pudieran compartir la vida familiar. El comercio con las villas cercanas había sido desarrollado tan lejos como la comunidad Siyalk I, como está evidenciado por el hecho de que conchas fueron importadas por el Golfo Pérsico a 966 kms. de distancia. Traficantes itinerantes probablemente viajaron de villa en villa vendiendo objetos de lujo tales como conchas usadas para la joyería.
El período Siyalk II (cuarto milenio a. de J.C. ) presenta un avance sobre las primeras colonizaciones. Las herramientas son más refinadas y las casas están decoradas y mejoradas. El adobe sirvió como material de construcción y los interiores estaban decorados con pintura roja hecha con una mezcla de óxido de hierro y jugo de fruta. Las cerámicas eran también bastante mejor, algunas de ellas decoradas con representaciones de aves y animales. El metal vino a ser más abundante. El comercio continuó creciendo y los mercaderes iranios introdujeron la cebada y el trigo, ambos originarios de Irán, tanto a Egipto como a Europa.
Siyalk III comprende un gran número de niveles superpuestos que incluyen mucha de la historia del sitio durante el cuarto milenio a. de J.C. Entre los avances tecnológicos están los ladrillos rectangulares tangulares moldeados y la rueda del alfarero. La escritura no se había empezado en la altiplanicie irania, pero las representaciones pictóricas que vinieron a caracterizar la loza cerámica irania pueden haber contribuido al desarrollo del silabario pictográfico sumerio que se desarrolló en la Mesopotamia del sur antes del 3000 a. de J.C.
Durante el período de Siyalk III, el cobre fue derretido y moldeado y los metales comenzaron lentamente a suplantar la piedra en la fabricación de herramientas y armas. Las joyas vinieron a ser más variadas usándose la carnelina, la turquesa, lazulita y el jade junto con las conchas de tiempos anteriores. Los discos planos con bordes ligeramente levantados servían como espejos. Sellos de estampar hechos primero con diseños geométricos y más tarde con diseños pictóricos, fueron usados para probar derechos de propiedad. Durante la mitad del cuarto milenio a. de J.C. , la civilización del norte de Mesopotamia (más tarde conocida como Asiria) adoptó la tradición cerámica de Irán con sus formas de cáliz y decoración pintada. Siyalk ofrece algunos de los mejores ejemplos de éstas.
Las excavaciones indican una brecha de aproximadamente dos mil años en la ocupación de Siyalk. Con los comienzos del primer milenio a. de J.C. los pueblos indoeuropeos conocidos como iranios empezaron a penetrar en el altiplano iranio y Siyalk fue ocupada de nuevo. Los iranios fueron pueblo pastoril y agricultor que se enorgullecían de criar y entrenar caballos. Los carros y la caballería hicieron posible su fenomenal éxito en el campo de batalla. En ese tiempo, Siyalk fue ocupada por un príncipe invasor que construyó una residencia imponente en la cima del promontorio. Luego él rodeó la ciudad, que incluía las casas al pie del promontorio, con una muralla flanqueada con torres. Los nuevos colonizadores enterraron sus muertos en un vasto cementerio a varios centenares de metros fuera de la ciudad.
La cerámica del Siyalk iranio representa a hombres peleando. Un sello cilíndrico muestra un hombre a caballo peleando contra un monstruo, y otro representa un hombre corriendo en un carro tirado por caballos, arrojando una flecha a un animal.
En este tiempo, Siyalk era una ciudad fortificada, con príncipes locales que se preparaban para pelear con los asirios y con otros pueblos del oeste. La vida urbana había llegado a Siyalk.
BIBLIOGRAFIA: Roman Ghirshman, †œAt Siyalk: Prehistoric Iran†, Asia, 1938, XXXIII, págs. 645–650. †œLes Fouilles de Siyalk et des civilisations prehistoriques de l†™Iran†, Bulletin des Musees de France, 1935, 7 anee, págs. 123–24. Fouilles de Sialk pres de Kashan, P. Geutner, París, 1933–37.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico