Templanza (gr. enkráteia, «dominio propio»; enkratéuomai, «ejercer dominio propio»; enkrates, «que tiene dominio propio»; sofrí‡n, «prudente» o «que tiene dominio propio»; sí‡ fronismós, sí‡fróní‡s, sí‡frosún’ ). Término, más bien arcaico, que aparece en la RVR con el sentido de «temperancia», «dominio propio» y «que tiene dominio propio». El dominio propio es una de las grandes gracias cristianas (Gá. 5:23; 2Pe 1:6; etc.). Es esencial para lograr la victoria en la carrera cristiana, como lo es en una competencia atlética (1Co 9:25).
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
Dominio propio (Act 24:25; Gal 5:23; 2Pe 1:6); disciplina (1Co 9:25). No se limita a la abstinencia de licor. En Act 24:25 se refiere a castidad. En 1Ti 3:2, 1Ti 3:11; Tit 2:2 (sobrio) es lo opuesto a embriagado.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Ver «Sobriedad».
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
†¢Dominio propio.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
[327]
Virtud que gobierna el apetito o deseo humano del placer y de la satisfacción sensible. Es una de las cuatro virtudes cardinales y se la entiende configurada por el dominio de diversas tendencias corporales: la reproductora por la castidad, la de la comida por la abstinencia, la de la bebida por la sobriedad, la de las posesiones por el desprendimiento, la de otros gozos o placeres por la austeridad y la penitencia.
La templanza se halla vinculada estrechamente con la fortaleza y supone una educación oportuna y adecuada a la edad y a las circunstancias.
(Ver Virtudes. Cardinales)
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
(v. virtudes).
(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)
Fuente: Diccionario de Evangelización
La exigencia de disciplinar virtuosamente el comportamiento, moderando los impulsos y las pasiones humanas más intensas, es común al mundo antiguo. Señalada con diversos vocablos por los varios autores, tiene un amplio campo semántico dirigido a destacar, bien sea el aspecto de moderación en actos específicos (virtud especial), bien el de moderación en la actitud general (virtud general), algo así como una condición de existencia para otras virtudes.
En el mundo griego se habla de enkráteia (de enkracéo: ,’soy dueño, domino») o de sophrosyne (de sophroneo. «no soy sabio, moderado, continente» (Platón, República, 1V, 430-431 b). Aristóteles (Ethica Nicomachea, 11, 7. III, 13) destaca más bien el carácter de mesOtes, de «término medio» de la templanza.
La Escolástica (que pone la templanza entre las cuatro virtudes cardinales, después de la prudencia, la justicia y la fortaleza) hace un esfuerzo por armonizar el patrimonio clásico con los aspectos estrictamente cristianos, de tradición bíblica (Rom 12,3.16; 1 Pe 4,7. Tit 2,6) y patrística (san Agustín, De moribus Ecclesiae, XV; san Ambrosio, De ofíiciis, XLIII), contribuyendo a una caracterización ulterior dé la virtud de la templanza.
En la tradición teológica la templanza como virtud particular tiene como objeto los impulsos (passiones) de la corporeidad y, más concretamente, de la afectividad (vis appetitiva sensiciva de los escolásticos) hacia los placeres inherentes a determinados actos: la nutrición y la generación. Se trata de impulsos arraigados en la esfera de los instintos con finalidades diversas, que pueden reducirse a la agresividad (appeticus irascibilis, al que correponde la virtud de la fortaleza) y a la conservación del individuo y dé la especie (appeticus concupiscibilis, moderado por la templanza).
La condición de posibilidad de la virtud de la templanza reside en la capacidad estructural, constitutiva de la esfera de los instintos, de ser guiada y orientada por la razón. Esta intuición fundamental era ya patrimonio de los antiguos (la elaboró especialmente Aristóteles en su doctrina sobre la división del alma) , y es hoy un dato adquirido de las ciencias etológicas y antropológicas. Así pues, la templanza, como virtud, hace referencia a la razón, pero su operatividad depende de la estructura del instinto humano capaz de regulación, de modificación, de orientación y de organización (es lo que Gehlen – llama «plasticidad de los instintos»).
La templanza está constituida por un conjunto de virtudes, algunas de las cuales regulan el ámbito específicamente nutritivo y reproductivo (por ejemplo, la sobriedad, la castidad), y otras moderan diversos ámbitos del comportamiento general (por ejemplo, el pudor, la honradez, la clemencia, la modestia, etc…).
Muchas de las virtudes anejas a la templanza que aparecen en los tratados escolásticos y en los manuales posteriores pueden estar muy alejadas del horizonte actual, en el que se habla de la templanza. En realidad, la creciente diferenciación de las ciencias biológicas y humanas (etología, antropología) en su objeto específico impone considerar la templanza a la luz de la ciencia de la alimentación, de la teoría de los instintos, de las teorías axiológicas.
Desde el punto de vista moral, este nuevo planteamiento implica la exigencia de señalar esmeradamente el objeto particular de la templanza en los diversos ámbitos.
T Rossi
Bibl.: Tomás de Aquino, Summa Theologiae, De temperantia, 11-11. qq, 141-170: U, Rocco, Templanza, en DE, III, 458-459: S, Canals, Ascética medisada, Rialp, Madrid 1974: Y Marcozzi, Ascesis y Psique, Razón y Fe. Madrid 1961: J Pieper, Prudencia y templanza, Rialp, Madrid 1969.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico
(Del latín temperare: mezclar en proporciones correctas; restringir).
En el presente artículo la templanza se considera como una de las cuatro virtudes cardinales. Se puede definir como el hábito recto que permite que el hombre pueda dominar sus apetitos naturales de placeres de los sentidos de acuerdo a la norma prescrita por la razón. En cierto sentido, la templanza puede ser considerada como una característica de todas las virtudes morales, pues la moderación que ella trae aparejada es central para cada una de ellas. También Santo Tomás de Aquino (II-II:141:2) la considera una virtud especial. Así, es la virtud que gobierna la concupiscencia o la que controla el deseo de los placeres y deleites que con más fuerza atraen el corazón humano. Estos se pueden clasificar en tres tipos: los que están asociados con la preservación del individuo humano, los que se relacionan con la perpetuación de la raza, y los que se vinculan con el bienestar y el confort de la vida humana. En este aspecto, la templanza tiene otras virtudes subordinadas: la abstinencia, la castidad y la modestia. La abstinencia prescribe el control que debe ser empleado al comer y beber. Obviamente, la medida de tal auto control no es ni constante ni invariable. Varía de acuerdo a las personas y a los diferentes fines que se persigan. La dieta de un anacoreta no sirve para un campesino o un obrero. La abstinencia se opone a los vicios de la gula y embriaguez. El desorden de éstas consiste en que la comida y la bebida son consumidas de tal manera que perjudican en lugar de beneficiar la salud corporal; por lo tanto, se dice que la gula y la embriaguez son intrínsecamente malas. Sin embargo, esto no significa que siempre constituyan pecados graves. La glotonería raramente lo es; la embriaguez sí lo es cuando es completa, es decir, cuando destruye el uso de razón durante el tiempo que dura. La castidad, como parte de la templanza, regula las satisfacciones sensuales conectadas con la perpetuación de la especie. El vicio contrario es la lujuria. Como estos placeres apelan con especial vehemencia sobre la naturaleza humana, la función de la castidad es imponer sobre ellos la fuerza de la razón. Así, ella decidirá si esos placeres deberán ser totalmente refrenados en obediencia a una vocación superior, o si deberán ser avalados exclusivamente en referencia a los propósitos del matrimonio. (Para ver el pensamiento del Magisterio de la Iglesia al respecto, Cfr. Encíclicas “Casti connubi” de Pio XI, «Evangelium vitae» y «Familiaris consortio» de Juan Pablo II y «Deus caritas est» de Benedicto XVI, y las catequesis de los primeros cuatro años del pontificado de Juan Pablo II, que constituyen el cuerpo de la así llamada «Teología del Cuerpo». Además, Catecismo de la Iglesia Católica, 3ª Parte, 2ª Sección, capítulo 2°. N.T.). La castidad no es fanatismo, ni mucho menos falta de sensibilidad. Es simplemente la obediencia a un mandato de templanza en un área donde tal poder de estabilización se necesita agudamente.
La virtud de la modestia, regulada por la templanza, tiene como función el tener bajo la rienda de la razón las pasiones humanas menos violentas. Ella se sirve de la humildad para poner en orden el interior del hombre. Al permear de verdad sus juicios, e incrementar el conocimiento de sí mismo, lo protege contra la malicia radical del orgullo. Es contraria a la pusilanimidad, que nace de percepciones inferiores y de una voluntad malvada. En lo tocante al gobierno del exterior del hombre, la modestia intenta que éste se conforme con las exigencias de la decencia y el decoro (honestas). De esa manera toda la apariencia exterior, la conducta y el estilo de vida caen bajo su jurisdicción. Cosas como la vestimenta, la forma de hablar y la forma de vida deben estar encuadradas en sus normas. Obviamente, esto nunca podrá ser reglamentado por medio de normas inflexibles y elementales. Las costumbres tendrán siempre algo que decir al respecto, pero a su vez tendrán su propiedad determinada por la modestia.
Santo Tomás enumera otras virtudes subordinadas a la templanza en cuanto que ellas implican moderación en el manejo de alguna pasión. Debe tenerse en cuenta, empero, que en su sentido primario y generalmente entendido la templanza tiene que ver con aquello que es difícil para el hombre, no en cuanto que éste es un ser racional, sino en cuanto que es animal (también sobre este punto se recomienda referirse a los documentos sugeridos más arriba. N.T.). Los deberes más arduos para la carne y la sangre son precisamente el dominio de sí mismo en el uso de bebidas, comidas y los placeres sexuales que acompañan a la propagación de la especie. Es por ello que la abstinencia y la castidad deben ser reconocidas como las fases principales y ordinarias de esta virtud. Todo lo dicho hasta aquí recibe mayor sustento si aceptamos que el dominio de sí mismo exigido por la templanza se mide no únicamente por la norma de la razón, sino también por la Ley Divina. Es llamada virtud cardinal porque la moderación requerida para cada hábito recto encuentra un desafío especialmente elevado en la práctica de la templanza. Las satisfacciones sobre las que debe gobernar son a la vez totalmente naturales y necesarias en el orden presente de la existencia humana. A pesar de ello, no es la mayor de las virtudes morales. Ese lugar lo ocupa la prudencia; luego vienen la justicia, la fortaleza, y por último la templanza.
Fuente: Delany, Joseph. «Temperance.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 14. New York: Robert Appleton Company, 1912.
http://www.newadvent.org/cathen/14481a.htm
Traducido por Javier Algara Cossío. L H M
Selección de imágenes: José Gálvez Krüger
Fuente: Enciclopedia Católica