Tejedor (heb. .ôrêg) Artesano que se dedicaba a fabricar telas con fibras vegetales y animales (tejer era la manufactura de la ropa con los hilos confeccionados a partir de las fibras antes mencionadas). Los egipcios contaban con una 1134 industria textil muy desarrollada. El arte de tejer ya estaba bien establecido allí mucho antes de la llegada de los hijos de Jacob (Gen 37: 3; 41: 42). Los egipcios fueron tejedores expertos, y algunos de los materiales que fabricaron eran tan finos que la tela para un vestido de mujer, por ejemplo, podía pasar a través de un anillo. Al parecer, el oficio lo desempeñaban mayormente los hombres. Entre los judíos, en cambio, las tejedoras y costureras eran mayormente mujeres (2Ki 23:7; Pro 31:22, 24; cf Act 9:39). Los hombres que tejieron los materiales para el tabernáculo y las vestiduras de los sacerdotes (Exo 35:35; 39:22, 27), quizás aprendieron mucho de su oficio durante su permanencia en Egipto. Ciertas telas rústicas, como las de pelos de chivo o camello, se usaban comúnmente para hacer ropa, tiendas, etc. (Exo 26:7; Mat 3:4). Parece que el algodón hizo su aparición mucho más tarde en los telares, tal vez después de la consolidación del Imperio Helenístico. Se tejía en telares de distintas clases. Uno de ellos se extendía horizontalmente sobre el piso. Otro era más o menos vertical y derecho, sostenido por un travesaño inferior y otro superior, y se mantenía firme mediante una especie de estaca que lo fijaba al piso, o por medio de piedras pesadas que sostenían el travesaño inferior. Los hilos de la trama formaban ángulos rectos con los de la urdimbre, y se los movía por medio de una lanzadera a la cual estaban unidos. Variando el espacio a cubrir, y empleando hilos de diferentes colores, se lograba que el dibujo o el motivo artístico resultara perfectamente visible en la tela. Después de cada pasada de la lanzadera, se aplicaba en forma atravesada un trozo de madera adecuado para unir íntimamente los hilos. Durante las excavaciones practicadas en diferentes lugares de Palestina se han encontrado muchas porciones de telares, y en Tell Beit Mirsim se descubrieron varias tinajas que servían como recipientes de líquidos para teñir. Los sacerdotes usaban túnicas inconsútiles, es decir, sin costuras, tejidas de una sola pieza; Jesús usaba una túnica «sin costura» (Joh 19: 23). Véanse Costura; Hilar; Rueca; Telar. Bib.: Herodoto ii.35; FJ-AJ iii.7.4. 489. Antigua maqueta egipcia que muestra a tejedores con un telar.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico