TAINOS, CREENCIAS DE LOS

Creencias precolombinas de los pueblos antillanos.
Los taí­nos, pertenecientes al tronco etnolingüí­stico sudamericano aruaco llegaron a Cuba, provenientes de la isla de la Española (Santo Domingo y Haití­) desde el siglo VIII d.C., hasta época próximas al perí­odo de la conquista. Su presencia en las otras regiones es por supuesto anterior. Se caracterizaban por la diversidad en las ceremonias religiosas en las que depositaban ofrendas y hací­an rogativas. También tení­an ritos más elaborados como sus «areí­tos» o «batos». El ser supremo aborigen era el «Yucaguama» o «Yaya» que «tuvo madre, pero no principio». Su progenitora era Attabina, Atabex u Orehu, intercesora entre el ser supremo y los humanos. Es presentada en un rito como surgida del mar, en el que entregó a los hombres la maraca.
Algunos estudiosos encuentran paralelos con los relatos acerca de la Caridad del Cobre, advocación de Marí­a como patrona de Cuba, considerada como Ochún en el sincretismo afrocubano. Otros señalan la posibilidad de elementos de ® ANIMISMO con vestigios de ® TOTEMISMO entre algunos taí­nos en la zona del Caribe. En todo caso, para el taí­no promedio la personificación de lo sobrenatural era el «cemí­» o í­dolo. También contaban con un sistema mitológico por tradición oral. Las funciones religiosas y el papel de curanderos las ejercí­an «behí­ques» y «nitaí­nos». Los «behí­ques» se poní­an en comunicación con los «cemí­es» o í­dolos y establecí­an una relación con los enfermos ya que realizaban curaciones. Los «cemí­es» eran el objeto fundamental de su actividad religiosa.
El rito de la «Cohoba» lo controlaba el cacique con la participación de «behí­ques» y «nitaí­nos». Consistí­a en la inhalación de polvos hechos de sustancias alucinógenas. En los areí­tos se realizaban bailes en que rememoraban sus relatos mí­ticos, acompañados del tambor, maracas, flautas y cascabeles. Con la llegada de los españoles estas creencias, como la población taí­na, fueron desapareciendo, pero algo quedó en el subconsciente religioso de algunos cubanos en regiones apartadas del paí­s, sobre todo en la región oriental.

Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas