TABU

indonesio, tabu, lo prohibido; lo siempre presente. Designa la prohibición de tocar determinados objetos o personas, realizar ciertos actos, pisar algún lugar, y también la prohibición de hablar de determinadas cosas o de pronunciar determinados nombres. La violación de estas prohibiciones acarrea severos castigos.

En la Biblia aparecen prohibiciones como la de tocar cosas consideradas sagradas, como el Arca de la Alianza, Ex 3, 5.

Diccionario Bí­blico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003

Fuente: Diccionario Bíblico Digital

[309]
Término importado de la Polinesia y extendido en Occidente para indicar un objeto, persona, acción o lugar que quedan prohibidos por reglas o prejuicios religiosos. Expresa algún temor a represalias misteriosas que se sufrirán si se viola la prohibición. Represalias y prohibición son de naturaleza mágica, fetiche o supersticiosa.

Los «tabúes» pueden ser de muchos tipos: familiares, sexuales, funerarios, culinarios, sociales, morales. Pero siempre se presentan, en la creencia de la gente sencilla, como vinculados a las fuerzas espirituales que rigen la vida y acechan a las personas. Cada cultura, raza o religión tiene sus temas tabú.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

(v. religiones tradicionales)

(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)

Fuente: Diccionario de Evangelización