[801]
Fue históricamente un nombre añadido al original, con el fin de diferenciar a dos personas que coinciden en el nombre primero o de resaltar algunos rasgos o acciones significativas del que lo lleva. La costumbre de poner sobrenombres a determinados personajes famosos ya surgió en los tiempos antiguos y se desarrolló en los medievales, como intento de resaltar a las figuras idealizadas o denostadas: Alejandro Magno. Alfonso el Sabio, Pedro el Cruel, etc.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
1. epikaleo (ejpikalevw, 1941), poner un nombre sobre (epi, sobre; kaleo, llamar), poner un sobrenombre. Se utiliza en este sentido en la voz pasiva, en TR en Mat 10:3 «por sobrenombre»; en Luk 22:3, en TR; Act 1:23 «que tenía por sobrenombre»; 4.36: «por sobrenombre» (RV: «que fue llamado †¦ por sobrenombre»); 10.5: «tiene por sobrenombre»; vv. 18,32; 11.13; 12.12,25; y 15.22 (TR). Nota: En Luk 22:3 y Act 15:22, el verbo que aparece en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de la lectura del TR, es kaleo. Véase LLAMAR, A, Nº 1 y 2. 2. eponomazo (ejponomavzw, 2028), llamar con un nombre, dar sobrenombre (epi, sobre; y onomazo, véase NOMBRAR, A). Se emplea en Rom 2:17, voz pasiva: «tienes el sobrenombre» (VM: «eres llamado».).¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento