SINDICATO

[856]
Conjunto de personas que se reúnen para colaborar en una acción productiva o en una empresa. El uso proletario del término lo ha convertido en preferentemente reivindicativo, reservando para describir las asociaciones de propietarios términos como trust, cártel, empresa, etc.

Fueron los movimientos obreros del siglo XIX los que hicieron popular el término o incluso los que tiñeron de cierta tonalidad polí­croma los tonos ideológicos de estas asociaciones: sindicatos rojos a los marxistas, amarillos a los promovidos por los patronos.

En los tiempos actuales, la postura inteligente de los sindicatos no mira sólo a la defensa de derechos obreros (huelgas, beneficios, exigencias) a costa de derechos empresariales, sino a buscar cauces, incluso con fuertes exigencias, para la promoción de las mismas empresas. Saben los dirigentes que de la solidez económica de los patronos y de sus legí­timos intereses y beneficios depende el porvenir de muchos puestos de trabajo y el bienestar de muchos trabajadores.

La doctrina social de la Iglesia reclamó siempre, a pesar de acusaciones tendenciosas contrarias, el respeto a la dignidad de los obreros, la libertad de asociación como derecho natural de las personas. Pero entiende, sobre todo hoy, es insuficiente un tono reivindicativo en esas agrupaciones y que deben inspirarse en intencionalidad más constructiva y en la defensa de los derechos justos de todos.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

(v. trabajo)

(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)

Fuente: Diccionario de Evangelización

Nacido en Occidente a comienzos de la revolución industrial, el sindicato ha contribuido ampliamente a salvaguardar los derechos de los trabajado, res frente a las injusticias sobre todo del sistema capitalista. Tras una larga etapa de conquistas, atraviesa hoy una serie de crisis. La elevación de la renta .per capita, con cuotas nunca alcanza, das en el pasado, y la extensión del bienestar y del consumo han concurrido a templar los conflictos sociales, reduciéndolos muchas veces a una mera contraposición de intereses por la distribución de los recursos comunes. La crí­tica al Welfare State (Estado del bienestar) por su carácter cada vez más asistencial y el fallo de una cultura centrada en el trabajo están en la raí­z de la pérdida de identidad del mundo obrero. El sindicato se resiente de esta situación. Esto no significa, sin embargo, que su función se haya hecho inútil. La exigencia de humanización del trabajo sigue siendo todaví­a fundamental frente a la persistencia de zonas consistentes de pobreza y frente a la creciente incertidumbre de perspectivas para el futuro.

También el Magisterio de la Iglesia -desde la Rerum novarum hasta la Laborem exercens y la reciente Centesimus annus- ha subrayado la importancia de la acción sindical, insistiendo por un lado en los valores de solidaridad y de participación en que ésta tiene que inspirarse, y formulando por otro lado indicaciones normativas para su correcto ejercicio. El derecho al trabajo para toda persona, el derecho a una cualidad de la actividad laboral, capaz de garantizar un auténtico crecimiento humano, el derecho a controlar la actividad económica y finalmente el derecho a la participación democrática son otros tantos puntos fundamentales a los que tiene que referirse la actividad sindical. Pero la eficacia de la intervención del sindicato va estrechamente unida a la capacidad de afrontar las nuevas y complejas cuestiones de una sociedad en cambio, promoviendo una acción amplia en colaboración sincera con las fuerzas sociales y polí­ticas.

G. Piana

Bibl.: Sindicato, en DSoc, 1536-1546; J. L. Guinea, Los movimientos obreros y sindicales en España (1833-1978), Ibérico Europea, Madrid 1978: J. Garcí­a Nieto – E. Rojo, El futuro del sindicalismo, HOAC, Madrid 1986; H. J. Laski, Los sindicatos en la nueva sociedad, Oikos-Tau, Barcelona 1975: R. M. Sanz de Diego, El sindicato, en A. A. Cuadrón (ed.), Manual de doctrina social de la Iglesia, BAC, Madrid 1993, 543-569.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico