Mat 5:37; Jam 5:12 sea vuestro hablar: S, s; no
2Co 1:17 carne, para que haya en mí S y No?
2Co 1:20 las promesas de Dios son en él S, y en
El «sí» se emplea a veces como partícula introductoria para reforzar una afirmación: «sí, os lo aseguro» (Mt 11,9; Lc 7,26; 11,51; 12,5). El cristiano, para afirmar una cosa, no debe acudir nunca a los juramentos o cosa semejante; basta un sí como fiel reflejo de su pensamiento, como lacónica, firme y sincera expresión (Mt 5,31; Jn 21,15-16). Equivale también al «amén», a la aceptación plena; así, la actitud de Jesús frente a la voluntad del Padre (Lc 10,21).
E. M. N.
FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001
Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret
Nota: (1) Términos traducidos con el término castellano «si» son: (a) ei, que se utiliza en diversos sentidos: condicional (p.ej., Mat 4:3,6; 5.29); de concesión (p.ej., 4.13); interrogativo (p.ej., 26.63; Luk 14:28); (b) eite, conjunción disyuntiva, se traduce ocasionalmente «si» en este sentido (p.ej., 1Co 10:31 «Si †¦ o †¦ o»); cf. otros pasajes, donde se traduce «sea» o «sean» (p.ej., 1Co 3:22, donde se traduce así en ocho ocasiones); (c) kaitoi, conjunción, se traduce «si bien» en Act 14:17; (d) ean, conjunción condicional, se utiliza de eventualidades sometidas a contingencias (p.ej., Mat 4:9 «si postrado me adorares»); (e) kan es una contracción de kai ean, y consiguientemente se traduce «y si» (p.ej., Mc 16.18; Luk 13:9); (1) poteros es adverbio interrogativo, y se traduce «si †¦ es de Dios»;¶ (g) mepote, véase , B, y también NO SEA QUE, Nº 1, PARA QUE NO, Nº 8, se traduce «si acaso» en Luk 3:15; «por si quizá» (2Ti 2:25).
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento