Jdg 12:6 decían .. dí Sh, Y él decía Sibolet
Shibolet (heb. shibbôleth, «una espiga de trigo [maíz]», «un manojo de espigas» o «arroyo [corriente]»). Palabra que los galaaditas pronunciaban shibbôleth y los efraimitas sibbôleth, y usada por los primeros para identificar a los segundos en un vado del río Jordán (Jdg 12:6). Los efraimitas, puestos en evidencia por no poder pronunciar la palabra como lo hacían los galaaditas, eran muertos.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
(heb., shiboleth, una espiga de grano o un arroyo). Una palabra pronunciada con sonido diferente de los dos lados del Jordán, y fue usada por los hombres de Galaad bajo las órdenes de Jefté como una prueba para determinar si el que hablaba era efrateo o no (Jdg 12:5-6).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(Torrente). Palabra hebrea que fue usada por los galaaditas para identificar a los efraimitas después de una batalla en la cual Jefté derrotó a estos últimos. Los galaaditas †œtomaron los vados del Jordán†. Y cuando alguien iba a pasar le exigían: †œDi shibolet†. Los efraimitas lo pronunciaban distinto (sibolet) porque usaban un dialecto hebreo de su región. Así eran identificados y los mataban (Jue 12:1-6).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, ABEC
vet, = «espiga»; o «río», «curso de agua». En el dialecto local de los efrainitas, el fonema lingual sibilante «s» tomó el lugar de fonema palatal sibilante «sh» al comienzo de las palabras. Cuando Jefté, caudillo de los galaaditas, deshizo a los efrainitas y tomó los vados del Jordán, numerosos fugitivos querían atravesar el río. El término «shibolet» que los vencedores hacían pronunciar a los fugitivos se volvía «sibolet» en boca de los efrainitas, traicionándolos. Así descubiertos, eran ejecutados sobre el terreno (Jue. 12:5, 6). Es posible también que los galaaditas conservaran una pronunciación arcaica del fonema «sh» parecida a la de una z suave, y que los efrainitas no pudieran llegar a imitar correctamente.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Palabra de doble pronunciación, que suele aplicarse a los trabalenguas, que sirven para distinguir por su pronunciación a los habitantes de dos zonas contiguas. Aparece en la historia de Je 12,1-7, en el contexto de una disputa entre los grupos tribales de Galaad (al este del Jordán) y de Efraín (al oeste). El vado del río estaba controlado por los de Galaad y cuando alguien quería cruzarlo le pedían que dijera shibolet (= cebada), que unos pronunciaban con shiin y otros con shin. Por la forma de pronunciar esa letra (cercana a nuestra s) se distinguían unos de los otros.
PIKAZA, Javier, Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra, Verbo Divino, Navarra 2007
Fuente: Diccionario de la Biblia Historia y Palabra
Santo y seña por medio del cual los galaaditas bajo el mando de Jefté pudieron detectar a los efraimitas derrotados que trataron de escapar a través del Jordán después de la batalla (Jue. 12.5–6). Como en el dialecto semítico local de Efraín la sh inicial se convertía en
D.J.W.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico