SEVENE

Sevene (heb. Sewênêh, «abertura» o «llave»; egip. Swn). Ciudad más meridional del antiguo Egipto (Eze 29:10; 30:6), que se conoce en la actualidad como Asuán. Estaba ubicada junto a la 1a catarata y constituí­a la fortaleza del lí­mite meridional del antiguo Egipto. La frase «desde Migdol hasta Sevene» significaba todo Egipto, desde el extremo norte hasta el extremo sur. En Asuán se encuentra la famosa isla de Elefantina, en el Nilo, en la cual viví­a una colonia de mercenarios judí­os durante el exilio babilónico y a lo menos hasta fines del s V a.C. Mapa XI, E-3. Véanse Migdol 2; Patros. Shekina. La palabra heb. shekînâh, que por ser un término rabí­nico no aparece en la Biblia, se encuentra en la terminologí­a hebrea en la forma del verbo shâkan, «permanecer», «morar», «Shekina» se refiere a la presencia o cercaní­a de Dios a su pueblo. Aparece en el Tárgum, la versión aramea de los libros del AT, la Mishná, que es la parte más antigua del Talmud (véase CBA 5:97-101), y en la Haggadá, la porción no legal de la literatura rabí­nica. Un ejemplo extraí­do del Tárgum de Onkelos, de c 100 d.C., muestra que el término «Shekina» se usa en una versión de un texto hebreo. En Deu 12:5 las palabras «nombre» y 1089 «habitación» han sido traducidas por «Shekina», de manera que el texto dice: «El lugar que Jehová vuestro Dios escogiera de entre todas vuestras tribus, para poner allí­ su Shekina, dentro de la casa de su Shekina lo buscaréis». En la Mishná, producida en el s II d.C., la palabra «Shekina» aparece sólo 2 veces, una de las cuales constituye una declaración muy interesante, ya que recuerda algunas palabras de Jesús (Mat 18:20): «Si dos se sientan juntos y [se pronuncian] palabras de la Ley entre ellos, la Presencia divina [la Shekina] está entre ellos» (Aboth 3.2). En la Haggadá, en cambio, la palabra «Shekina» aparece con frecuencia cada vez que hay alguna referencia a la presencia de Dios. Véase Versiones (I, D).

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

Ciudad en el sur de Egipto, conocida hoy como Asuán. Identificada también con †¢Sinim (Isa 49:12). Los profetas predijeron que aun desde allí­ regresarí­an los judí­os a su tierra. En una isla del Nilo llamada Elefantina, cerca de S., existió un famoso asentamiento de exiliados judí­os. †¢Elefantina.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, CIUD

sit, a8, 161, 464

vet, Ciudad en el lí­mite extremo de Egipto (Ez. 29:10; 30:6). Esta ciudad, al sur de Egipto, en los confines de Etiopí­a, existí­a aún en la época romana. Se encuentran vestigios de Sevene en las cercaní­as de Asuán, en la ribera egipcia de la primera catarata, frente a Elefantina. Allí­ es, o en la isla vecina, donde se hallaba la guarnición que vigilaba la frontera (Herodoto 2:30). Ya en la época en que los persas ocupaban Egipto, una colonia de judí­os mantení­a en la isla un templo cismático (Papiros de Elefantina).

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

Traducción del vocablo sewēnēh del TM en °vrv2 (egp. Swn, ‘lugar de trueque’, ‘mercado’; copto Suan; ár. Aswân) en Ez. 29.10; 30.6, donde °bj retiene la forma clásica Siene (*Sinim), mientras que °vp y °nbe tienen Asuán (el nombre actual). Ubicada en la primera catarata del Nilo, Siene señalaba la frontera entre Egipto y Etiopía. “Desde migdol (“torre” en °ta) hasta Sevene” significa la “longitud de Egipto de N a S”. El sewēnēh del TM debe leerse sewēnâ o sewānâ, donde la â significa dirección: “a Sevene”. Era una fortaleza fronteriza y base de expediciones Nilo arriba, centro terminal del tráfico fluvial y lugar del que se sacaba granito rojo para los monumentos egipcios (sienita). Sevene revestía especial importancia para los judíos a causa de su proximidad a la isla de Elefantina, en la que vivía una colonia de judíos que buscó refugio en Egipto después de la caída de Jerusalén (587 a.C.). Los ms(s). de Isaías encontrados en Qumrán sugieren que “sienitas” debería reemplazar a sı̂nı̂m (Is. 49.12); en la LXX tenemos Syene en lugar de Sin en Ez. 30.16.

Bibliografía. E. G. Kraeling, “New Light on the Elephantine Colony”, BA 15, 1952, pp. 50–68.

D.A.H.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico