SENTIMENTALISMO

[675]
Propensión a dejarse llevar por los sentimientos más que por la conveniencia, por las razones o por la misma voluntad que apenas puede sobreponerse a los impulsos afectivos, positivos (ternura, compasión, simpatí­a) o negativos (agresividad, ira, antipatí­a).

El término tiene un sentido peyorativo de incontinencia afectiva. Supone una debilidad de personal y reclama un fortalecimiento o educación de la voluntad para lograr control, dominio, dirección y gobierno de la voluntad sobre los impulsos naturales.

Los sentimientos son una riqueza natural. Pero, desordenados, son un obstáculo en la vida.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

Concepción filosófica que profundiza en el concepto de sentimiento dentro del terreno de la moral, de la estética, de la metafí­sica. En la antigUedad el sentimiento indicaba el asombro causado por las emociones. En la escuela de los sentimentalistas ingleses, iniciada por Shaftesburv el sentimiento divino transporta al hombre en una inmediatez opcional y es la norma del obrar ético. Kant ve en el sentimiento la forma subjetiva del sentir, respecto a la representación objetiva de los sentidos, en la que se basan los juicios relativos a la situación emotiva.

En la perspectiva del romanticismo, el sentimiento constituye un contrapeso teorético al racionalismo; tiene funciones cognoscitivas, en virtud de las raisons du coeur (Pascal) que expresan un coeficiente de inmediatez; interpreta la tensión hacia el infinito religioso (F Schleiermacher) y es el fundamento de los valores morales (A. Schopenhauer). En la perspectiva fenomenológico-existencial, H. Bergson revalora el sentimiento como clave de lectura de la esencia de la realidad; M. Scheler le atribuye una capacidad trascendental de institución de valores; M. Heidegger, finalmente, lo concibe como una situación cognoscitiva de la totalidad que precede al mismo conocimiento.

C Dotolo

Bibl.: W Henckrnann, Sentimiento, en CFF III. 362-380; G, Pesenti, Sensibilidad y sentimiento,en DE. III, 382-384; V Marconi, Ascesis – y Psique, Razón y Fe, Madrid 1961.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico