Sefela (heb. Shefêlâh, «tierra baja» o «valle»). Tierras bajas que se encuentran entre la cadena central de montañas de Palestina y la llanura de la costa. En la versión RVR esta palabra aparece siempre transliterada, no así en la DHH, que sistemáticamente la traduce por llanura. La Sefela tiene colinas de entre 150 y 250 m de altura, con algunas algo más altas. Está separada de la región montañosa del interior por una serie de valles que se extienden de norte a sur desde Ajalón hasta cerca de Beerseba. Amplios y fértiles valles nacen en las montañas de Judá y corren en dirección de la costa. La región es rica en olivares y trigales, y en ella se encontraban muchas ciudades bíblicas importantes: Bet-semes, Gezer, Eglón, Laquis, Libna, Gat y Azeca. La región le fue asignada a Judá (Jos 15:12), pero partes de ella fueron para las tribus de Simeón (19:9) y Dan (vs 40,41; cf 15:33). El moderno Estado de Israel ha rescatado el antiguo nombre hebreo para asignarlo a esta zona. Mapa I, C-1.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
hebreo tierra baja. Región fértil entre la llanura del litoral mediterráneo y las montañas de Juda, conquistada por Josué, Dt 1, 7; Jos 9, 1; 11, 16; 12, 8; en esta tierra le correspondieron en suerte a la tribu de Judá catorce ciudades, Jos 15, 33.
El rey David dentro de la organización administrativa de su reino, puso al frente de los olivares y los sicómoros, en la Tierra Baja, a Baal Janán, de Guéder, 1 Cro 27, 28. Ozías, rey de Judá, tenía ganados en la Tierra Baja y en la llanura, 2 Cro 26, 10. En tiempos de Ajaz, rey de Judá, los filisteos invadieron las ciudades de la Tierra Baja, 2 Cro 28, 18.
El ejército Macabeo y el seléucida acamparon cerca de Emaús en la Tierra Baja, 1 M 3, 40 y 57; 4, 3; 12, 40. Es mencionada por los profetas, Jr 17, 26; 32, 44; 33, 13; Mi 1, 8; Za 7, 7.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
(heb., hashephelah, tierra baja). La región o tierra ondulante entre las montañas de Judá y la llanura marítima al sur de la llanura de Sarón.
Era una de las seis secciones geográficas de la Tierra Prometida al oeste del Jordán (Jos 12:8; 1Ki 10:27). Las hazañas de Sansón ocurrieron allí, y David se escondió allí de Saúl.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Derivado de una palabra hebrea que significa †œbajo†, la S. es el territorio que va descendiendo de los montes de Judea hacia la llanura costera. La tribu de Judá lo conquistó (Jue 1:9). Pero en tiempos del rey †¢Acaz †œlos filisteos se habían extendido por la ciudades de la S. y del Neguev de Judá, y habían tomado Bet-semes, Ajalón, Gederot, Soco … Timna … y Gimzo…† (2Cr 28:18). Aunque se profetiza que †œlos de la S. [poseerán] a los filisteos† (Abd 1:19). Abundaban en la S. los cabrahigos o higueras silvestres (sicómoros), por lo cual se dice que en tiempos de Salomón los cedros vinieron a ser †œcomo cabrahigos de la S. en abundancia† (1Re 10:27; 2Cr 1:15; 2Cr 9:27). Un funcionario fue designado para atender esos árboles (1Cr 27:28). Uzías llegó a tener mucho ganado en la S. (2Cr 26:10). Un oráculo de Jeremías promete el retorno de los judíos a †œlas ciudades de la S.† (Jer 32:44; Jer 33:13).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, REGI
ver, LLANURA, PALESTINA
sit, a3, 193, 192
vet, = «país bajo». Nombre de la geografía de Palestina. Designa el país bajo y ondulado entre la llanura marítima y los montes de Judea, entre Jafa y Gaza. (Véanse LLANURA, PALESTINA, d.)
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
(Tierra Baja).
Designación que por lo general se aplica a la región de colinas bajas situada entre la cordillera central de Palestina y las llanuras costeras de Filistea. (Dt 1:7; Jos 9:1; 10:40; 11:2; 12:8; Jue 1:9; 2Cr 28:18; Abd 19; Zac 7:7.) La Sefelá era una de las regiones del territorio asignado a Judá. (Jos 15:33-44.) Aunque alcanza una altitud de unos 450 m., es una †œtierra baja† (compárese con Jer 17:26; 32:44; 33:13, donde schefe·láh aparece en el texto hebreo) si se compara con la cordillera central, mucho más elevada. La Sefelá lindaba al S. con el Négueb (Jue 1:9), y al N., con †œla región montañosa de Israel† (más allá de la llanura baja de Ayalón). (Jos 11:16.)
Los valles que dividen las estribaciones onduladas de esta región servían de rutas naturales para viajar de E. a O. La Sefelá es fértil, y tiene un clima templado. Antiguamente, la región se destacaba por la abundancia de sicómoros y huertos de olivos, además de proporcionar pastos para rebaños y vacadas. (1Re 10:27; 1Cr 27:28; 2Cr 1:15; 9:27; 26:10.)
La Sefelá asociada con la †œregión montañosa de Israel† (Jos 11:16) quizás sea la región montuosa situada entre las montañas de Samaria y la llanura de Sarón. Esta zona es más estrecha y menos definida que la Sefelá de Judá. No hay base para considerar un anacronismo la distinción entre Judá e Israel que se hace en el capítulo 11 de Josué (véase el vs. 21). Una nota al pie de la página en el comentario de C. F. Keil y F. Delitzsch observa: †œLa distinción […] se puede explicar sin dificultad hasta desde las circunstancias del propio tiempo de Josué. Judá y la doble tribu de José (Efraín y Manasés) recibieron su herencia por suertes antes que todas las demás. Pero mientras que la tribu de Judá ocupaba su territorio asignado en el sur, todas las otras tribus permanecieron en Guilgal; y hasta en un período posterior, cuando Efraín y Manasés estaban en su territorio, todo Israel, con la excepción de Judá, todavía estaba acampado en Siló. Además, las dos partes de la nación estaban separadas entonces por el territorio que después se asignó a la tribu de Benjamín, pero que en ese tiempo no tenía ningún dueño; y además de esto, el altar, el tabernáculo y el arca del pacto estaban en medio de José y de las otras tribus que todavía estaban reunidas en Siló†. (Commentary on the Old Testament, 1973, vol. 2, †œJoshua†, págs. 124, 125.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
(heb. šefēlâ), término geográfico para la comarca montañosa baja entre las llanuras costeras de *Palestina y las montañas centrales altas. Esta región se menciona con frecuencia en el
Bibliografía. G. Adam Smith,
D. Baly, The Geography of the Bible, 1957, pp. 142–147;
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico