rey de Asiria, 721-705 a. C., hijo y sucesor de Salmanasar V. Asumió el poder en condiciones un poco oscuras adoptando el nombre de un rey antepasado suyo, S. I, que significa †œgobernante legítimo†.
Consolidó el reino que le dejó su antecesor conquistó el reino de Urartu, anexó babilonia al Imperio asirio y sometió a otros reinos a tributo.
Organizó el Imperio en setenta provincias cada una con un gobernador al frente, que le permitió el control de gran parte del Próximo Oriente, además de contar con un sistema eficiente de comunicaciones de postas, de suerte que el correo podía cambiar las cabalgaduras en determinados puntos del camino.
Habiendo sitiado Samaría el rey Salmanasar V en el 724 a. C., en tiempos del rey Oseas de Israel, S. II llevó a cabo la conquista y destrucción de la ciudad y del reino del Norte, año 772 ó 721 a. C., deportó a sus habitantes y estableció en su lugar gentes llevadas de otros territorios conquistados, y fundó la provincia asiria de Samerina, 2 R 17, 3-6; 18, 9-11.
En el año 713 a. C. ya consolidado en el trono, inició la construcción de una nueva capital del Imperio, Dur-Sharrukin, cuyo nombre quiere decir †œFortaleza de S,†, al norte de Nínive, la actual Jorsabad, al norte de Irak.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
Sargón II de Asiria ( ca. 722/1–705 a. de J.C. ) sucedió al hijo de Tiglat-pileser III, Salmanasar V, quien vivió por corto tiempo. Este es el †œSargón† que se menciona en Isaías 20:1; y muchos intérpretes creen que fue el †œrey de Asiria† mencionado en 2 R. 17:6. Se piensa que él usurpó el trono de *Asiria después de la muerte de salmanasar V, aunque él está inscrito en la lista oficial de reyes como †œhijo† de Tiglat-pileser III. El mismo afirma la destrucción final de *Samaria y la deportación de su población (véase 2 R. 18:11). Sus propios anales empiezan con el registro de estos eventos. Como el primer gran rey de su nombre, Sargón de Acad, Sargón II fundó una dinastía que controló la Mesopotamia y el Cercano Oriente desde ca. 721–630 a. de J.C. Con él, y con cada uno de sus cuatro sucesores principales, los destinos del estado israelita de Judá estuvieron íntimamente ligados.
I. Testimonio Arqueológico. Antes de 1843, la referencia de Isaías 20:1 era el único lugar en toda la literatura clásica donde aparecía el nombre de Sargón. A principios de la primavera de ese año, Paul Emile Botta, el agente consular francés estacionado en Mosul, empezó a excavar el montículo de Khorsabad con la esperanza de localizar Nínive. Este promontorio está emplazado ca. 23 kms. al nordeste del actual sitio de *Nínive (Kuyunjik), en el terreno montañoso ubicado entre los ríos Tigris y el alto Zab. Botta fue extremadamente afortunado, porque sus excavaciones iniciales descubrieron los restos de una ciudad que Sargón había fundado cerca del fin de su reinado. Era una ciudad en la cual él disipó el tesoro de su imperio y a la cual le dio el nombre de Dur Sharrukin, †œel fuerte de Sargón†. Con tan fabuloso descubrimiento, se inauguró el estudio serio de la asiriología.
Botta y sus asociados continuaron el trabajo en Khorsabad por espacio de un año y medio. En ese tiempo elaboraron el plano general del palacio de Sargón. También recobraron (físicamente o por dibujos y descripciones detalladas) un fantástico tesoro de artefactos. Al concluir su campaña él pudo enviar un gran número de antigüedades a Francia, las que incluían muestras de los enormes bueyes de piedra en forma de estatuas, de relieves alados y con cabeza humana que guardaban las puertas de Dur-Sharrukin y el cuarto del trono del rey.
En 1851, el gobierno francés designó a Victor Place para reiniciar las excavaciones en Khorsabad y él trabajó allí hasta 1855. Place tuvo éxito en completar la excavación del palacio y en obtener una buena idea del plan de la ciudad. Cuando Place hubo concluido sus operaciones, los eruditos estaban ya trabajando arduamente en la traducción de las inscripciones que Botta había copiado y publicado, gracias al trabajo de Rawlinson en el cuneiforme del monumento de la roca de Behistun.
Las excavaciones en Khorsabad fueron nuevamente reiniciadas en 1928 por el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago. Este grupo está acreditado con haber rescatado algunos de los relieves major preservados tomados del palacio de Sargón hasta esa época. Estas excavaciones fueron continuadas hasta 1936. Como resultado, fueron hechas algunas correcciones en los detalles del palacio y en los planos de la ciudad, junto con la recuperación de un gran número de artefactos interesantes. Los principales de ellos y de una gran importancia histórica, fueron una copia de la lista oficial de los reyes asirios desde la antigüedad hasta el siglo VII a. de J.C. , la famosa lista de los reyes de Khorsabad. A muchos de los últimos reyes, incluyendo a Sargón, los años de reinado fueron dados de tal manera que hicieron posible el fecharlos positivamente lo cual podía ser corroborado con información cronológica con la Biblia y de otras fuentes.
Dur-Sharrukin fue la última de las ciudades capitales de Sargón, construida siguiendo sus especificaciones personales. Sin embargo, previamente, él había usado Asur (Qalat Sharqat), Cala (Nimrod) y Nínive (Kuyunjik) como sus capitales, en ese orden, y sus memoriales se han hallado en cada una de ellas, pero más abundantemente en Dur-Sharrukin que en ninguna otra parte. Los bajos relieves de las murallas de la ciudad y en las paredes interiores del palacio representaban con realismo gráfico varios aspectos de la vida asiria. Escenas que celebraban eventos de las conquistas del rey fueron numerosas. Se ha estimado que si los bajos relieves esculpidos encontrados en Dur-Sharrukin fueran puestos lado a lado harían una pared continua de 2 kms. de longitud.
Aparecieron inscripciones por todas partes, las que conmemoran las hazañas reales de conquistas y batallas, junto con inscripciones referentes a la fundación y dedicación de edificios. Numerosas tabletas de arcilla inscritas, que tratan de los diferentes asuntos de la vida común de Asiria en los tiempos de Sargón se encontraron aquí y en otros sitios.
II. La Era de Sargón. Durante el breve reinado de Salmanasar V, el predecesor inmediato de Sargón, los estados fenicios y Samaria (o Israel, el reino del norte) rehusaron pagar el tributo previamente impuesto sobre ellos por Tiglat-pileser. Tiro y Samaria fueron puestas bajo sitio. Tiro ganó, pero Samaria sucumbió después de tres años. Alrededor del tiempo de la caída de Samaria, Salmanasar V salió del escenario y apareció Sargón.
Desde el punto de vista militar, Sargón II era un general muy capaz y enérgico. Durante quince de los diecisiete años de su reinado, condujo expediciones militares a varias partes del imperio, principalmente para pacificar rebeliones. Algunas de tales expediciones fueron para extender el control de su imperio aún más allá. Parece que la mayoría de éstas tuvieron éxito. Sargón siguió la política de Tiglat-pileser III, que deportaba las poblaciones de los estados recalcitrantes y repoblaba sus territorios con otros pueblos conquistados traídos de otras partes. El propósito de esta política era, desde luego, reducir la voluntad para rebelarse al destruir la unidad y las raíces de los varios grupos étnicos. Samaria, con una historia previa de intriga y oposición a Asiria, cayó finalmente víctima de esta política cuando Sargón tomó el poder.
Tiglat-pileser III había empujado las fronteras políticas del estado mesopotámico a su más grande extensión desde el tiempo de Sargón de Acad. Sargón II extendió el verdadero control político asirio aun más hacia el noroeste y hasta más allá de los montes Tauro. El pasó la totalidad de su vida administrando esta amplia área y manteniéndola por la fuerza militar. Lo mismo que el primer Sargón (de Acad), el resultado fue un control completo para Asiria de los recursos naturales de la fértil creciente y de las rutas internacionales del comercio que cruzaban el Cercano Oriente.
Algunas de las expediciones de Sargón fueron ocasionadas por las actividades agresivas de Midas de Mushki en liga con los urartianos y mananeanos (véase más abajo). Una de las principales razones que Sargón tuvo para anular la unión Mushki-Urartu-Mannaean fue para asegurar el control ininterrumpido de las grandes rutas del comercio que empezaban en la costa occidental del Asia Menor, seguían hacia el oriente hasta unirse con las rutas que venían desde el norte de Egipto a través de Palestina y Siria y aquellas que venían desde el Golfo Pérsico a lo largo de los ríos Tigris y Eufrates y entonces pasaba hacia las regiones orientales. Siendo que todo el comercio con Egipto y con Arabia del sur tenía que pasar a través de Palestina, Sargón (como sus predecesores y sucesores) halló necesario interferir en los asuntos de los estados palestinos.
Los principales beneficiarios de las campañas militares de Sargón fueron las tesorerías reales, los templos y los mercaderes. Mucho del botín tomado en las expediciones militares era devuelto a los cofres reales y a los templos. El dominio de las áreas montañosas permitió contar con los recursos naturales de varios metales, piedras para la construcción y para joyería y las finas artesanías, y varias clases de maderas quedaron en las manos de los comerciantes. Las áreas que producían alimentos y fibras suplían estas necesidades bajo el sistema de impuestos. Por otro lado, mucha de la riqueza tomada por la conquista era usada no sólo para el engrandecimiento personal del monarca, sino también para financiar varias obras públicas. En gran medida, mucha de la riqueza llegaba hasta el pueblo de Asiria. Aquellos países vasallos, que habían tenido su territorio asolado en muchos casos, eran sometidos a severos impuestos.
El arte, al servicio particularmente del palacio y de los templos, floreció. Como se anotó anteriormente, los artistas asirios eran especialmente adeptos a la producción de bajos relieves realistas. También, fue practicada la decoración estilizada en colores vívidos. Los artesanos asirios eran también expertos en el trabajo con alabastros, con piedras preciosas y semipreciosas, con varios metales (incluyendo el hierro para utensilios) y el marfil.
La escritura (véase Alfabeto) era un arte, también (como un vistazo al cuneiforme lo atestigua), y los inscripcionistas asirios tenían considerable oportunidad para demostrar su habilidad. La comitiva real militar incluía a los escribas y los escultores, a fin de que los resultados de una campaña pudieran ser debidamente memorizados y las estelas pudieran ser preparadas para ser colocadas en el templo u otro edificio público de la ciudad conquistada. Además de los anales reales, eran copiados los textos religiosos, junto con los materiales legendarios. Alguna evidencia hay de que Sargón empezó a formar una biblioteca en Dur-Sharrukin, un proyecto que no vivió para verlo completado. Pero aparentemente este fue el primero de tales intentos entre los monarcas asirios.
III. Significado Histórico.
A. Importancia para la Historia General. Cuando se recuerda que las inscripciones de Dur-Sharrukin fueron los primeros de tales registros que se han descubierto en tanta cantidad, puede apreciarse la gran importancia para el historiador viviente a finales del siglo XIX. Por primera vez en la era cristiana, los estudiantes del antiguo Cercano Oriente tuvieron a su disposición documentos extrabíblicos contemporáneos con los tiempos de los eventos registrados. Estos nuevos documentos sirvieron tanto como corroboración de y a la vez, una gran cantidad de los mismos, como fuente de información acerca del Cercano Oriente según los relatos bíblicos y algunos de los documentos clásicos. Los registros de Sargón revelan la identidad, ubicación y algunas de las relaciones sostenidas entre Asiria y los numerosos grupos étnicos que la rodeaban. Todos los pueblos y muchos de los lugares encontrados frecuentemente en la historia del Antiguo Testamento y en los escritos proféticos que caen en el período de los siglos VIII a VI a. de J.C. , hallan mención en los anales sargónicos. Los países de Edom, Moab, Egipto y Elam; los medos, filisteos, sirios; las ciudades de Gaza, Asdod, Damasco, Tiro, Arfad, Carquemis y Amat, todas tienen su lugar en la atención de Sargón y son consideradas en sus relaciones la una con la otra y con la potencia mundial de esos tiempos.
Además de este testimonio independiente en cuanto a tales países, pueblos y lugares, el carácter de otros cuya mención en la Biblia estaba nublada en oscuridad pudo ser visto más claramente. De éstos son Ararat (2 R. 19:37 e ls. 37:38; Asirio, Urartu); Mesec (Ez. 27:12; 32:26; 38:2, 3; 39:1; Asirio, Mushki) y Tubal (Is. 66:19 y referencias previas en Ez.; Asirio, Tabal); Mini, mencionado con Ararat (Jer. 51:27; los Manaeanos de los registros de Sargón; Kue o Cilicia (1 R. 10:28; 2 Cr. 1:16).
Además, dos individuos aparecieron inesperadamente. El uno era Midas, el del fabuloso †œtoque de oro† de la leyenda clásica. El era conocido por Sargón como el rey de Juskhi, o antigua Frigia en el centro de Asia Menor. Midas (As. Mita) continuamente intrigaba a los pequeños estados a lo largo de las fronteras del norte de Asiria, especialmente a los urartianos radicados en las montañas alrededor del lago Van y los manaeanos radicados en la región del lago Urmia. Aparentemente por temor a la invasión cimeriana (el Gomer de Ez 38:6; véase Gn. 10:2), Midas finalmente aceptó un tratado de amistad con Sargón. Urartu permaneció intratable hasta dos o tres años antes de la muerte de Sargón y fue el objeto de varias expediciones punitivas. Sin embargo, en el 707 a. de J.C. , los cimerianos golpearon a Urartu, obligándolo a pedir ayuda a Sargón. Siendo que los invasores se estaban movilizando hacia el oeste, Sargón se movilizó río arriba en el 706 a. de J.C. , para combatir a los cimerianos en Tabal, al noroeste de Carquemis y repelerlos del centro de la Mesopotamia. En esto él evidentemente triunfó ya que se movilizaron hacia el interior del Asia Menor.
El otro individuo era Merodacbaladán (asirio Marudk-apal-iddina) quien buscó persuadir a Ezequías para que se rebelara contra Asiria (2 R. 20:12; Is. 39:1) en la época de Senaquerib. Pero para este entonces él ya había llegado a ser una constante †œespina en la carne† para el gobierno asirio de Babilonia, habiendo empezado una época de intriga, rebelión y hostigamiento en el tiempo de Sargón.
B. Relación con la Historia Bíblica. Como se notó anteriormente, Sargón II se menciona sólo una vez en la Biblia. Isaías fecha uno de sus oráculos en el año en el cual Sargón envió su comandante en jefe para someter el descontento en Asdod: un evento que está también debidamente anotado en las inscripciones analíticas. Se hace claro po rel resumen que precede, sin embargo, que el reinado de Sargón II tiene una gran importancia para el desarrollo de la historia bíblica y sus registros tienen mayro importancia para los estudios bíblicos que lo que esa sola anotación indica.
El resultado total obtenido por la traducción de los documentos de Khorsabad y otros documentos asirios fue completar el contexto histórico, y redondear el conocimiento de la participación y el ambiente mundial be Israel. Los eruditos fueron colocados en una posición para ver la historia de Israel en el contexto total de la historia del mundo por primera vez. Además, una cronología controlada de eventos en la historia de Israel y del Cercano Oriente vino a ser más y más posible a través del enlace de los registros provenientes de Egipto, Asiria y la Biblia. La interacción de las fuerzas de la diplomacia y la intriga internacional y los intereses políticos asirios, los que tenían efectos tanto directos como indirectos sobre Israel en este período, llegó a ser mucho mejor entendido.
Como se señaló anteriormente, muchos de los pueblos, lugares y algunos de los personajes de mención relativamente oscura en la Biblia, fueron identificados y su real importancia llegó a ser evidente. Merodac-baladán, por ejemplo, aparece como un jeque caldeo de considerable influencia en el sur de Babilonia a quien constantemente fomentó rebelión e intrigas contra los asirios durante casi todo el gobierno de Sargón. En esto él encontró, la mayoría de las veces, la ayuda voluntaria de Elam y de otros grupos del oriente del Tigris.
Además, durante el reino de Sargón muchas de las fuerzas y coaliciones de pueblos estaban formándose, a pesar de los esfuerzos por impedirlas, las cuales en última instancia destruyeron el imperio asirio. Con algunos de esos pueblos tales como los caldeos y más tarde, los medos, los hijos de judá tuvieron relaciones directas y difíciles. En Palestina misma, la intriga de los egipcios, la cual conservó los varios pequeños estados descontentos contra Asiria y entre los cuales Israel y Judá fueron incluidos de vez en cuando, ayuda a entender por qué hubo numerosas intervenciones de Sargón en los asuntos de Palestina. Fue el escuchar los halagos del insignificante príncipe del delta lo que condujo a la caída de Oseas de Israel y al saqueo de Samaria. Anterior a esto, fue Isaías quien constantemente advirtió a los reyes de Judá del peligro de llegar a enredarse en alianzas rebeldes contra Asiria; y después de esto, él repetidamente advirtió a los príncipes de Judá de la locura de escuchar a Egipto.
Los registros sargónicos que se relacionan con estos eventos, incluyendo las conspiraciones, ayudan así a clarificar los relatos bíblicos en muchos lugares. Son particularmente iluminativos para un entendimiento de los mensajes de los profetas durante este período, especialmente los de Isaías. Puede decirse con seguridad que uno que no está bien familiarizado con Sargón II y su época está en una posición difícil para apreciar completamente ya sea la historia política o religiosa de la monarquía dividida o el ministerio inicial y los mensajes del gran profeta Isaías.
BIBLIOGRAFIA: D. D. Luckenbill, Ancient Records of Assyria and Babylonia, Vol. II, University of Chicago Press, 1926. James B. Pritchard, ANET Princeton University Press, Princeton, 1950; ANEP Princeton University Press, 1954. H.V. Hilprecht, Explorations in Bible Lands During the 19th Century. A. J. Holman and Co., Philadelphia, 1903. A. T. Olmstead, History of Assyria, University of Chicago Press, Chicago, 1951. H. W. F. Saggs, The Greatness That was Babylon, Sidgwick and Jackson, London, 1962. Gordon Loud, Khorsabad, Part I: Excavations in the Palace and at a City Gate, University of Chicago Press, Chicago, 1936. G. Loud and Chas B. Altman, Khorsabad, Part II: The Citadel and the Town, University of Chicago Press, Chicago, 1938. C. J. Gadd, The Stones of Assyria,, Chatto and Windus, London, 1936. Arno Poebel, †œThe Assyrian King List from Khorsabad†, JNES II 1943, págs. 56–90; Edwin R. Thiele, †œThe Chronology of the Kings of Judah and Israel†, JNES III 1944, págs. 137–186.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico