PIO V. SAN

[041][955](1504-1572)

Uno de los Papas más relacionados con la Catequesis, como dominico docente y como aplicador inmediato del Concilio de Trento. En esta segunda dimensión hay que situar su decisión de cumplir el Decreto final del Concilio de Trento que encomendaba al Pontí­fice la preparación de un Catecismo que valiera para la Iglesia Universal.

Se llamaba Antonio Ghislieri. Nació el 17 de Enero de 1504 en Alessandrí­a (Italia). Fue hijo de Pablo Ghislieri y de Dominica Augeria. En 1521 profesó en la Orden de Predicadores, en Vigevano. Tomó el nombre de Miguel. Realizó sus estudios de Filosofí­a y Teologí­a en Bolonia. Posteriormente ejerció la docencia como Lector de Filosofí­a y de Teologí­a en Paví­a .

Como fraile dominico, fue ejemplo de pobreza, humildad y de ardor apostólico, tanto dentro de la Orden como en sus correrí­as apostólicas. Fue elegido dos veces prior por los Hermanos de su Orden. Resaltó su vida de oración. A los cuarenta y siete años, en 1551, fue llamado a Roma por Julio III. Actuó como Comisario General del Santo Oficio, en donde puso su prudencia y habilidad al servicio de la pureza de la fe y de su difusión.

Pablo IV le nombró Obispo de Sutri y Nepi en 1556 y le designó Cardenal en 1557. El mismo Pablo IV, en 1560, le trasladó a Mondovi, en el Piamonte, Diócesis muy perturbada por diversas convulsiones y en la que resaltó su bondad y su sentido apostólico
Fue elegido Papa en 1566 a los sesenta y dos años de edad. Tomó el nombre de Pí­o. Se empeño en la reforma de la Iglesia, según las consignas del recientemente concluido Concilio de Trento. Su vida personal en el gobierno de la Iglesia siguió siendo de asceta dominico.

Visitaba a pie las iglesias de Roma. Reformó las costumbres del clero y del pueblo, siempre consciente de los tiempos de reforma que le tocaba vivir. El mismo no se quitó nunca su austero hábito dominico y se mantuvo como un asceta en el palacio pontificio.

Preparó con empeño los documentos que le habí­a dejado encargado al Pontí­fice el Concilio: el Breviario y el Misal Romanos, para la vida de oración de clérigos y de fieles. También dispuso la pronta publicación del «Catecismo» del Concilio de Trento, llamado «Catecismo Romano.»

Hizo todo lo posible para promover la evangelización del Nuevo Mundo, de los paí­ses protestantes y de los lugares rurales más abandonados.

A fin de abordar esta misión creó dos Congregaciones de Cardenales, que luego se tansformarí­an en Sagrada Congregación «De Propaganda Fide», creada en 1622.

Proclamó Doctor de la Iglesia a Tomás de Aquino e impulsó el conocimiento de su doctrina.

Vivió inquieto por el creciente poder de los otomanos, que amenazaban a Europa con una inminente invasión. Para evitarlo reclamó la unión de los prí­ncipes la liga de España y Venecia. Se armó la flota cristiana, que quedó al mando de Juan de Austria, hermano bastardo del Rey de España Felipe II. Mientras el Pontí­fice se hallaba en oración, se alcanzó la victoria marí­tima en Lepanto el dí­a 7 de Octubre de 1571. Como recuerdo instituyó la fiesta de Ntra. Sra. del Rosario, devoción y advocación a la que era muy afecto como buen dominico.

Murió santamente en Roma el 1 de Mayo de 1572, a sus sesenta y ocho años y siete de papado. Fue Beatificado por Clemente X y canonizado por Clemente XI el 22 de Mayo de 1721. Su cuerpo se venera en la capilla del Santí­simo Sacramento de la basí­lica de Santa Marí­a la Mayor.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa