PEZ

v. Pececillo, Pescado
Gen 1:26 señoree en los p del mar, en las aves
Exo 7:21 los p que había en el río murieron; y el
Psa 105:29 sus aguas en sangre, y mató sus p
Ecc 9:12 como los p que son presos en la mala red
Jon 1:17 pero Jehová tenía preparado un gran p
Hab 1:14 haces que sean los hombres como los p
Mat 12:40 estuvo Jonás en el vientre del gran p
Mat 13:47 a una red .. recoge de toda clase de p
Mat 14:17; Mar 6:38 sino cinco panes y dos p
Mat 17:27 el primer p que saques, tómalo, y al
Luk 5:6 encerraron gran cantidad de p, y su red
Luk 24:42 le dieron parte de un p asado, y un
Joh 21:6 podían sacar, por la gran cantidad de p


Pez (heb. dâg, dâ’g y dâgâh; gr. ijthús; ijthúdion, «pececito»; optós, «pececito cocido»). La Biblia no hace distinción entre las diversas especies de peces de agua dulce o salada con que los antiguos hebreos deben haber estado familiarizados, tanto por su propia industria pesquera como por sus conexiones comerciales que les proveí­an de los mares Mediterráneo, Rojo y de Galilea. Sin embargo, las leyes alimentarí­as de Moisés consideraban los peces con escamas y aletas como comestibles y limpios, pero prohibí­an comer los que carecí­an de ellas (Lev 11:9-12; Deu 14:9, 10). Con los peces inmundos, entonces, se deben clasificar los bagres o siluros que se encuentran en el Mar de Galilea, y las anguilas, los tiburones, las rayas y las lampreas de las aguas costeras. En la excavación de Hesbón se encontraron huesos de peces de las familias de bagres, caballas y escaros, pescados que posiblemente sirvieron como alimento a la población de la antigua ciudad. Bib.: ALP 408-473; AMBL 68-72; O. Labianca, AUSS, 11 (1973):134.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

– Multiplicación de los panes y los peces, alimentando a 5.000: El único milagro relatado en los 4 Evangelios: Mt.14, Mc. 6, Lc. 9. Jn. 6.

– Alimenta a 4.000: Mt.15, Mc.2.

– Pesca milagrosa, Lc.S.

– Otra pesca milagrosa, Jn.21.

– Dos dracmas de la boca de un pez, Mt. 17.

– El pez era el «sí­mbolo» de los cristianos, al principio del cristianismo.

Diccionario Bí­blico Cristiano
Dr. J. Dominguez

http://biblia.com/diccionario/

Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano

En el dí­a quinto †œcreó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron†, sobre los cuales el hombre debí­a ejercer dominio (Gen 1:21, Gen 1:28). Aunque son numerosas las referencias a peces y pesca en la Biblia, nunca se menciona uno de ellos de manera especí­fica, a no ser el famoso †¢leviatán. El Nilo siempre ha sido abundante en peces. Y los israelitas comí­an de su abundante pesca cuando viví­an en Egipto, donde incluso se cultivaban peces en viveros (Isa 19:10). Ellos codiciaron mucho estos pescados cuando deambulaban por el desierto (Num 11:5). Dios prohibió que se hicieran figuras de peces con fines de adoración (Deu 4:18). †¢Dagón, el dios de los filisteos, era representado con cuerpo de pez.

Los israelitas podí­an comer †œde todo lo que está en el agua … todo lo que tiene aleta y escama†, pero lo que no tuviera esas cosas estaba prohibido (Deu 14:9-10). En Jerusalén habí­a una †œpuerta del Pescado†, posiblemente cerca de un mercado de productos marinos que eran traí­dos del Mediterráneo por fenicios (Neh 3:3; Neh 13:16; Sof 1:10). El †œgran pez† que tragó a Jonás posiblemente fue una ballena o un tiburón, aunque no es mencionado con esos nombres. La crí­tica que alegaba que la ballena tiene caracterí­sticas en su boca que hacen imposible que trague a un hombre no tiene sentido ante la expresión bí­blica de que Dios †œtení­a preparado un gran p.† (Jon 1:17). Por otra parte, hay abundantes testimonios sobre casos de hombres que sobrevivieron después de haber sido tragados por un tiburón. Nombre cientí­fico: Pisces. †¢Animales de la Biblia. †¢Pesca.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

Aunque no son de gran calidad, son famosos los peces del lago de Genesaret. Como famosas son las multiplicaciones de panes y de peces (Mt 14, 17. 19; 15, 34-36; Mc 6, 38-43; 8, 7; Lc 9, 13-16; Jn 6, 9-11). Comida corriente entre los pescadores del lago (Lc 24, 42; Jn 21, 9. 10. 13). El lago de Genesaret era la principal fuente de pescado, donde, incluso asociados con varias barcas (Mc 4, 36; Lc 5, 11), faenaban los pescadores (Mt 1, 20; Lc 5, 7), preferentemente durante la noche (Jn 21, 3); en el lago habí­a pesca abundante (Lc 5, 6. 9; Jn 21, 6. 11). Se utilizaba el anzuelo (Mt 17,27) y la red corriente pequeña de forma cónica (Mt 4, 18; Mc 1, 16; Jn 21, 6. 8), y la barredera, que era grande, de unos 400 ó 500 m. de longitud y 2 ó 3 de ancha (Mt 13, 47). La expresión «pescadores de hombres», que Jesús dijo que harí­a a sus discí­pulos, es de difí­cil interpretación; se puede entender en sentido escatológico: los discí­pulos están llamados a congregar y a juzgar a los hombres en el juicio, al estilo de como se reúnen y se seleccionan los peces (Mt 13, 47-50).

E. M. N.

FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001

Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret

Bernhard Pez

Historiador nacido el 22 de febrero de 1683 en Ybbs, cerca de Melk; murió el 27 de marzo de 1735 en Melk, al sur de Austria. Bernhard estudió en Viena y Krems, y en 1699 entró al monasterio benedictino en Melk. Luego de haberse dedicado a los lenguajes clásicos, fue nombrado profesor en la [escuelas|escuela]] del monasterio en 1704, y en ese mismo año entró a la Universidad de Viena, donde estudió [[teología dogmática|teología, y en 1708 fue ordenado sacerdote.

Luego se dedicó celosamente al estudio de la historia, y en 1713 se convirtió en bibliotecario en Melk. Como modelo para sus obras históricas, siguió a los benedictinos franceses de San Mauro. Estudió los archivos de la Orden en Melk y Viena, y de 1715 a 1717, junto con su hermano, cuyo interés por los temas históricos él había promovido, buscó los manuscritos en los monasterios de Austria, Baviera y Suabia. En 1716 publicó un plan para una biblioteca benedictina universal, en la que fuesen catalogados todos los autores de la orden y sus obras, para lo cual obtuvo de los monasterios de su orden de no menos de 709 títulos. También tuvo relaciones literarias amistosas con Eckhart, Schannat, Uffenbach, Schmincke, Moshelm, Lünig, etc. En 1728 acompañó al Conde Sinzendorf a Francia, donde conoció a Montfaucon, Martene, Durand, Le Texier, Calmet, etc., y se enriqueció su colección con las bibliotecas de la orden.

Sus principales obras son: «Thesaurus anecdotorum novissimus» (6 vol. fol., Augsburgo, 1721-9), una colección de fuentes exegéticas, teológicas, filosóficas, ascéticas y literario-históricas; «Bibliotheca ascetica» (12 vols., 1723-40), el cual contiene las fuentes de literatura ascética; «Bibliotheca Benedictino-Maruiana» (1716). En una controversia con los jesuitas él defendió su Orden con la «Epistolæ apologeticæ pro Ordine S. Benedicti», 1716. En 1725 publicó «Homilien des Abtes Gottfried von Admont (1165)», en dos volúmenes, y las obras filosóficas menores del abad Engelberto. Su obra monumental propuesta, «Bibliotheca Benedictina Generalis», nunca fue completada. Se hace uso parcial de su material en manuscrito en la «Historia rei literariæ O.S.B.» por Ziegelbauer-Legipont (1754). Sus manuscritos se conservan en Melk.

Jerónimo Pez

Nació el 24 de febrero de 1685 en Ybbs; murió el 14 de octubre de 1762 en Melk. En 1703 entró al noviciado en Melk y fue ordenado sacerdote en 1711. Se convirtió en un valioso ayudante para su hermano, después de cuya muerte se convirtió en bibliotecario. Sus principales obras son: «Scriptores rerum Austriacarum», 1721-45, en tres volúmenes, una colección de más de un centenar de fuentes, valiosas todavía hoy día para la historia de Austria; «Acta S. Colomanni» (1713); «Historia de San Leopoldo» (1746).

Bibliografía: ZIEGELBAUER-LEGIPONT, Hist. rei lit. O. S. B. (Augsburgo, 1754), I, 446-50, III, 466-76; WURZBACH, Biog. Lex. des Kaiserthums Oesterreich, XXII (Viena, 1870), 145-50; KRONES in Allgem. deut. Biog. s.v.; KATSCHTHALER, Ueber Bernhard Pez und dessen Briefwechsel (Melk, 1889); HURTER, Nomen. lit. theologiæ catholicæ, 3ra. ed., III (Innsbruck, 1910), 1141-5, 1553.

Fuente: Löffler, Klemens. «Pez.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 11. New York: Robert Appleton Company, 1911. 31 Jan. 2012
http://www.newadvent.org/cathen/11785b.htm

Traducido por Luz María Hernández Medina.

Fuente: Enciclopedia Católica