v. Libro, Rollo
2Ti 4:13 trae .. los libros, mayormente los p
Rev 6:14 el cielo se desvaneció como un p que
Pergamino (gr. membrána; del lat. membrana, «piel»). Material para escribir hecho con pieles de animales jóvenes, en especial corderos y cabras, preparados por medio de un curtido más refinado que el empleado para los de uso común. Una tradición antigua afirma que el proceso de preparar pergaminos se inventó en Pérgamo durante el reinado de Eumenes II (197-160/59 a.C.), cuando el rey Tolomeo V de Egipto prohibió la exportación de papiros, el material de escribir más común de la antigüedad. Sin embargo, documentos fechados sobre pergaminos de comienzos del s II a.C. descubiertos en Dura Europos, sobre el Eufrates, demuestran que el pergamino también se producía en otros países desde una fecha muy temprana. Josefo menciona que en su tiempo existían escrituras hebreas sobre ese material, pero los manuscritos descubiertos cerca del Mar Rojo son casi exclusivamente de cuero común; entre ellos hay muy pocos pergaminos. Pablo poseía la Escritura en pergamino, la que había dejado en Troas cuando partió repentinamente para Roma. Al pedirle a Timoteo que los trajera, usó el extranjerismo lat. membrana (2 Tit 4:13). Cuando en el s IV la iglesia cristiana se volvió rica, se escribieron muchas Biblias para las iglesias sobre códices de pergamino. Los famosos manuscritos bíblicos de los ss IV y V -los Códices Sinaítico, Vaticano y Alejandrino, etc.- son de este material. Como el pergamino siempre era costoso, los manuscritos antiguos eran ocasionalmente borrados y usados por 2ª vez. A esos se los suele llamar codex rescriptus o «palimpsestos». El más conocido es el Códice Efraimita de París, que contiene los sermones de Efraim el sirio, escritos sobre un texto bíblico borrado del s V. Bib.: P-NH xiii.21; FJ-AJ xii.2.11.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
griego-latín medieval papel de pergamino. Superficie para escribir hecha con pieles de animales, por lo general de ovejas, terneros o cabras. Para su tratamiento se utiliza un proceso que consiste en lavar la piel, sumergirla en una solución con cal que le quita el pelo. Luego se raspa hasta dejar ambos lados iguales. Por último, se estira por un largo período de tiempo aplicándole polvos de piedra pómez.
El p. se utiliza desde más de 1500 a. C. Su nombre deriva de Pérgamo la ciudad griega, donde se producía de gran calidad. Es un material muy duradero, que lo utilizaron los pueblos antiguos para escribir en ellos textos sagrados y literarios. Alrededor del año 200 a. C. fue sustituyendo poco a poco al papiro. Luego el p. fue reemplazado entre los años 1200 y 1400, por el papel. Hoy se usa para hacer documentos muy especiales.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
ver ESCRITURA
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Ver «Papel», «Papiros».
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
Trozo de piel de animal, preferiblemente de cabra, ternera o carnero, que se prepara de manera especial para que ofrezca una superficie sobre la cual se pueda escribir. La técnica para hacer esto ha sido desarrollada por la mayoría de los pueblos antiguos, pero los griegos, interpretando un texto de Plinio, atribuían su invento a un rey de la ciudad de Pérgamo, de donde viene el nombre. Según la leyenda, a causa de la competencia entre las bibliotecas de Alejandría y de Pérgamo, uno de los reyes egipcios decidió prohibir la exportación de papiro, tratando así de asegurar la supremacía bibliotecaria de Alejandría. Ante la escasez del material, Eumenes, rey de Pérgamo, propició la búsqueda de una solución, y se adoptó la elaboración de material para la escritura a base de pieles de animales que, una vez tratadas, servían a estos fines, pues duraban más, aunque eran más caros que el papiro. San Pablo pidió a Timoteo que le trajera de Troas †œlos libros, mayormente los p.† que había dejado allí (2Ti 4:13). Los p. se guardaban generalmente enrollados, de ahí la expresión †œel cielo se desvaneció como un p. que se enrolla† (Apo 6:14). †¢Libro. †¢Pérgamo.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, MANU
vet, Piel de oveja o de cabra, preparado para la escritura o para otros usos. La piel, macerada primero en una lechada de cal, era a continuación despojada de toda la lana, lavada, secada, extendida y pulimentada con piedra pómez. En la época de Herodoto era corriente el uso del papiro, pero la historia relata que los antiguos jonios escribían sobre pieles de cabras y de ovejas, a causa de la escasez de papiro (Herodoto 5:58). Según la tradición, los primeros pergaminos procedieron de Pérgamo. Uno de los Ptolomeos habría prohibido la exportación de papiro, con lo que Eumeno II, rey de Pérgamo (197-160 a.C.) se sirvió de pieles para su gran biblioteca. Estas pieles se llamaban «chartae pergamenae», de donde derivó el nombre «pergamino». A pesar de esta tradición, en 1923 se halló en Dura, a la orilla del Eufrates, una cantidad de documentos redactados sobre pergamino, y que se remontaban al año 196-195 y 190-189 a.C. Este descubrimiento ha demostrado que ya en aquella época se usaban pergaminos en lugares muy alejados de Pérgamo. En la época de Josefo, y antes de él, los judíos usaban los pergaminos para sus escritos sagrados (Ant. 12:2, 11). El Talmud estipulaba que la Ley debía ser escrita sobre pieles de animales puros, domésticos o salvajes, e incluso sobre las pieles de aves puras. El papiro se empleaba corrientemente (2 Jn. 12 = «papel»); pero Pablo habla de pergaminos, que demanda y desea con sumo interés (2 Ti. 4:13).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
[562]
Piel de animal, sobre todo de oveja o cordero, que se curte y convierte en superficie estable y resistente para poder escribir en ellas textos con diversas tintas. El nombre viene del gran comercio que había en Pérgamo de este producto desde los tiempos fenicios (VIII-VII a de Cristo). La duración grande que tuvieron gracias al sistema de curtido de los cueros o pieles, cosa que no se hacía con el papiro que, al ser vegetal, se deterioraba pronto, le mereció a este sistema de conservación de documentos gran prestigio en todo el
El pergamino, cosido por el borde con otros, originaba el códice. Y cuando se raspaba para aprovechar la piel y se escribía nuevo texto se denominó después palimsesto.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Piel de oveja, cabra o becerro preparada de modo que ofrece una superficie donde se puede escribir. En la antigüedad, el cuero se usó por mucho tiempo con ese propósito: el Rollo del mar Muerto de Isaías, copiado en las postrimerías del siglo II a. E.C., es de cuero. El papiro de Egipto llegó a usarse más extensamente como material de escritura, pero, según Plinio, cuando el gobernante de Egipto prohibió su exportación alrededor del año 190 a. E.C., se ideó en Pérgamo utilizar el pergamino de cuero (la palabra española †œpergamino† viene del latín pergamena). Esto quizás signifique simplemente que se popularizó un método ya existente de tratar las pieles para que pudiera escribirse sobre ambos lados. Si bien los rollos de papiro eran menos costosos, los pergaminos eran más duraderos.
En 2 Timoteo 4:13, el apóstol Pablo pidió a Timoteo que le llevase †œlos rollos, especialmente los pergaminos† (BAS, nota; NM; NTI; NVI; Val, 1989). No se indica qué contenían aquellos rollos, pero es muy posible que estuviese pidiendo porciones de las Escrituras Hebreas para estudiarlas mientras se hallaba encarcelado en Roma. La frase †œespecialmente los pergaminos† parece indicar que no solo había rollos de pergamino, sino también †œrollos de papiro† (FF).
En la Roma antigua se utilizaban tablillas de madera recubiertas de cera para escribir sobre ellas asuntos de naturaleza temporal, pero con el tiempo fueron remplazadas por hojas de cuero o pergamino. La palabra latina membranae (pieles) designaba estos cuadernos de pergamino. En el texto citado antes, Pablo empleó el equivalente griego de esta palabra cuando pidió †œlos rollos, especialmente los pergaminos [mem·brá·nas]†. Por esa razón, algunos comentaristas opinan que estaba solicitando algunos rollos de las Escrituras Hebreas y además algunos apuntes o cartas de algún tipo. Por eso se ha traducido †œlos libros, y especialmente mis papeles† (VP, ed. de España) y †œlos libros también, pero sobre todo los cuadernos† (NBE). Sin embargo, no puede precisarse si †œlos pergaminos† eran cuadernos o rollos de pergamino (LT).
Vitela. El pergamino se obtenía normalmente de pieles de oveja, cabra o becerro. En los siglos III y IV E.C., comenzó a hacerse una distinción entre el material más basto y el más fino. Al más basto continuó llamándosele pergamino, pero el más fino tomó el nombre de vitela. La vitela se obtenía de pieles finas de ternero o cabrito, y a veces, de terneros y corderos nonatos. Para su preparación, se raspaba el pelo de la piel una vez que se había lavado, se extendía sobre un marco y se volvía a lavar y restregar para eliminar las irregularidades; luego se espolvoreaba con tiza y se frotaba con piedra pómez. De este modo se obtenía un material de escritura muy fino y suave, casi blanco, que se utilizó extensamente en obras importantes hasta la invención de la imprenta, para la que el papel daba mejor resultado, además de ser más económico. Varios manuscritos bíblicos de particular relevancia, como el Sinaítico y el Vaticano núm. 1209, que datan del siglo IV, así como el Alejandrino, del siglo V, se escribieron sobre vitela.
Fuente: Diccionario de la Biblia
1. membrana (membravna, 3200), es un término latino, propiamente un adjetivo, de membrum, miembro, pero denotando piel, pergamino. El término castellano «pergamino» es una forma de pergamena, adjetivo que significa «de Pérgamo», la ciudad de Asia Menor donde el pergamino fue o bien inventado o bien difundido a gran escala. El término membrana se encuentra en 2Ti 4:13, donde se le pide a Timoteo que lleve al apóstol «los libros, mayormente los pergaminos». El material de escritura se preparaba con piel de oveja o de cabra. Primero las pieles se empapaban con cal a fin de eliminar la lana o pelo, y luego se descarnaban, lavaban, secaban, estiraban y alisaban con yeso fino o cal y piedra pómez. La clase más fina recibe el nombre de vitela, y se hace con las pieles de becerro o de cabritos.¶ 2. biblion (biblivon, 975), diminutivo de biblos, libro. Se utiliza en Rev 6:14, de un rollo, cuyo arrollamiento ilustra la desaparición del cielo: «pergamino que se enrolla» (RVR, RVR77; VM: «rollo de un libro cuando es arrollado»; RV: «un libro que es envuelto»; Besson: «volumen que se enrolla»; en LBA, margen: «rollo»). Véase LIBRO, LIBRITO, Nº 2.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento