PATRISTICA

El término de teologí­a patrí­stica o simplemente patrí­stica apareció en 1730 en la obra del protestante F, Budde. Lo mismo que la patrologí­a, tiene por objeto los textos literarios cristianos de los primeros siglos, En la patrí­stica predomina el interés dogmático y doctrinal de estos escritos. Pero el hecho de que la patrí­stica, la patrologí­a y la historia de la literatura cristiana antigua hagan referencia todas ellas a los mismos escritos, hace que sea bastante lábil la distinción entre estas tres disciplinas. Resulta muy difí­cil separar la especulación sobre los aspectos teológicos de los textos patrí­sticos del estudio histórico-literario y estilí­stico-filológico de los mismos.

Lo que podrí­a justificar la distinción entre patrí­stica y patrologí­a son más bien consideraciones de tipo exterior: los diversos intereses con que se considera a los Padres y se utilizan sus obras. Pero también en este caso la patrí­stica constituye una ciencia histórica con un estatúto autónomo y no subalterno a la teologí­a, sean cuales fueren los servicios y los conocimientos que ésta le pueda ofrecer.
L. Padovese

Bibl.: L, Padovese, Introducción a la teologí­a patrí­stica, Verbo Divino, Estella 1996 20-23; A, Hamman, Patrologí­a/Patristica, CII DPAC, 11, 1711-1717: A Oliván, Patrí­stica, en CFC, 956-971; C Vidal Manzanares, Diccionario de patrí­stica. Verbo Divino, Estella 1993.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico

Patrología, el estudio de los escritos de los Padres de la Iglesia, ha sido más comúnmente conocido en Inglaterra como patrística, o más común todavía, como “estudio de la patrística”. Algunos escritores, principalmente en Alemania, han distinguido entre patrología y patrística: por ejemplo, Fessler define patrología como la ciencia que provee todo lo necesario para usar las obras de los Padres, y que trata, por lo tanto, con su autoridad, los criterios para juzgar su autenticidad, las dificultades que se hallan en ellas y las reglas para su uso. Pero la propia “Institutiones Patrologi” de Fessler tiene un alcance más amplio, como lo tienen otras obras similares llamadas Patrologías, de las cuales la más útil es la de Bardenhewer (tr. Shahan, Friburgo, 1908).

Por otro lado, Fessler describe patrística como la ciencia teológica mediante la cual se recopila y organiza todo lo relacionado a la fe, la moral o la disciplina en los escritos de los Padres. Por último, hay otra ciencia que describe las vidas y obras de los Padres: la historia literaria. Estas diferencias no se consideran demasiado, ni parecen muy necesarias; no son nada más que aspectos del estudio patrístico según forma parte de la teología fundamental, de la teología positiva y de la historia literaria. Otro significado de la palabra patrología ha llegado por el título de las grandes colecciones de las obras completas de los Padres publicadas por el Abad Migne, “Patrología Latina”, 221 vols., y “Patrología Graeca”, 161 vols.

Bibliografía: Para bibliografía vea Padres de la Iglesia.

Fuente: Chapman, John. «Patrology.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 11. New York: Robert Appleton Company, 1911.
http://www.newadvent.org/cathen/11560a.htm

Traducido por Luz María Hernández Medina.

Enlaces relacionados

Ver Exégesis Patrística

[1] Biblioteca Portátil de Padres y Doctores de la Iglesia. Tomo V

[2] Biblioteca Portátil de Padres y Doctores de la Iglesia. Tomo I

Fuente: Enciclopedia Católica