tip, CERE
vet, Se usa con el sentido de celebración de Cena del Señor en Hch. 2:42, 46, en memoria del Señor, como El lo dejó establecido antes de Su partida (cfr. Mt. 26:26; Mr. 14:22; Lc. 22:19; 1 Co. 11:24). Del pasaje de 1 Co. 10:15-22 es evidente que la expresión «mesa del Señor», que se usa en el versículo 21 contrastándola con la «mesa de los demonios», es sinónimo del «partimiento del pan» (1 Co. 10:16). El vino es llamado «la copa del Señor». El concepto relacionado con la mesa del Señor es la identificación de los santos como un cuerpo con la muerte de Cristo. De ahí que se afirme: «No podéis participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios.» La copa es la comunión de la sangre de Cristo, así como el pan es la comunión del cuerpo de Cristo. Todo creyente está comprometido a ser fiel a esta comunión, que expresa la separación de toda la compañía de los creyentes de aquello por lo que El murió: del pecado y del mundo, las mismas cosas con las cuales el dios de este mundo prepara su mesa. El «un pan» era expresión de la unidad de la compañía de creyentes en Corinto, unidos en la comunión de la muerte de Cristo. La expresión «la Cena del Señor», que se halla en 1 Co. 11:20, está en relación con el recuerdo que se hace del Señor en el partimiento del pan y la participación de la copa por parte de los santos reunidos en asamblea. Este capítulo 11 da el carácter positivo de la ordenanza, así como el capítulo 10 da más bien la separación que es consecuencia de ella. Así, en 1 Co. 11 aparece la asamblea reunida y el afecto de los creyentes despertado por el recuerdo del amor del Señor en presencia de los memoriales de aquello que constituye su prueba y expresión, esto es, Su muerte. Es el privilegio de la Iglesia conocer a Dios revelado como Padre, conducida por el Señor Jesucristo en medio de ellos en sus alabanzas (cfr. Sal. 22:22), y adorando en el Espíritu (Jn. 4:22-24). En los capítulos 12-14 se dan la organización, el poder y las funciones de la Iglesia.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
La frase precisa klasis tou artou sólo se encuentra en Lc. 24:35 y Hch. 2:42. La forma verbal aparece en Mr. 8:6, 19; Mt. 14:19 y 15:36 cuando la multitud fue alimentada; Mr. 14:22 (cf. Mt. 26:26 y Lc. 22:19) en la última cena; Lc. 24:30 (Emaús); Hch. 2:46; 20:7 y 11; 27:35; 1 Co. 10:16 y 11:24 sobre la Eucaristía; y raramente, en la LXX (véase Jer. 16:7 klaszē artos, en un funeral en memoria de los muertos). En hebreo, pāraś («partir») se usa para dar comienzo a una comida, a veces sin mencionar la palabra para pan, y se relaciona con la bendición. El pan era hecho de trigo o cebada, o de una harina fina cuando era para ofrendas rituales, tortas sin levadura (maṣṣôṯ) se usaban durante la pascua. El Manual de Qumrán ordenaba al sacerdote que extendiera sus manos sobre el pan y el vino en una bendición comunal antes del banquete. La Didajé contiene una acción de gracias para el partimiento del pan que simboliza la reunión de la iglesia.
Al alimentar a la multitud, Cristo usó el almuerzo normal de un niño aldeano que consistía en tortas de cebada y pescado (Jn. 6:9). El sentarse en grupos de cien y cincuenta (Mr. 6:40) puede modelarse en la línea del banquete de Qumrán (véase Allegro, D.S. Scrolls, p. 115). Es posible que Jesús tomara esa comida como una anticipación de la cena mesiánica o de la Eucaristía (si Jn. 6:53ss., es tomado sacramentalmente).
Puede verse una comida ordinaria en Lc. 24:35 (véase Zahn y Plummer) encerrando una acción característica de Jesús. En Hechos, el partimiento del pan puede significar (1) la Eucaristía o el ágape, (2) una comida común. Lo primero es improbable en Hch. 27:35, posible en 20:7, y probable en 2:42 donde aparece con el artículo en el original; la Peshita traduce aquí, «el partimiento de la Eucaristía». El segundo sentido da un significado razonable en todos los pasajes de Hechos, y explicaría la ausencia de la copa.
En 1 Co. 10:16, el partimiento cristiano del pan es calificado como koinōnia tou sōmatos tou Christou. Se compara con las comidas rituales judías, que envolvían una relación con el altar y equivalía a una participación en el cuerpo de Cristo, la comunidad de muchos miembros. En 1 Co. 11:17–34, una comida en comunidad es descrita en ekklēsia, durante la cual se realizaba la Eucaristía y se partía el pan en memoria de la muerte de Cristo hasta que él viniera. Citando las palabras de Cristo, «éste es mi cuerpo que por vosotros es», Pablo parece recordar 1 Co. 10:16, añadiendo el tema de la iglesia como la sociedad del nuevo pacto en el v. 25.
BIBLIOGRAFÍA
HDB; Foakes Jackson & Lake, The Beginnings of Christianity, vol. IV, p. 28; HERE; C.H. Dodd, Interpretation of the Fourth Gospel, pp. 333–345.
Denis H. Tongue
LXX Septuagint
HDB Hastings’ Dictionary of the Bible
HERE Hastings’ Encyclopaedia of Religion and Ethics
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (454). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología