PARRESIA

La palabra griega parresí­a se deriva de dos raí­ces: pan (todo) y rhésis (discurso). El significado fundamental de parrésí­a es el de «libertad para decirlo todo»; de aquí­ las diversas modulaciones de su significado: franqueza, valentí­a, libertad confiada.

Es un término presente en el mundo griego y se refiere tanto al mundo de las relaciones públicas, como a una condición de vida, a un modo de ser de situarse, de obrar.

Bí­blicamente, tanto en la traducción de los Setenta en lo que se refiere al Antiguo Testamento, como en el griego del Nuevo Testamento, guarda relación con algunos acontecimientos como el éxodo y luego la Pascua cristiana, que son sucesos cumbre de libertad, de liberación, de experiencia de Dios salvador y liberador.

Se pueden poner como ejemplos y figuras bí­blicas de franqueza a Abrahán, a Moisés y a los profetas. También se advierte esta franqueza en Jesús, en los discí­pulos, en Pablo. En la experiencia cristiana la fuente primera y la raí­z última de la parresí­a es el don del Espí­ritu Santo. En el Nuevo Testamento aparece unas cuarenta veces este término.

«El dinamismo del Espí­ritu tiene la capacidad, partiendo de la intimidad y del corazón, de limpiar las relaciones humanas del egoí­smo y del miedo alienante…; el don interior del Espí­ritu, fuente del amor, consiente vivir relaciones justas y felices entre las personas» (R. Fabris).

También en la literatura posapostólica y patrí­stica la parresí­a va unida a las otras virtudes: la oración, la sophí­a, la verdad, la humildad, el martirio (cf. Nilo, Peristeria, 4, 2: PG 79, 828 ab; Epifanio, Hom. 5 in laudes s. Mariae Deiparae: PG 43, 50lb).
L. Pacomio

Bibl.: T Spidlik, Parresí­a, en DPAC, 11, 1701; K. Berger, Libertad, en SM, 1V 284291; H. Ch. Hahn, Confianza, Valentia, en DTNT 1, 295-297; R, Fabris, Le virtu del coraggio. La «franchezza» ,nella Biblia, Casale Monferrato 1985; V Jacquemont, La audacia de orar Sal Terrae, Santander 1973.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico