PARANOIA

[761]
Trastorno de la mente (para – nous, mente) que supone siempre un trastorno de conducta. El trastorno puede ir desde la simple maní­a hasta la intensa perturbación en las percepciones y las imprevisibles respuestas desequilibradas y con consecuencias agresivas.

Ente los psiquiatras se prefiere dar al concepto paranoia un sentido de adjetivo de otros sí­ndromes (psicosis paranoide, esquizofrenia paranoide, conducta paranoide) y se tiende a no considerarla como patologí­a especí­fica y diferenciada que exija un trato clí­nico particular.

Sea correcta o no la duda sobre su identidad independiente, lo que interesa al educador es su existencia y efectos y la posibilidad de ayudar a quien muestra los sí­ntomas que la definen: perturbación de la fantasí­a hasta llegar al delirio, conducta impredecible e inestable, propensión obsesiva, susceptibilidad e irritabilidad, accesos de angustia.

En la medida de lo posible, se debe tratar con suavidad a los afectados y enseñar a desarrollar actitudes de benevolencia, hábitos de autodominio y de reflexión, al tiempo que se sugieren buenas condiciones familiares y ambientales que eviten la irritación o los desconciertos en los pacientes.

Las paranoias de signo religioso o moral son ante todo paranoias. Y es evidente que requieren más terapia natural que tratamiento espiritual.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa