PALABRERIA, PALABRERO

A. NOMBRES 1. kenofonia (kenofwniva, 2757), cháchara, palabrerí­a vana (de kenos, vací­o, y fone, sonido). Significa discusión vana, plática acerca de temas irrelevantes (1Ti 6:20 «pláticas sobre cosas vanas»; 2Ti 2:16 «vanas palabrerí­as»). Véanse VANO.¶ 2. mataiologia (mataiologiva, 3150), habla vana (mataios, vano, sin objeto; lego, hablar). Se utiliza en 1Ti 1:6 «vana palabrerí­a» (RVR; RV: «vanas pláticas»). Véase VANO.¶ Cf. mataiologos (Tit 1:10 «hablador de vanidades»); véase VANIDAD.¶ 3. polulogia (polulogiva, 4180), locuacidad, mucha habla (polus, mucho; logos, palabra). Se utiliza en Mat 6:7 «palabrerí­a» (RVR; RV: «parlarí­a»; RVR77: «mucha palabrerí­a»; VM: «mucho hablar»).¶ En la LXX, Pro 10:19:¶ 4. morologia (mwrologiva, 3473), de moros, necio, obtuso, estúpido y lego. Se utiliza en Eph 5:4; traducido «vana palabrerí­a» por Besson, denota sin embargo mucho más que ello. Trench lo describe como «aquel hablar de necios» que es a la vez necedad y pecado» (Synonyms,¶ xxxiv). En RV, RVR, RVR77 se traduce «necedades»; VM traduce «truhanerí­as».¶ Véase NECEDAD. B. Adjetivos 1. mataiologos (mataiolovgo», 3151), adjetivo que denota hablar en vano (cf. con A, Nº 2). Se utiliza como nombre, plural, en Tit 1:10 «vanos palabreros» (VM; RV, RVR, RVR77: «habladores de vanidades»).¶ 2. spermologos (spermolovgo», 4691), charlatán. Se utiliza en Act 17:18 «palabrero» (RV, RVR, VM, Besson; RVR77: «charlatán»). Primariamente adjetivo, vino a utilizarse como nombre, significando un grajo, u otro pájaro insectí­voro (sperma, simiente; lego, recoger). Parece que luego se utilizaba de hombres que solí­an recorrer calles y mercados, recogiendo cosas caí­das de cargas transportadas; de ahí­, parásito, uno que vive a expensas de otros, aprovechador. Metafóricamente, vino a usarse de alguien que recoge fragmentos de información y los pasa de segunda mano, plagiario, o de aquellos que se exhiben, en un estilo acientí­fico, de un conocimiento derivado de una mala comprensión de conferencias. El profesor Ramsay señala que no parece darse ningún caso de uso de este término en el perí­odo clásico para denotar a un charlatán o a un mero hablador. Encuentra en esta palabra un modismo ateniense aplicado a uno que estaba fuera de todo cí­rculo literario, a un plagiario ignorante. Se han presentado otras sugerencias, pero sin evidencia satisfactoria.¶

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento