OPUS OPERATUM

El término se usa en conexión con la teología sacramental, particularmente la del cristianismo no reformado. Con el término relacionado ex opere operato, resume el punto de vista que un sacramento aprovecha «en virtud de la acción que se realiza». Fue Duns Escoto el que primero propuso la idea (m. 1308), con el fin de hacer énfasis en la gracia de Dios sin méritos de bondad interna en el comunicante, con tal que no se ponga ninguna barrera en ellos. Gabriel Biel (m. 1495) creo el término a fin de sugerir la eficacia mecánica de los sacramentos en virtud de la acción litúrgica adecuada realizada por el ministro y el receptor. Después que el concilio de Trento hubo incorporado el término en su canon 8, de Sacramentis, llegó a ser doctrina romana autoritativa. Sin embargo, ha habido concesiones especialmente después de la controversia entre el obispo Jewel y Harding (1564–65). El cardenal Belarmino (d. 1621), por ejemplo, aceptó la necesidad de fe y arrepentimiento en lugar de una mera actitud pasiva. Pero añadió «el acto externo llamado sacramento, y a esto se le llama ex opere operatum» que «activa, próxima e instrumentalmente» afecta al recipiente pasivo; ofrece gracia por virtud de la acción sacramental misma, instituida por Dios para este propósito». Este concepto rechaza toda sugestión de alguna dependencia sea en el ministro (ex opere operantis) o en el recipiente. Tanto se unen la gracia y el rito que la debida administración del último necesariamente trae el primero.

BIBLIOGRAFÍA

Duns Escoto, Quaestiones in Lib. IV. Sententiearum, distinctio im quaestio vi, sec. 10; Belarmino, De Sacramentis, lib. ii, chap. 1.

George J.C. Marchant

Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (434). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

Fuente: Diccionario de Teología