OFICIALES

Se llama así­ a funcionarios de diversas categorí­as al servicio del rey, o que tení­an atribuciones judiciales o militares. Es el caso de †¢Potifar, que era †œo. de Faraón, capitán de la guardia† (Gen 37:36). Dios ordenó a Israel: †œJueces y o. pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus, los cuales juzgarán al pueblo con justo juicio† (Deu 16:18). Una de las advertencias que Samuel hizo al pueblo cuando quisieron tener rey, decí­a: †œDiezmará vuestro grano y vuestras viñas, para dar a sus o. y a sus siervos† (1Sa 8:15). En el reinado de David se habla de †œlos principales de los hijos de Israel, jefes de familias, jefes de millares y de centenas, y o. que serví­an al rey en todos los negocios…† (1Cr 27:1).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

Término referido a diversos oficiales subordinados, ya sean civiles, judiciales, o militares. El rango de estos oficiales, como asistentes y encargados de los registros por cuenta de sus superiores originalmente podría suponer la habilidad de escribir (heb. šōṭēr; cf. ac. šaṭāru, ‘escribir’). Los egipcios se valían de “oficiales” para registrar el trabajo de los esclavos hebreos (Ex. 5.6, 14; °vrv2 “capataces”; °vm mg “escribientes”), práctica atestiguada en los registros egipcios. Moisés fomentó esta práctica al emplear oficiales de esta clase como escribientes para que lo ayudaran, como también a los *jueces, registrando las decisiones legales (Nm. 11.16), práctica que se generalizó posteriormente (Dt. 16.18; 1 Cr. 23.4; 2 Cr. 19.8; cf. Josefo, Ant. 4.214; EQ 28, 1951, pp. 149–157). Estos hombres tenían responsabilidades también en relación con el reclutamiento para casos de guerra (Dt. 20.5; Jos. 1.10), y como edecanes militares (Jos. 3.2). Sus obligaciones los vinculaban con los gobernadores locales y los ancianos (Jos. 8.33; 23.2; 24.1). Ya para la época de la monarquía eran numerosos (1.700), tanto en el templo y en la administración civil, coma en el servicio real (1 Cr. 26.29; 27.1), y como tales se distintinguían claramente en la época de Josafat (2 Cr. 19.11; 26.11; 34.13 .

A veces los oficiales eran “príncipes” (sarı̂m; Esd. 7.28) con obligaciones militares (2 Cr. 32.3; Neh. 2.9), o eran designados “tercer hombre” u oficial a cargo de la dotación de un *carro (Ex. 14.7; 15.4; šlš; cf. el as. šalšu; J. V. Kinnier Wilson, The Nimrud Wine Lists, 1972). “Oficial” se usa también a veces para traducir “jefe” (rôš, râḇ) como en Est. 1.8; Jer. 41.1; Ez. 23.15 (en estos casos °vrv2 usa otros términos), o aun “eunuco” (sarı̂s; 2 R. 24.12).

Se designaba un oficial o funcionario (pqd) para supervisar todas las actividades por cuenta del rey, ya sea en una región (Jue. 9.28, °vrv2 “ayudante”; Is. 60.17, °vm “magistratura”) o en una esfera específica (Ez. 2.3). Este término se emplea también para subordinados dentro de la organización del templo (2 Cr. 19.11; Jer. 20.1, °vrv2 “encargado”), incluídos los de la guardia (2 R. 11.18, °vrv2 “guarnición”, °vm “superintendentes”). A veces el uso del término heb. nṣh recalca el hecho de que el oficial le debía su designación al rey (1 R. 4.5; 22.47; 2 Cr. 8.10).

En el NT el “alguacil” (Lc. 12.58; cf. Mt. 5.25) es un oficial que actúa como guardia carcelario, como también un funcionano (hypēretēs, lit. “remeros subalternos”) que actúan en nombre de los sumos sacerdotes y el sanedrín (Jn. 7.32, 45–46; cf. vv. 36; cf. Hch. 5.22, 26). Oficiales de esta clase servían en la corte de Herodes (Mr. 6.21, °vrv2 “tribunos”) y Pablo se considera en una relación similar para con Dios (1 Co. 4.1). (Véase también * Alguacil )

Bibliografía. R. de Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento, 1985; M. de Tuya, J. Salguero, Introducción a la Biblia, 1967, t(t). II.

D.J.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico