NEOPLATONICOS

[081]
Suele denominarse con este término a la nueva oleada de idealismo platónico que surgió en el siglo I en el mundo helení­stico y género nuevas formas de pensar y sobre todo terminologí­as renovadas, que pasaron con frecuencia a los ámbito cristiano que por entonces se afanaba por expresas sus conceptos religiosos y sus creencias.

Por eso tuvo mucho que ver con las actitudes religiosas y los lenguajes que adoptaron los seguidores del Evangelio y no menos con las herejí­as o desviaciones que surgieron en diversos lugares.

Hubo múltiples escuelas neoplatónicas: la de Siria, con filósofos como Jámblico; la de Atenas, con Proclo y Plutarco; la de Alejandrí­a, con Amonio Saccas.

La última oleada del neoplatonismo se debió a Plotino de Licópolis (203-269), cuyas 54 obras fueron ordenadas y clasificadas por su discí­pulo Porfirio con el nombre de las «Eneadas» (6 grupos de 9)

Los primeros Padres cristianos estuvieron muy vinculados con el neoplatonismo de Plotino, especialmente S. Agustí­n. Tendrí­an que pasar muchos siglos para que los tintes neoplatónicos fueran renovados por visiones más positivas y optimistas de la vida, de la libertad y de la acción del hombre en este mundo.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa