Neguev (heb. Negeb, «[tierra] seca»; egip. Ngb). Expresión que aparece con frecuencia en la RVR para designar la región sur de la Palestina cultivable y densamente poblada. A menudo se la traduce como «sur». Solo ciertas partes del Neguev son habitables, por causa de la escasez de manantiales y de la poca cantidad de lluvia. Sin embargo, las numerosas ruinas antiguas que se encuentran en la región revelan que en tiempos anteriores a los de los israelitas, cuando Palestina estaba bajo el control egipcio, y también durante la ocupación nabatea (100 a.C.-100 d.C.), vivió allí una población mayor que la de otros períodos. El nombre se encuentra en textos egipcios que muestran las conexiones entre el país del Nilo y esa región. El AT distingue diversas partes del Neguev, de acuerdo con las tribus que vivía allí: habla del «Neguev… de los cereteos» y del «Neguev de Caleb» (1Sa 30:14), el «Neguev de Judá», el «Neguev de Jerameel» y el «Neguev de los ceneos» (27:10). Por causa de la falta de unidad geográfica y política de su territorio, era una región ideal para que las tribus que hacían incursiones, como los amalecitas o los edomitas, pudieran controlar las principales rutas de caravanas que cruzaban el área. Como lo indican las investigaciones arqueológicas recientes, durante el período romano 835 las técnicas de conservación del agua llegaron a ser tan refinadas que ciertas secciones del Neguev mostraron tanta fertilidad como otras partes de Palestina. Siglos de abandono, sin embargo, han convertido otra vez el Neguev en un desierto con pocos oasis, como el de Cades-barnea, una región en la que sólo podían vivir los beduinos. Durante los últimos años se han hecho esfuerzos intensos para volver a cultivar la región, y hacerla productiva como para sostener una población sedentaria. Beerseba es la ciudad más importante del Neguev; está en una encrucijada en el extremo norte. La forma Negev es ahora la más frecuente para ese nombre. Mapa II, D 2/3.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
(heb., neghev, árido). La región desértica al sur de Judea. El término también significa sur, debido a su posición geográfica con respecto a Judá, y desierto por su aridez (comparar Gen 12:9, nota de RVA; Eze 20:46).
El Néguev tiene una zona de montañas que terminan abruptamente en la región del desierto y está limitado al este por el mar Muerto y el oeste por el mar Mediterráneo. Fue en este territorio que Hagar, mientras huía de Sara, encontró al ángel (Gen 16:7, Gen 16:14). Aquí vivieron tanto Isaac como Jacob (Gen 24:62; Gen 37:1). Este territorio era parte de lo que originalmente perteneció a los amalequitas (Num 13:29). En el reparto de las tierras, el Néguev fue asignado a la tribu de Simeón (Jos 19:1-9), o a Judá (Jos 15:20-32). Muchas de las expediciones de David durante el reinado de Saúl sucedieron en el Néguev, principalmente alrededor de Siclag (1Sa 27:5 ss.).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(Lugar seco, secadal). Región al sur de la tierra de Israel de clima árido y desértico, de escasa pluviometría. Forma una especie de triángulo invertido, con su ápice en Eilat y su base una línea entre el mar Muerto y el Mediterráneo a la altura de Gaza, ocupando unos 12.000 km2. Abraham peregrinó por el N. (Gen 12:9; Gen 13:1-3; Gen 20:1), así como Isaac (Gen 24:62). Moisés envió a los espías a explorar la tierra a partir del N, que estaba habitado por los amalecitas y otras tribus (Num 13:17, Num 13:29). Josué conquistó †œtoda la región de las montañas, del N., de los llanos y de las laderas† (Jos 10:40). Formó parte del sur y del sudeste del territorio de la tribu de Judá. El rey Uzías †œedificó torres en el desierto† para asegurar las comunicaciones con Eilat (2Cr 26:10). Ocupando el N. la mayor parte del territorio al sur de Israel, con el tiempo la palabra N. vino a ser sinónimo de †œsur† o †œmediodía†. Esto produce cierta confusión a veces en citas escriturales que se refieren, por ejemplo, a †œlas ciudades del N.† (Jer 13:19; Jer 32:44), que algunos opinan es una referencia a las poblaciones del Reino del Sur, Judá. Después del exilio el N. perdió importancia como asentamiento de israelitas, y quedó, sin embargo, en la memoria como señal de prosperidad †œcuando Jerusalén estaba habitada y tranquila … y el N. y la Sefela estaban también habitados† (Zac 7:7), la cual se espera retorne cuando †œlos cautivos de Jerusalén que están en Sefarad poseerán las ciudades del N.† (Abd 1:20).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, REGI DESI
sit, a3, 118, 113
vet, = «el seco». La región actualmente conocida con el mismo nombre de Neguev o Negev. Allí pastaban los rebaños, a algunos kilómetros al sur de Hebrón (cfr. Gn. 18:1 y 20:1; Nm. 13:22; Gn. 12:9). Este territorio se diferencia mucho de la parte accidentada del país, de la llanura, y del Arabá (Jos. 10:40; 12:8). La parte septentrional del Neguev fue asignada a las tribus de Judá y de Simeón (Jos. 15:21-32; 19:1-9). Había allí las siguientes localidades importantes: Cades-barnea (Gn. 20:1); La hairoi (Gn. 24:62); Beerseba (Jos. 15:28); Siclag (Jos. 15:31); Arad (Nm. 21:1).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
[023]
Desierto al sur de Israel, convertido en tierra agrícola al norte y zona de minería al sur, así como en plataforma de las instalaciones militares del Estado de Israel. Está situado en el antiguo territorio de los edomitas y amalecitas. Tiene buenos yacimientos de minerales que se explotan y se exportan comercialmente por el puerto de Elat, en el Norte del Mar Rojo.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
El
La mención del Neguev se limita casi exclusivamente a la época preexílica, aparte de alusiones en Zac. 7.7 y Abd. 20. Se hace referencia a cinco distritos en el N del Neguev: el Neguev de Judá, el de los jerameelitas, el de los ceneos (1 S. 27.10), el de los cereteos y el de Caleb (1 S. 30.14). Estos ocupaban las tierras agrícolas y de pastoreo entre Beerseba y Bir Rikhmeh y las laderas occidentales de las tierras altas centrales de Khurashe-Kurnub. Esta comarca fue colonizada por los amalecitas (Nm. 13.29), y las ruinas de sus sitios fortificados se ven todavía entre Tell Arad (Nm. 21.1; 33.40), 32
La importancia estratégica y económica del Neguev ha sido significativa. El “camino de Shur” lo atravesaba desde la zona central de Sinaí hacia el
Entre el ss. IV a.C. y el comienzo del
Bibliografía. G. Adam Smith,
Para la ocupación del Neguev en diversos períodos arqueológicos, véase * Arqueología; Y. Aharoni,
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico