Son 1:12 mientras el rey .. mi n dio su olor
Mar 14:3; Joh 12:3 perfume de n puro de mucho
Nardo (heb. nêred, «nardo», palabra de origen indoeuropeo; gr. nárdos pistikós, «nardo puro»). Perfume fuerte extraído de una planta del Himalaya, de la familia de la valeriana, que crece por encima de los 3.300 m. Su raíz y tallo proporcionan la esencia, un elemento muy costoso desde tiempos remotos. Era costumbre mantener el ungüento de nardo en recipientes de alabastro sellados, y sólo se los abría en ocasiones muy especiales o para los ricos (Son 1:12; 4:13, 14). El nardo fragante con que María ungió los pies de Jesús representaba el salario de casi un año de un obrero de la época (Joh 12:3). Bib.: PB 147, 148.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
ver PLANTAS
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Planta de India, de cuyas raíces se obtiene el aceite de nardo.(Can 1:12, Can 4:13).
Jesús fue ungido con nardo puro, muy costoso, Mar 14:3, Luc 7:37, Jua 12:3
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
Planta de cuyas raíces se confeccionaba un perfume muy apreciado en el Oriente. El preferido para estos fines crecía en los montes Himalaya, en la India. Este perfume es mencionado en Can 1:12, Can 4:13-14, junto a †œflores de alheña … azafrán, caña aromática y canela†. El Señor Jesús fue ungido con perfume de n. en casa de Simón el leproso (Mar 14:3; Jua 12:3). Nombre científico: Nardostachys jatamansi. †¢Plantas de la Biblia.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, FLOR MDIC PERF
vet, Planta aromática, en heb. «nerd» (Cnt. 4:13, 14); se hacía un ungüento, llamado en gr. «nardos» (Mr. 14:3). El nardo es, sin duda, el «Nardostachys jatamansi», de la familia de las valerianáceas, planta que crece en el Himalaya entre los 3.300 y 5.100 metros de altura. Este vegetal vino a ser muy pronto un artículo de comercio, por cuanto los hindús lo usaban en medicina y perfumería desde la más remota antigüedad. Lo lejano del origen del nardo justificaba su elevado precio. El perfume de nardo puro que una mujer derramó sobre la cabeza del Señor Jesús valía más de 300 denarios (Mr. 14:3, 5). En Mr. 14:3 y Jn. 12:3, el término nardo va seguido del adjetivo gr. «pistikos», variante plausible de «pistos», puro; es poco probable que derive de «pistos», líquido. Ciertos exegetas piensan que este adjetivo indica el lugar del que provenía esta variedad de nardo.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
(heb. nerd; gr. nár·dos).
Nombre común de una pequeña planta aromática (Nardostachys jatamansi) que se halla en las montañas del Himalaya. Por lo general se cree que de los tallos y las raíces de esta planta procede el nardo o espicanardo mencionado en las Escrituras. (Can 1:12; 4:13, 14; Mr 14:3.) Esta planta se distingue por sus tallos negruzcos y velludos, de unos 5 cm. de longitud, que se ramifican desde la base de la raíz. Las hojas brotan de la parte superior de la planta, que termina en hacecillos de flores de color rosa.
Antiguamente se consideraba una buena inversión guardar ungüento costoso, como la fragancia del nardo. (Jn 12:5.) Este líquido aromático de color rojizo se conservaba en recipientes sellados de alabastro, piedra parecida al mármol, suave y por lo general blanquecina, que recibe ese nombre de Alabastrón (Egipto), donde se fabricaban vasijas de ese material. La libra de aceite perfumado, †œnardo genuino†, que María, la hermana de Lázaro, vertió de una cajita de alabastro sobre la cabeza y pies de Jesucristo †˜en vista de su entierro†™, estaba valorada en 300 denarios, el equivalente a aproximadamente el salario de un año. Debido a su elevado precio, el nardo se adulteraba con frecuencia y hasta se falsificaba; por eso, es digno de mención que tanto Marcos como Juan emplearan la expresión †œnardo genuino†. (Mr 14:3-9; Jn 12:3-8; Mt 20:2.) El que este aceite perfumado fuese tan caro es un indicio de que posiblemente procedía de la lejana India.
Fuente: Diccionario de la Biblia
nardos (navrdo», 3487) se deriva, a través de los lenguajes semíticos (heb., nerd; arameo, nardin), del sánscrito nalada, un óleo fragante, que se consigue del tallo de una planta de la India. Los árabes lo llaman espiga india. En el NT va acompañado del adjetivo pistikos (Mc 14.3; Joh 12:3); pistikos, si se toma como una palabra griega ordinaria, significaría «genuino». Sin embargo, hay evidencia de que era un término técnico. Se ha sugerido que la lectura original era pistákes, esto es, el pistacia terebinthus, que crece en Chipre, Siria, Israel, etc., y que da una resina con un olor muy fragante, y en tan poca cantidad que la hace muy costosa. «El nardo se mezclaba frecuentemente con ingredientes aromáticos †¦ de manera que cuando se perfumaba con la fragante resina del pistáke bien podía dársele el nombre de nardos pistakes» (E. N. Bennett, en Classical Review 1890. Vol iv. p. 319). El óleo utilizado para la unción de la cabeza del Señor valía más de trescientos denarios (el precio de unos 1100 gramos de plata).¶ En la LXX, Son 1:12; 4.13,14.¶ NATURAL, NATURALEZA, NATURALMENTE A. ADJETIVOS 1. fusikos (fusikov», 5447), que significaba originalmente producido por la naturaleza, innato, connatural, de fusis, naturaleza (véase B; cf. términos castellanos como físico, física, etc.), denota: (a) conforme a la naturaleza (Rom 1:26, 27); (b) regido por los instintos meramente naturales, 2Pe 2:12 «nacidos para presa y destrucción», RVR (RV: «naturalmente son hechas para presa»; VM: «nacidas de propósito para»; Besson: «naturalmente hechos»).¶ 2. psuquikos (yucikov», 5591), perteneciente a la psuque, alma. Se traduce «natural» en 1Co 2:14, del hombre en Adán, contrastado con el hombre espiritual. Véase ANIMAL, Nº 4. 3. barbaros (Bavrbaro», 915), véase . Se traduce «naturales» en Act 28:2, 4. Notas: (1) genesis, nacimiento, se usa en Jam 1:23, del «rostro natural», lit.: «el rostro de su nacimiento», «aquello para lo cual Dios lo hizo» (Hort). Véanse GENEALOGIA, NACIMIENTO. (2) astorgos, traducido «sin afecto natural» (Rom 1:31; 2Ti 3:3), se trata bajo AFECTO, Nº 1.¶ (3) En Rom 11:21, 24, la preposición kata, conforme a, de acuerdo con, junto con el nombre fusis, naturaleza, se traduce «natural», de ramas, describiendo metafóricamente a miembros de la nación de Israel. B. Nombre fusis (fuvsi», 5449), de fuo, producir, significa: (a) la naturaleza (esto es, los poderes o constitución de la naturaleza) de una persona o cosa (Eph 2:3; Jam 3:7; 2Pe 1:4); (b) origen, nacimiento (Rom 2:27 «físicamente»; VHA, VM: «por naturaleza»; RV: «de su natural»); uno que, siendo gentil por nacimiento, incircunciso, en contraste a uno que, aunque circuncidado, ha venido a ser espiritualmente incircunciso por su iniquidad; Gl 2.15: «nacimiento», lit.: «naturaleza»; (c) la ley regular u orden de la naturaleza (Rom 1:26 «contra naturaleza»; para, contra); 2.14, adverbialmente: «por naturaleza» (para 11.21, 24, véase A, Nota (3); 1Co 11:14; Gl 4.8: «por naturaleza no son dioses». En este pasaje el término enfático es «naturaleza», y la frase incluye a demonios, hombres considerados como deificados, e ídolos; estos son dioses solo de nombre. El privativo, me, no solo niega que fueran dioses, sino la posibilidad de que lo pudieran ser.¶ Nota: genos, véase CLASE, Nº 1. Se traduce «natural» en Act 4:36; 18.2,24. C. Adverbio fusikos (fusikw`», 5447), naturalmente, por naturaleza (relacionado con A, Nº 1). Se usa en Jud 10:¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento