MULTITUD

Deu 1:10; 10:22


A. Nombre hamoí†n (º/mh; , 1995), «multitud; barullo; agitación; tumulto; alboroto; conmoción; desorden; trastorno; bullicio; muchedumbre; abundancia». Este nombre se encuentra 85 veces en hebreo bí­blico, durante todos los perí­odos. El vocablo se refiere a mucha «conmoción o agitación»: «Mira desde el cielo y contempla desde la excelsa morada de tu santidad y de tu gloria: ¿Dónde están tu celo y tu poderí­o? La conmoción de tu corazón y tu compasión me han sido retenidas» (Isa 63:15 rva). Hamoí†n se refiere al «alboroto o agitación» de una multitud: «Cuando Joab envió al siervo del rey, a tu siervo, vi un gran alboroto, pero no supe de qué se trataba» (2Sa 18:29 rva). En Isa 17:12 (rva) el término es un paralelismo sinónimo de «estruendo o bullicio»: «Â¡Ay del tumulto de los muchos pueblos que rugen como el rugido del mar! El bullicio de las naciones resuena como el bullicio de las aguas impetuosas». A veces hamoí†n se refiere al ruido que causa una muchedumbre agitada (un «tumulto»: «Al oí­r Elí­ el estruendo del griterí­o [después que los filisteos derrotaron a Israel], preguntó: ¿Qué estruendo de alboroto es este?» (1Sa 4:14 rva). En Isa 13:4 el vocablo señala el estruendo de un ejército que se congrega, a diferencia del griterí­o confuso de una ciudad enlutada: «Estruendo de multitud en los montes, como de mucho pueblo; estruendo de ruido de reinos, de naciones reunidas; Jehová de los ejércitos pasa revista a las tropas para la batalla». Cuando está devorando su presa, un leoncillo no se atemoriza por el ruido de un grupo de pastores (Isa 31:4). Hay algunas excepciones a la regla que el término tiene que ver con el ruido de un gran número de personas. En 1Ki 18:41 hamoí†n significa el estruendo de un aguacero (cf. Jer 10:13) y en Jer 47:3 denota el estrépito de carruajes. Hamoí†n a veces quiere decir una «multitud o muchedumbre» que suele ser bulliciosa. Con frecuencia el vocablo se refiere a un gran ejército: «Y yo atraeré a ti al arroyo de Cisón a Sí­sara, capitán del ejército de Jabí­n, con sus carros y su ejército» (Jdg 4:7; «sus muchas tropas» lba; cf. 1Sa 14:16). En otros casos, hamoí†n se refiere a todo un pueblo: «Entonces repartió a todo el pueblo, a toda la multitud de Israel» (2Sa 6:19 rva). Finalmente, el término puede denotar cualquier muchedumbre o un gran número de personas (Gen 17:4 primer caso del término). Hamoí†n puede indicar un gran conjunto de cosas: «Oh Jehová, Dios nuestro, toda esta abundancia que hemos preparado para edificar una casa a tu santo nombre, de tu mano proviene y todo es tuyo» (1Ch 29:16 rva). La abundancia de posesiones y riquezas también involucra a hamoí†n, como en: «Mejor es lo poco del justo, que las riquezas de muchos pecadores» (Psa 37:16; cf. Ec 5.10: paralelo a «plata» [dinero]; Isa 60:5). Por último, hamoí†n se refiere a un grupo de personas que se organizan alrededor de un rey, especí­ficamente sus cortesanos: «Oh hijo de hombre, di al faraón, rey de Egipto, y a su multitud [su cortejo]: ¿A quién te has comparado en tu grandeza?» (Eze 31:2 rva). Dentro de esta misma lí­nea, en Psa 42:4 el vocablo puede referirse a una procesión festiva. B. Verbo hamah (hm;h; , 1993), «hacer ruido, ser bullicioso, rugir, gemir, ladrar, sonar». Este verbo, que aparece 33 veces en hebreo bí­blico, tiene cognados en arameo y arábigo. Encontramos un ejemplo en Psa 83:2 (rva): «Porque he aquí­ que rugen tus enemigos, y los que te aborrecen han levantado la cabeza».

Fuente: Diccionario Vine Antiguo Testamento

1. oclos (o[clo», 3793), se utiliza frecuentemente en los cuatro Evangelios y en los Hechos. Fuera de estos libros solo se halla en Rev 7:9; 17.15; 19.1,6. Denota: (a) muchedumbre o multitud de personas (p.ej., Mat 14:14,15; 15.33); a menudo en plural (p.ej., Mat 4:25; 5.1); con polus, mucho o grande, significa «una gran multitud» (p.ej., Mat 20:29), o «multitud del pueblo» (Mc 12.37), quizá preferiblemente «el común de la gente». Field apoya este último significado, pero ambas traducciones son apropiadas. La masa popular se sentí­a atraí­da a El (para la afirmación «le oí­a de buena gana», cf. lo que se dice en Mc 6.20 de Herodes Antipas con respecto a Juan el Bautista); en Joh 12:9, «multitud», que está en contraste con los lí­deres (v. 10), pudiéndose entender como «común de la gente»; (b) el populacho, una multitud carente de organización, en contraste con demos, el pueblo organizado polí­ti camente (p.ej., Mat 14:5; 21.26; Joh 7:12b); (c) en un sentido más general, multitud o compañí­a, p.ej., Luk 6:17 «en compañí­a de sus discí­pulos» (TR; donde VM, siguiendo los textos más comúnmente aceptados, traduce «una gran multitud de discí­pulos»); Act 1:15 «los reunidos eran», lit. «habí­a un grupo»; Act 24:18 «multitud». Véanse COMPAí‘IA, GENTE, MUCHEDUMBRE, PUEBLO, TURBA. 2. plethos (plh`qo», 4128), lit. plenitud; de ahí­, una gran compañí­a, multitud. Se utiliza: (a) de cosas, de peces, «cantidad»(Luk 5:6; Joh 21:6); de ramas secas, «algunas» (VHA: «una cantidad»; Act 28:3); de estrellas y arena (Heb 11:12 «multitud»); de pecados «multitud» (Jam 5:20; 1Pe 4:8); (b) de personas: (1) multitud o multitudes, de gente (p.ej., Mc 3.7,8; Luk 6:17; Joh 5:3; Act 14:1); de ángeles (Luk 2:13; (2) con el artí­culo, todo el número, la multitud, la gente del pueblo (Luk 1:10; 8.37; Act 5:16 «muchos vení­an»; VHA: «concurrí­a la multitud»; 19.9: «multitud»; 23.7: «asamblea»); una compañí­a particular, p.ej., de discí­pulos, «multitud» (Luk 19:37; Act 4:32; 6.2,5; 15.30: «congregación»); de ancianos, sacerdotes y escribas (Act 23:7 «asamblea»); de los apóstoles y ancianos de la iglesia en Jerusalén (Act 15:12 «multitud»). Véanse ASAMBLEA, CANTIDAD, GENTE, GRANDE, MUCHEDUMBRE. 3. pamplethei (pamplhqeiv, 3826), denotando con toda la multitud (pas, todo; plethos, multitud), se traduce «toda la multitud †¦ a una». Véase TODO.¶

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento