MONJES

[932]
Miembros de un monasterio, que llevan vida apartada del mundo, con votos de pobreza, castidad y obediencia, y que siguen una regla de vida aprobada por la Iglesia. La palabra viene del latí­n, y antes del griego «monachos» (uno, monos, y soledad).

Ya S. Jerónimo en el siglo IV escribí­a a Heliodoro (Mingne en Patrologí­a Latina XXII. 350) que monje significaba «solitario». Pero la idea de monje es anterior. En Oriente se asocia al movimiento basiliano y en Occidente se divulga desde que S. Benito inicia el movimiento de monasterios en el siglo VI.

A partir del fundado en el 535 en Montecasino, los monjes se divulgan por toda Europa bajo la regla benedictina y constituyen en breve una clase social, al mismo tiempo que un movimiento cristiano amplio y diversificado. Precisamente en la Regla de S. Benito se dice que hay cuatro tipos de monjes: – cenobitas, si viven bajo una regla o abad, es decir con orden común; – anacoretas o ermitaños, si llevan una vida alejada para la soledad, pero espiritualmente unidos a los demás; – «sarabitas» que realizan alguna labores en la iglesia y salen a veces de los monasterios para bien de todos; – y «giróvagos», que son los errantes que no se ajustan a un lugar.

Con el tiempo los monjes se diversificaron y nuevos modelos de vida solitaria (cartujos, camaldulenses) o de frailes (hermano) mendicantes (franciscanos, dominicos, carmelitas), incluso canónigos regulares (premostratenses), se fueron diversificando en conventos y casas religiosas y no sólo en monasterios.

Vulgarmente a todos se denominó con el término de monjes. Pero estrictamente solo los habitantes de monasterios, con dependencia del abad o autoridad del mismo y con voto de obediencia son los que se denominan monjes en el lenguaje eclesial.

Los monjes no necesariamente fueron sacerdotes (cluniacenses, cistercienses, trapenses), pues se dedicaron al trabajo y a la oración.

El equivalente femenino responde a los mismos cánones o criterios canónicos, aunque popularmente a todas las religiosas se las denomina monjas

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa