MIGDOL

Migdol (heb. Migdôl, término can.-heb. que significa «torre»). 1. Torre cerca de la cual los israelitas acamparon cuando salieron de Egipto en ocasión del éxodo.* Estaba situada cerca del Mar Rojo, de Pi-hahirot y Baal-zefón (Exo 14:2; Num 33:7). Esta torre o fortaleza, probablemente no era una ciudad, sino una guarnición que formaba parte del sistema de fortificaciones de la frontera oriental de Egipto. Sin embargo, no se conoce la ubicación de Midgol. El Mapa V, que presenta varias rutas alternativas para el éxodo basadas en diferentes teorí­as, muestra un Migdol, pero éste es el pueblo Migdol 2, y no tiene relación con la salida de Israel de Egipto, a no ser por la teorí­a del éxodo por el norte, no aceptada en este Diccionario. 2. Localidad en Egipto, en la parte noreste del delta, a la cual huyó el resto de la población de Judá después de la destrucción de Jerusalén (Jer 44:1; 46:14). Esta Migdol y la otra pudieron haber sido parte del sistema defensivo oriental de Egipto, en el que Migdol 1 podrí­a haber estado cerca de su extremo sur, y Migdol 2 en la proximidad del lí­mite norte de la lí­nea de fortificaciones. Esta fue construida por Amenofis I, y figura en los registros egipcios como el «Muro del prí­ncipe». En las Cartas 783 de Amarna, la ciudad de Migdol aparece como Magdali ina Mitsri (Nº 234:29), «Migdol en Egipto», para distinguirla de otras Migdoles en Palestina y Siria. Generalmente se la identifica con Magdolus (ahora Tell el-Heir), un lugar conocido desde tiempos romanos, a unos 17,5 km al sur de Pelusio. En Eze 29:10 y 30:6 dice «desde Migdol hasta Sevene», lo que significa desde el extremo norte al extremo sur de Egipto. Mapa V, B-4.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

torre. Ciudad egipcia cerca de donde acamparon los israelitas, tras salir de Egipto, Ex 14, 2; Nm 33, 7. En Ez 29, 10, es la fortaleza que señala el extremo norte de Egipto; en tiempos del profeta Jeremí­as existí­a una colonia de judí­os en M., Jr 44, 1.

Diccionario Bí­blico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003

Fuente: Diccionario Bíblico Digital

1. Un lugar precisamente al oeste de la antigua bahí­a, de muy poca profundidad, en el extremo norte del golfo de Suez, el brazo del mar Rojo que va hacia el oeste (Exo 14:2; Num 33:7).
2. Un lugar en la sección norte de Egipto a donde muchos judí­os se fueron en los dí­as de Jeremí­as (Jer 44:1-14; Jer 46:14).

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

(Fortaleza). Lugar al oeste del mar Rojo donde acamparon los israelitas al salir de Egipto (Exo 14:2; Num 33:7). Después de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor algunos judí­os fueron a vivir allí­ (Jer 44:1; Jer 46:14). Era una ciudad fronteriza (Eze 29:10). Hoy se le conoce como Tell al-Khairi.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, LUGA

sit, a4, 104, 304

vet, = «torre». (a) Campamento de los israelitas cuando huí­an de Egipto; estaba cerca del mar Rojo (cfr. Ex. 15:4, 22; Dt. 11:4); delante de Pihahirot y de Baal-zefón (Ex. 14:2; Nm. 33:7); posiblemente torre de atalaya. (b) Cuando Nabucodonosor se apoderó de Jerusalén, hubo judí­os que huyeron hacia Egipto y se instalaron en un lugar llamado Migdol (Jer. 44:1; 46:14). La mejor lectura de Ex. 29:10; 30:6 parece ser la que dice: «de Migdol hasta Sevene», como vierte la RVR. Migdol, en el extremo norte de Egipto, puede ser identificada con Magdali de las tabletas de Tell el-Amarna; se corresponde con Magdolos en el Itinerarium Antonini, la actual Tell el-Heir, a 18 Km. al sur de Pelusa.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

(Torre).

1. Lugar de Egipto que se utiliza como punto de referencia para ubicar Pihahirot, que fue el paraje donde los israelitas acamparon por última vez antes de cruzar el mar Rojo. Debí­an acampar †œdelante de Pihahirot, entre Migdol y el mar, a vista de Baal-zefón†. (Ex 14:2; Nú 33:5-8.) Por lo general los eruditos sostienen que Migdol probablemente es la pronunciación egipcia del vocablo hebreo migh·dál, que significa †œtorre†, y que con toda probabilidad se refiere a un puesto militar o atalaya situado en la frontera egipcia. Sin embargo, hay indicios de la existencia de varios Migdol a lo largo de la frontera de Egipto; de hecho, en la actualidad aún existen tres poblaciones diferentes llamadas Mashtul, que es la forma moderna del nombre Migdol en la lengua egipcia (de derivación copta). (Véase también núm. 2.) A pesar de que una de las tablillas de el-Amarna menciona cierta Ma-ag-da-lí­, no ofrece ninguna indicación tocante a su emplazamiento, y como en la actualidad tampoco se conoce la ubicación de Pihahirot y Baal-zefón, sigue siendo incierto el lugar donde estuvo Migdol. Se ha sugerido como una probable ubicación el alto de Jebel `Ataqah, desde donde se domina el extremo septentrional del golfo de Suez. Aunque no hay nada que vincule este lugar con el nombre Migdol, es obvio que podrí­a ser una ubicación estratégica para una atalaya o un puesto fronterizo.

2. El Migdol que mencionan los profetas Jeremí­as y Ezequiel unos novecientos años después del éxodo. Aunque podrí­a ser el mismo que se ha considerado antes, la mayorí­a de los comentaristas opinan que se trata de una segunda localidad egipcia que también recibe ese nombre.
El profeta Ezequiel predijo que le sobrevendrí­a una devastación a Egipto, que procederí­a de Babilonia, y que asolarí­a †œdesde Migdol a Siene y al lí­mite de Etiopí­a†. (Eze 29:10; 30:6.) Puesto que Siene se hallaba situada en el extremo meridional del antiguo Egipto, parece probable que Migdol estuviese en el lí­mite septentrional, con lo que se da lugar a una construcción similar a la conocida expresión †œdesde Dan abajo hasta Beer-seba†, que se usaba con relación a Palestina. (Jue 20:1.) Tras la caí­da de Jerusalén en 607 a. E.C., los refugiados judí­os se asentaron en Migdol, Tahpanhés, Nof (Memfis) y en la tierra de Patrós, pero Migdol y otros lugares serí­an testigos de la †˜espada devoradora†™ del rey Nabucodonosor de Babilonia. (Jer 44:1; 46:13, 14.)
Por lo general se identifica este Migdol con una fortaleza sobre la que jeroglí­ficos egipcios decí­an que controlaba los accesos nororientales del paí­s. Cierto itinerario escrito durante la era común hace referencia a un lugar llamado Magdolo, que sitúa en las cercaní­as de la localidad de Pelusio, población de la costa mediterránea que podrí­a considerarse el punto de entrada a Egipto desde Filistea. Aunque no puede asegurarse con certeza, algunos investigadores identifican esta fortaleza fronteriza llamada Migdol con Tell el-Heir, a unos 10 Km. al SSO. de Pelusio (Tel el Farame).

Fuente: Diccionario de la Biblia

Este nombre se usa en referencia a los fuertes cananeos. Se menciona como nombre de lugar en Ex. 14.2; Nm. 33.7; Jer. 44.1; 46.14; Ez. 29.10; 30.6. En las cercanías de la frontera egipcia se construyeron varios migdoles, pero ninguno de ellos puede ubicarse con precisión. El Migdol de los profetas, en el N de Egipto (posiblemente en Tell el-Her), es diferente del que se encontraba en el S (P. Anastasi V), el que probablemente sea Migdol de Sucot (egp. ant. ṯkw). El Migdol en el N puede ser el Magdolum de Itinerarium Antonini, a 12 millas romanas de Pelusio. (* Campamento junto al mar )

C.D.W.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico