[093]
Lugar de culto de los mahometanos. En árabe es una palabra, «mezchid», que significa adoratorio o lugar de rezar y adorar.
Los adoratorios se fueron convirtiendo con el paso del tiempo y el enriquecimiento de la cultura islámica en plataformas de arte y de cultura. La de Amru, en El Cairo, es del 642 y sirvió de modelo a casi todas la del Oriente. Desde el siglo VIII solían tener adosado un alminar, o torre para proclamar por el almuecin o progonero la oración. En la mezquita hay un jaique o presidente, varios imanes o rezadores, un chatib o predicador.
Solían ser de planta cuadrada, con un pórtico o pasillo de columnas. Algunas como la de Jerusalén, era, y es, octogonal en torno a «La Roca» (El Alqsa).
Tenían fuentes para las abluciones, servicios higiénicos, lugar de juicios, tumba de algún santo o héroe religioso, salas de cultura (madrazas) para explicaciones y enseñanza de las ciencias.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa