METODO HISTORICO-CRITICO

Con esta denominación se refieren los autores a una aproximación exegética al texto bí­blico que conjuga una pluralidad de métodos, que se distinguen por su atención a dos aspectos fundamentales : la forma lingUí­stica de los textos y las estructuras subyacentes a la misma; el sentido original de un texto y consiguientemente las condiciones dentro de las cuales tuvo su origen y sus primeros destinatarios. De aquí­ se derivan los dos puntos de vista que caracterizan a la investigación histórico-crí­tica: el filológico, con el que se atiende a la forma lingUí­stica del texto, y el histórico, con el que se estudian las condiciones en que tuvo su origen el texto.

Estos métodos se afirmaron a partir de la época moderna, pero sólo se impusieron definitivamente en el siglo XIX y finalmente se explicitaron y – se pusieron a punto en el siglo xx. Los métodos histórico-crí­ticos comprenden varios métodos, que dependen más o menos unos de otros y cuya combinación global y organización están lejos de encontrar la unanimidad. Hov se reconoce universalmente la validez de los métodos aplicados a la aproximación histórico-crí­tica (aunque con algunas crí­ticas que se le han hecho últimamente), que comprenden: la crí­tica textual (reconstrucción del texto original), la crí­tica de las fuentes (identificación de las fuentes escritas que han contribuido a la formación del texto; esta operación se designa generalmente, en las obras que presentan los métodos histórico-crí­ticos, como «crí­tica literaria» una terminologí­a que resulta actualmente ambigua y que no corrresponde ya al trabajo efectivo de los exegetas), la crí­tica de los géneros literarios (que intenta comparar un texto concreto con textos estructuralmente idénticos o análogos, para insertarlo, sobre la base de coincidencias estructurales, en un grupo de textos -llamado precisamente «género literario»-, anclado a situaciones e instituciones socio-culturales tí­picas), el método comparativo (que busca la confrontación de un sistema religioso con otro, para destacar sus semejanzas y sus diferencias), la historia de las tradiciones (que recoge las tradiciones subyacentes al texto y estudia la historia- de la transmisión de las mismas), la historia de la redacción (que parte del texto en su redacción final para resaltar el objetivo que persigue, la posición que se toma, o bien la orientación teológica del redactor final).

F. Dalla Vecchia

Bibl.: J. Schreiner, Introducción a los métodos de la exégesis bí­blica, Herder Barcelona 1974; W Stenger, Los métodos de la exégesis bí­blica, Herder, Barcelona 1990; P. Grelot, Los evangelios y la historia, Herder, Barcelona 1987; H. -Zimmermann, Los métodos histórico-crí­ticos en el Nuevo Testamento, Ed. Católica, Madrid 1969.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico