MEDIOPLATONISMO

Con el término de «medioplatonismo'» o «platonismo medio», se entiende la fase intermedia de evolución desde el platonismo original hasta el neoplatonismo, fase que cubre más o menos el arco de tiempo entre el siglo 1 a.C. hasta el siglo 11 d.C. El primer exponente del medioplatonismo es considerado generalmente Eudoro de Alejandrí­a (siglo 1 a.C.), que dio un nuevo impulso al platonismo después de la crisis progresiva de la Academia de Atenas que culminó con Antí­oco de Ascalón.

Tratándose de un momento intermedio de transición, el medioplatonismo presenta algunos caracteres antitéticos que reflejan el clima general de incertidumbre y de eclecticismo propios de la época en que floreció. Entre los pensadores del medioplatonismo baste como ejemplo el célebre Plutarco de Oueronea (50-120 d.C.), en quien se advierte un marcado interés por los temas religiosos y la aspiración a una concepción más pura de lo divino, acentuando la trascendencia de Dios e introduciendo entidades intermedias entre Dios y el mundo. Se advierte además una tendencia difusa a privilegiar la intuición inmediata, extática, de lo trascendente con la consiguiente devaluación de los procedimientos puramente teóricos. Respecto a la concepción del hombre, se acentúa el dualismo entre el alma y el cuerpo, dando especial relieve al tema de la inmortalidad del alma; la psicologí­a se desarrolla en estrecha relación con las tradiciones mitológicas y las especulaciones sobre las relaciones entre el hombre y los demonios.

Se advierte igualmente en el medio platonismo la oscilación entre la tendencia ecléctica y el retorno a la ortodoxia platónica, después de las graves desviaciones de las fases anteriores de la Academia; el retorno a Platón tuvo el mérito de favorecer el trabajo de estudio y de comentario de los diálogos que se ordenaron en la clásica sistematización tetralógica de Trasilo (siglo 1 d.C.).

Entre los protagonistas de la última fase del medioplatonismo hay que mencionar a ítico (nacido en el 76 d.C.), defensor de la tradición platónica más ortodoxa, y a Albino (siglo 11 d.C.), que con su fusión ecléctica de elementos platónicos y peripatéticos prepara el camino a la sí­ntesis neoplatónica.

A. Paris

Bibl.: S. Lilla, Platonismo y los Padres, en DPAC, 11, 1786-1810: J Chevalier, Historia del pensamiento, 1, Aguilar Madrid 1968; 50255: Platonismo, en DF III429-433: W K. C, Guthrie, Historia de la filosofí­a griega, Gredos, Madrid (en prensa).

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico